Desde 1991

.
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

El PSOE exige que los autobuses de la A-5 lleguen a Príncipe Pío, pide la mediación de Ayuso y critica el “apeadero peligroso” de Cuatro Vientos

El PSOE exige que los autobuses de la A-5 lleguen hasta Príncipe Pío y no hasta Cuatro Vientos, una medida que "afecta a cientos de miles de ciudadanos". Reclama al Gobierno regional que medie con los ayuntamientos afectados para que los buses de Alcorcón, Móstoles y Navalcarnero no se paren en Cuatro Vientos y sigan hasta el intercambiador de Príncipe Pío.

Así lo han solicitado, este 28 de agosto de 2025, el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública y secretario general del PSOE-M, Óscar López; la portavoz socialista municipal, Reyes Maroto, y la alcaldesa de Alcorcón, Candelaria Testa, desde el intercambiador provisional de Cuatro Vientos.


López ha defendido que el soterramiento de la A-5 es una obra "muy importante y necesaria", pero ha recordado que estas actuaciones "van a durar mucho tiempo", por lo que ha insistido en que "tiene que causar el mínimo prejuicio a medio millón de habitantes de esta zona y muchos más que pasan por aquí".

El secretario general del PSOE-M ha pedido "una solución" al transporte público para que "cientos de miles de ciudadanos" puedan acceder hasta Príncipe Pío con los autobuses regionales. Ha subrayado que es "evidente" que el Ejecutivo autonómico y el Consistorio "no están primando el transporte público si no el transporte privado".

"Exigimos a la Comunidad de Madrid que hable con los vecinos, que hable con los ayuntamientos afectados de la zona y que dé una solución para que el transporte público pueda seguir llegando hasta Príncipe Pío y no afecte de esta manera a cientos de miles de ciudadanos", ha reiterado.

"Esto es un apeadero"

Por su parte, Maroto cargado contra "la imposición" del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y Ayuso para que este entorno de Cuatro Vientos "se convierta en un apeadero improvisado que sustituye a un verdadero intercambiador fantasma, el de Príncipe Pío".

"Las decisiones políticas también tienen un perjuicio económico que, como digo, supone 25 millones de euros que va a recibir el concesionario a cambio de no ofrecer ningún servicio. Esta decisión política es una manera también de gobernar de forma autoritaria imponiendo unos planes de movilidad que afectan a una mayoría de vecinos y vecinas de los municipios colindantes pero también a vecinos y vecinas de este distrito de Latina que han visto cambiar su rutina de movilidad porque ahora mismo no existen vías de acceso o de paso, de esta arteria tan importante", ha apuntado.

La edil socialista ha criticado que Almeida "priorice el interés político de su partido que el de los vecinos" y le ha reclamado que "atienda estas reivindicaciones y que se permita el acceso a Príncipe Pío, como lo están haciendo a través de coche privado, de autobuses privados, pero también de camiones de gran tonelaje, que todos los días transitan por esta vía".

"Lo que es verdad es que se prima el interés particular al interés general de tantos vecinos y vecinas que ven como este verano esto era un horno y que, lamentablemente, con condiciones climatológicas adversas, pues ni los toldos ni la chapuza que han hecho va a mejorar las condiciones ni la movilidad. Lo que pedimos es diálogo y atender las reivindicaciones de estos municipios que siempre encuentran el muro y el perjuicio institucional", ha lamentado.

Acciones judiciales

Por otro lado, la alcaldesa de Alcorcón, Candelaria Testa, ha avanzado que estudian presentar acciones judiciales si no reciben en septiembre un informe técnico del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) que "justifique la decisión política" de "no dejar pasar hasta Príncipe Pío" a los autobuses regionales.

"Llevamos desde el 15 de octubre, que fue la primera y la única reunión que tuvimos con el señor Almeida, reivindicando soluciones para nuestros vecinos y vecinas de Alcorcón, pero también a todos los vecinos y vecinas del eje de la A-5, que son cientos de miles afectados por estas obras y que van a pagar las consecuencias durante muchísimo tiempo", ha recalcado.

La regidora de Alcorcón ha censurado que se haya "improvisado" en Cuatro Vientos un "apeadero peligroso" y ha recordado que en la boca de la estación de Metro "entran cientos de miles de pasajeros todos los días para acceder" a la red del suburbano madrileño y Renfe.

"Si nos damos la vuelta, vemos a muchísimos vecinos y vecinas soportando grandes temperaturas a la vuelta de sus casas, a la vuelta del trabajo y a la vuelta de los estudios en unas instalaciones que no están adaptadas. Mientras, Príncipe Pío está vacío y además va a recibir millones de euros para recibir esa compensación por además tenerlo cerrado", ha lamentado.

Reyes Maroto critica la falta de planificación en las obras de Madrid: "La paciencia no es una receta"

La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid ha censurado "la coincidencia de tantas obras" en la capital, como Castellana, Ventas o el soterramiento de la A-5, y ha exigido planificación al Gobierno municipal porque "la paciencia no es una receta".

Así lo ha trasladado este viernes a los medios de comunicación desde el intercambiador de Cuatro Vientos, donde ha criticado que el plan de movilidad que ha presentado el Ayuntamiento para las próximas semanas "se base" en la gratuidad de tres días de los transportes de la Empresa Municipal de Transporte (EMT), la "medida estrella que ofrece" el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.

"Lo que van a encontrar (los madrileños) es el caos. La receta de la paciencia no está a la altura de lo que se espera de un gobierno, que lo que tiene que ofrecer es soluciones. La paciencia no es una receta", ha remarcado la también secretaria general del PSOE Madrid Ciudad.

Maroto ha recordado que el PSOE ha exigido la llegada de los autobuses a Príncipe Pío y ha insistido en que hay "muchos" madrileños "cabreados" con las obras que hay en la ciudad y que "se va a trasladar" en los plenos y en los distritos.

"Se tiene que trasladar para que el alcalde sea consciente de que la movilidad no se resuelve con paciencia, se resuelve con medidas que atiendan a los perjuicios que estas obras necesarias están ocasionando. No se trata de improvisar, se trata de planificar", ha subrayado.

En este sentido, Maroto ha apuntado a que "la coincidencia de tantas obras" responde a "un interés totalmente partidista, que es llegar al año 27 con todas estas obras terminadas". "Creo que la planificación hubiera sido necesaria, que la coincidencia de todas estas obras es un error político y que lo pagan siempre los mismos: los madrileños y madrileñas", ha concluido.

1 septiembre 2025: El Ayuntamiento activa un plan para mejorar la movilidad con el desarrollo de las tres grandes obras de la ciudad

Para minimizar el impacto de las afectaciones al tráfico.

Madrid transforma y mejora la capital con la ejecución del Paseo Verde del Suroeste en la A-5, Parque Ventas en la M-30 y Parque Castellana a los pies de las Cinco Torres.

EMT Madrid volverá a activar la gratuidad del autobús y bicimad los días 1, 8 y 9 de septiembre de 2025, coincidiendo con el inicio de curso laboral y escolar.

Se refuerzan las líneas de EMT Madrid que discurren por Castellana Norte y Conde de Casal, así como también se mejora la zona del intercambiador modal de Cuatro Vientos.

Se recuperan los itinerarios de las líneas de EMT Madrid afectadas por los cortes del paseo de Delicias para la prolongación de la línea 11 de Metro.

Vigilancia especial desde el Centro de Gestión de Movilidad y refuerzo con Policía Municipal y Agentes de Movilidad.

Desde los servicios de regulación de la circulación se actualizará de forma constante la información en los principales navegadores y en paneles de mensajería variable.

Los eventos de la ciudad que tengan impacto en las zonas afectadas por las obras serán reevaluados para determinar si es posible un cambio de ubicación y las ocupaciones de vías para otras actuaciones se autorizarán fuera de hora punta.

El Ayuntamiento de Madrid avanza en su compromiso de construir una ciudad cada vez más accesible, verde y habitable. Desde 2019 se han llevado a cabo diferentes actuaciones para cumplir con este objetivo, como lo han sido las peatonalizaciones de la Puerta del Sol y otros 15 espacios de toda la ciudad, la reforma de 34 plazas, la remodelación de los ejes de Joaquín Costa-Francisco Silvela y Pedro Boch-Doctor Esquerdo, con el desmantelamiento de los puentes, la reforma de la plaza de España y todo su entorno, la mejora del Nudo Norte o la instalación de los jardines vegetales de Calle 30 en la avenida de la Ilustración, entre otros importantes proyectos ejecutados o en previsión.

Actualmente, el Gobierno municipal está ejecutando tres grandes obras de transformación de la ciudad:

  • El soterramiento de más de 3,2 kilómetros de la A-5 desde la avenida de Portugal hasta la avenida de Padre Piquer para dar vida al Paseo Verde del Suroeste, un bulevar peatonal de más de 80.000 m2 que cerrará la brecha entre barrios con zonas verdes y estanciales. Las obras se iniciaron el 11 de octubre de 2024 y el plazo previsto para la finalización del túnel es noviembre de 2026.
  • El cubrimiento de la M-30 para erigir Parque Ventas, un nuevo espacio de zonas verdes y estanciales de 16.370 m2 entre los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal. Las obras, iniciadas el 23 de junio, tienen prevista su finalización para la primavera de 2027.
  • El soterramiento de 675 metros del paseo de la Castellana a su paso por las Cinco Torres para construir Parque Castellana. Este nuevo espacio de más de 70.000 m2, rematará el principal eje de la ciudad y será la puerta al futuro Madrid Nuevo Norte. Las obras que arrancaron el 1 de julio, finalizarán previsiblemente para la primavera de 2027.

El Ayuntamiento de Madrid pone en marcha, desde el próximo lunes 1 de septiembre, un plan de medidas que contribuyan a mitigar el impacto de estas tres obras en la movilidad con el arranque del curso laboral y escolar. Dado que la envergadura de estas tres grandes obras supone afectaciones a la movilidad derivadas de las ocupaciones de la vía para su desarrollo, es a partir de septiembre cuando estos trabajos coincidirán en tiempo, al haberse recuperado los niveles de tráfico habituales en la capital.

Empresa Municipal de Transportes Madrid (EMT Madrid)

A través de la Empresa Municipal de Transportes (EMT Madrid) se activan las siguientes actuaciones:

  1. Gratuidades del servicio de autobús y de bicimad para los próximos días 1, 8 y 9 de septiembre (regreso a los trabajos y arranque de los colegios).
  2. Despliegue extraordinario de personal del Servicio de Atención al Cliente para informar en la zona intermodal de Cuatro Vientos (obras de la A-5) y en puntos de concentración de usuarios de transporte público como intercambiadores, servicios especiales de EMT Madrid y otros puntos conflictivos o afectados por las obras.
  3. Mejora de zona de intercambio modal en Cuatro Vientos con la instalación de nuevas marquesinas refugio y la incorporación de personal de EMT Madrid para información al viajero.
  1. Refuerzo de la red en 11 líneas que prestan servicio por Castellana Norte (66, 67, 124, 134, 135, 173, 174, 175, 176, 178 y 179), así como en Conde de Casal (líneas 63 y E4).
  2. Recuperación de los itinerarios en cinco líneas de EMT Madrid que estaban afectadas por los cortes del paseo de las Delicias por la prolongación de línea 11 de Metro: la línea 8, la 27, 47, 55 y 247.
  3. Puesta en marcha del nuevo servicio especial sustitutorio de la Línea 6 de Metro en el arco oeste de la ciudad que incluye tanto el servicio de ‘búhos’ como una lanzadera entre Cuatro Caminos y Moncloa (sin pasar por Ciudad Universitaria).
  4. Seguimiento especial de los servicios especiales de EMT Madrid desde el Centro de Control, y de los posibles puntos conflictivos de la ciudad.
  5. Patrullaje y vigilancia de carriles bus por medio del SACE (Servicio de Atención al Control de Estacionamiento) en zonas conflictivas para el tráfico.

Gestión de la Movilidad

El Centro de Gestión de Movilidad (CGM) mantendrá una vigilancia especial y constante de la situación en las zonas de las grandes obras prestando especial atención a cualquier incidencia que pudiera producirse tomando las medidas oportunas para minimizar su impacto.

Habrá un refuerzo de Policía Municipal para la gestión del tráfico en puntos conflictivos y el cuerpo de Agentes de Movilidad priorizará la vigilancia y gestión de la movilidad en las grandes obras de interior de M-30. En caso de detectarse posibilidades de mejora, lo comunicarán para su evaluación y en su caso implementación.

Desde los servicios de regulación de la circulación se actualizará de forma constante la información en los principales navegadores web (Google, Waze) y se introducirán los cambios en las ocupaciones derivados de los avances en la ejecución de las obras. También se informará en tiempo real del estado del tráfico y recomendaciones en los paneles de mensajería variables.

Ocupaciones de la vía pública

Las ocupaciones de carriles de circulación o de cortes completos de calles cercanas a las grandes obras y que no necesiten una ocupación estable (podas, mudanzas, asfaltado, …) únicamente se autorizarán en horario nocturno o diurno fuera de las horas punta de tráfico de la zona.

Asimismo, los eventos de la ciudad que tengan impacto en las zonas afectadas por las obras serán reevaluados para determinar si es posible un cambio de ubicación.

Servicios municipales

Los Servicios de Zonas Verdes programarán y escalonarán las labores de poda y arboricultura que requieran corte de carril, así como la poda de setos, arbustos y plantaciones de arbustos que requiera ocupación de vía en las zonas afectadas por las obras. También se tendrá en cuenta para las plantaciones de árboles que comienzan en noviembre.

Respecto a los servicios de limpieza, se adaptarán los horarios para evitar las horas punta de tráfico.

Uso del transporte público y aparcamientos disuasorios

El Ayuntamiento de Madrid recomienda utilizar el transporte público para realizar sus desplazamientos por la ciudad y recuerda que también se puede hacer uso de los siete aparcamientos disuasorios que tiene la capital en sus entradas con 6.023 plazas para vehículos. Se trata de los aparcamientos de la avenida de Portugal (con 435 plazas); el del Recuerdo (902 plazas); el Metropolitano (3.027); Fuente de la Mora (419); Pitis (496); Aviación Española (379), y el situado en el Centro Comercial Islazul (224).

Campaña de comunicación en medios y redes sociales

Desde la Dirección General de Comunicación se ha puesto en marcha el pasado 25 de agosto la campaña de comunicación ‘Mientras Madrid se transforma, adapta tu ruta’, que remite a Madrid.es, donde se ha creado un módulo fijo en la parte superior para que los ciudadanos estén informados, de forma accesible y rápida en sus dispositivos, de las principales afectaciones a la movilidad por estas tres grandes obras y puedan adaptar su ruta. Además, la campaña se ha difundido en mobiliario urbano y marquesinas, así como en radio, redes sociales y Spotify.

El PSOE denuncia la aparición de "ratas, suciedad y basura" en los parques Aluche y Cerro Almodóvar

El PSOE de Latina denuncia la aparición de "ratas, suciedad y basura por todas partes" en los parques de Aluche y Cerro Almodóvar.

"Los vecinos están indignados y hartos del abandono", aseguran los socialistas en redes sociales.

"Almeida y el PP han convertido Madrid en un estercolero. Madrid está más sucio que nunca"
, critican. "La mugre trae plagas", finaliza la Agrupación Socialista de Latina, cuyo secretario general es el concejal Pedro Barrero.

Universitarios estadounidenses riegan el Entorno Meaques Retamares

-Los colectivos Entorno Meaques Retamares y Corredor Ecológico del Suroeste lamentan la falta de apoyo institucional a la hora de cuidar miles de árboles plantados por los ciudadanos junto a la estación de Colonia Jardín.

Un grupo de estudiantes, procedente de Estados Unidos, regaron los árboles sembrados en el Entorno Meaques Retamares.

Fue el 22 de julio de 2025 cuando los jóvenes de EE.UU colaboraron en las tareas de riego del colectivo Entorno Meaques Retamares.

Esta entidad de conservación de la naturaleza ha plantado en los últimos años miles de árboles (pinos, alcornoques, encinas, arbustos...) entre la estación de metro de Colonia Jardín y el Entorno Meaques. Ante la falta de apoyo institucional son los propios voluntarios del colectivos quienes llevan el agua en cubas a los árboles. 

"De nuevo hemos tenido gente joven a manta en tareas de riego", señala Juan García Vicente, de Ecologistas en Acción e integrante del Entorno Meaques Retamares.

"La mayor parte eran de California que realizan cursos en centros de universidades norteamericanas ubicados en Madrid. A falta de la cuba de 15.000 litros, hemos usado garrafas y cubos para regar", explica.

"Gracias por su trabajo en el Entorno Meaques y del Corredor Ecológico del Suroeste. Y un especial agradecimiento a profes y tutoras", finaliza.

Alberto González, concejal presidente de Latina: "El Ayuntamiento adelanta hasta el 85% del coste de rehabilitar las viviendas de Puerto Chico"

- "Si los vecinos se acogen a las ayudas del Plan Transforma Tu Barrio podrán ahorrar hasta el 50% en la factura de la luz", destaca el concejal de Políticas de Vivienda, Álvaro González.

El Ayuntamiento de Madrid ha presentado, este 23 de julio de 2025, el Plan Regenera y el Plan Transforma Tu Barrio en Puerto Chico.

Los concejales de Políticas de Vivienda, Álvaro González, y de Latina, Alberto González, han explicado a la Asociación Vecinal de Puerto Chico que si las viviendas de la zona se acogen al Plan Transforma Tu Barrio podrán ahorrar hasta un 50% en el recibo de la electricidad.

Además, han señalado que si las comunidades de vecinos presentan proyectos al Plan Rehabilita y a Transforma Tu Barrio, el Ayuntamiento les adelantará hasta un 85% del coste de la obra. La finalidad de estas ayudas es reformar pisos antiguos, haciendo especial hincapié en el ahorro energético.

"Puerto Chico podría quedar como el barrio del aeropuerto que ahora parece un residencial de lujo", ha apuntado el edil de Vivienda.

Ambos concejales han aprovechado para presentar otro plan, el Regenera, para modernizar Puerto Chico. En un principio solo actuarán en la vía que parte el barrio en dos y que es el único vial de titularidad municipal.

Sin embargo, el Consistorio presentará en septiembre de 2025 el Plan Especial de Rehabilitación de Puerto Chico. El objetivo es recepcionar la mitad del barrio para acometer obras de transformación de espacios urbanos y regeneración de calles, asfalto y aceras con importantes obras a finales de 2026. 

Los vecinos llevan décadas solicitando al Ayuntamiento que actúe en las zonas públicas de Puerto Chico. Pero el Consistorio solo pone parches al argumentar que los espacios interiores y zonas interbloques no son de titularidad municipal. 

Hace unos años los vecinos hallaron un convenio de 1979 por el que el Ayuntamiento se comprometía a recepcionar el barrio, algo que nunca se llevó a cabo. Por ello ahora el área de Urbanismo trabaja en este Plan Especial que le permita invertir en este rectángulo habitado por 11.000 personas y delimitado por las calles Illescas, Camarena, Ocaña y Valmojado.

Seis heridos leves en el segundo incendio de pastos, en un mes, en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel

-El 19 de junio de 2025, vecinos y ecologistas ya advirtieron del peligro de los rastrojos secos de la zona, tras el primer incendio del año en el triángulo comprendido entre la Avenida de los Poblados, calle Ocaña y Vereda de Aluche.

Seis heridos leves fue el resultado del segundo incendio en unas semanas en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel.  

El SAMUR-Protección Civil atendió en el lugar de los hechos a los intoxicados por inhalación de humo y allí mismo fueron dados de alta.

El 18 de julio de 2025, a las 16 horas, aproximadamente se quemaron los pastos secos de la zona, ubicada junto a la Vereda de Aluche y a la Ermita de Santa María la Antigua, del siglo XIII.

Varias dotaciones de Bomberos del Parque 12 de Latina, situado a menos de un kilómetro del lugar del sineistro, sofocaron el fuego, apoyados en esta actuación por patrullas de Policía Municipal.

El 19 de junio de 2025, vecinos y ecologistas ya advirtieron del peligro de los rastrojos secos de la zona, tras el primer incendio del año en el triángulo comprendido entre la Avenida de los Poblados, calle Ocaña y Vereda de Aluche.

"Hay inseguridad: llamas a la Policía Municipal y cuando dices que es en la calle Cullera, no vienen", denuncia una vecina en el Pleno de Latina

Tres vecinos intervinieron en el Pleno de Latina para reclamar más seguridad y limpieza en los alrededores de la calle Cullera y en la Colonia de la Dehesa del Príncipe.

Dos vecinas subieron al estrado para denunciar, el 3 de julio de 2025, la falta de limpieza y seguridad en la zona comprendida entre las calles Alhambra, Duquesa de Parcent y Quart de Poblet, en las cercanías del epicentro de la venta de droga y los narcopisos de la calle Cullera.

Mientras que un ciudadano, en representación de una plataforma vecinal de la Dehesa del Príncipe, denunció ruidos, suciedad, falta de higiene y problemas en el "improvisado" intercambiador de Cuatro Vientos.

"Han convertido la calle Húsares en un infierno", afirmó. "Han trasladado un intercambiador con 32 dársenas -Príncipe Pío- a dos carriles, compartidos por más de 500 buses diarios. Miles de viajeros pasan por una calle estrecha sin seguridad, con riesgo y siendo un caos", añadió.

"Le rogamos, le suplicamos, le pedimos medidas mitigadoras. Esta situación nos está matando", finalizó.

En cuanto a las dos vecinas del rectángulo urbano comprendido entre las calles Alhambra, Duquesa de Parcent, Cullera y Quart de Poblet reclamaron más presencia policial y la actuación en las zonas interbloques de barrenderos y operarios de recogida de residuos sólidos urbanos. También pidieron que se desbrocen los solares.

"Nuestro barrio está abandonado, hay basuras en las calles, ratas y mal olor; las aceras están sucias, los parques descuidados y las zonas verdes y solares, llenos de rastrojos", criticó la primera interviniente. "Nos sentimos ciudadanos de segunda". 

"Hay obras interminables en las aceras, incluso obras a partir de le medianoche: somos trabajadores y tenemos derecho al descanso", se quejó. 

También "hay inseguridad: llamas a la Policía Municipal y cuando dices que es en la calle Cullera, no vienen", finalizó.

La segunda vecina que denunció la dejadez del Ayuntamiento en esta zona apuntó que asiste "al abandono sistemático de nuestro barrio; no hay limpieza ni mantenimiento urbano; es clara la degradación de calles y zonas verdes". 

Antes de finalizar el Pleno, en la intervención de la vocal vecina de Vox, el concejal presidente, Alberto González, ordenó a la Policía Municipal desalojar a una vecina "por insultar durante toda la sesión" a los vocales de PP y Vox.

Denuncian tala de árboles en el Parque de las Cruces

Un colectivo de defensa del medio ambiente ha denunciado una tala de árboles en el Parque de las Cruces para habilitar un recinto ferial.

La entidad Mesa del Árbol de Carabanchel critica al concejal presidente de la Junta por este "arboricidio" con el objeto de trasladar las fiestas del Parque Salvador Allende al Parque de las Cruces, este último compartido por los distritos de Carabanchel y Latina.

Además, censura el tránsito de camiones de gran tonelaje por este auténtico pulmón verde de la zona.

Conato de incendio junto al CIE y Comisaría de Latina: vecinos exigen al Ayuntamiento que desbroce la Vereda y los terrenos de la cárcel de Carabanchel

-Ciudadanos advierten de que si el Consistorio no elimina la vegetación seca, se producirán más fuegos durante estos meses, en un espacio cercano a la Ermita de Santa María la Antigua, del siglo XIII.

Vecinos de Latina y Carabanchel exigen al Ayuntamiento de Madrid que desbroce la Vereda de Aluche, donde el 18 de junio de 2025 se produjo un conato de incendio por culpa de la abundante vegetación seca que se acumula allí.

"A las 21 horas, hubo un conato de incendio en las proximidades de la Comisaría de Latina y del CIE  por la cantidad de hierbas que hay sin desbrozar", indicó uno de los portavoces de Ecologistas en Acción de Madrid, Juan García. 

"Han intervenido dos camiones de bomberos y el fuego ha afectado a dos hectáreas de terreno",
señaló, junto a la Ermita La Antigua, del siglo XIII.

El incendio pudo deberse a alguien que arrojara una colilla o al efecto lupa por la basura que se acumula en este espacio protegido. "Si el Ayuntamiento no desbroza el lugar y las 18 hectáreas que ocupaba la antigua cárcel de Carabanchel, seguirán produciéndose quema de rastrojos y de la vegetación espontánea seca, durante estos meses de calor", añadió.

En el momento del suceso, García y varios vecinos estaban cerca del lugar de los hechos, a unos 500 metros, regando a mano con bidones los árboles que plantaron en la Vereda.

Denuncian el "abandono" del parque Cerro Almodóvar

Remitido

Carta al Director

Me dirijo a ustedes a través de estas líneas con la intención de hacer llegar a la vecindad y a las autoridades competentes una preocupación que nos afecta desde hace semanas: el evidente abandono que sufre el Parque Almodóvar, en contraste con la atención que reciben otras áreas verdes de nuestra ciudad.

Tras las recientes lluvias, la vegetación ha crecido de manera descontrolada, ocultando la diversidad de especies que embellecen habitualmente este espacio. Esta situación, de no atenderse a tiempo, podría acarrear consecuencias negativas para la salud de los vecinos que disfrutan de los paseos y los encuentros que este parque ofrece, cuya vitalidad siempre ha sido motivo de alegría.

Resulta notoria la ausencia de labores de jardinería y de reacondicionamiento urbanístico en el interior del parque. Observamos que el mantenimiento se limita a las zonas visibles desde la Calle Duquesa de Parcent y los alrededores del Anfiteatro Almodóvar, un espacio que, lamentablemente, permanece inutilizado.

Como vecina preocupada por el bienestar de nuestra comunidad, deseo señalar este abandono que impide a los residentes disfrutar plenamente de este espacio verde.

Adjunto a esta carta un video y varias fotografías que evidencian el estado de dejadez en el que se encuentra el Parque Almodóvar.

Espero que esta misiva sirva para que se tomen las medidas necesarias y se devuelva al Parque Almodóvar el cuidado que merece y que sus vecinos anhelamos.

Vecina de la Calle Duquesa de Parcent

'Hay que dormir': vecinos de la calle Quero colocan carteles en el barrio contra los ruidos de las terrazas de los bares

Remitido

Buenos días,

Vecinas y vecinos de la Plataforma Quero sin ruido hemos puesto carteles esta mañana (17 de mayo) en el Parque Aluche y el paseo, queriendo denunciar que no se ha cumplido el Plan de Convivencia, aprobado en la Junta Municipal de Latina del día 15 de enero de 2025, que contempla las siguientes acciones: una campaña de sensibilización; mayor control del ruido y molestias los días de mayor afluencia de público; más recursos para la limpieza de la zona; aplicación rigurosa de la normativa municipal; cumplimiento de aforos y de horarios; medidas correctoras de la contaminación acústica.    

No se ha cumplido ninguno de los puntos aprobados del Plan. Ahora viene la "temporada alta" y si el Ayuntamiento no cumple lo aprobado, cada año el deterioro, la falta de respeto al derecho a descansar y dormir por las noches, irá a peor.

Muchas gracias por vuestra atención y enhorabuena a Enrique Riobóo por ser elegido pregonero para las Fiestas de este año (que se acuerde de los vecinos que sufriremos el estruendo de las fiestas junto al Auditorio! y del deterioro por el ruido que sufrimos durante el resto del año)

Un saludo,

Miguel Ángel Zimmermann

Convocaron una manifestación en defensa de la Vereda de Aluche y Parque Eugenia de Montijo

Remitido
Convocada una manifestación en defensa de la Vereda de Aluche y del Parque Eugenia de Montijo.

Esta es la convocatoria:

MANIFESTACIÓN jueves, 22 de mayo de 2025, A LAS 19 HORAS. Saldremos del metro Eugenia de Montijo 

DEFIENDE EL PARQUE Y LA VEREDA ¡QUE NO ENTREN LAS MÁQUINAS! 

¿Por qué nos manifestamos? 

Defendemos la protección del Parque Eugenia de Montijo y de la Vereda de Aluche y, por tanto, rechazamos el proyecto urbanístico actual para los terrenos de la cárcel de Carabanchel. 

El proyecto, realizado a espaldas de la ciudadanía, amenaza con destruir espacios históricos de nuestro barrio e implicaría la reducción de las escasas y tan necesarias zonas verdes de Carabanchel con la construcción de viales de acceso a través del Parque de Eugenia de Montijo. 

También pondría en bandeja la destrucción de la Vereda del Camino de Boadilla, conocida como Vereda de Aluche, vía pecuaria que muchas personas hemos repoblado y cuidado durante lustros. Los propios terrenos de la cárcel, en los cuáles hace tiempo que crece vegetación, son un área sin urbanizar beneficiosa para las personas que viven en los alrededores. 

Estos espacios reducen la contaminación atmosférica, el ruido y las islas de calor, con lo que mejoran la salud física y mental del vecindario. Tanto es así, que constituyen la principal razón por la que muchas personas de nuestros barrios decidieron vivir en ellos, y nos negamos a que sean pasto de la especulación urbanística. De hecho, se necesitan más zonas verdes de gran superficie en Carabanchel y que se mejoren las ya existentes, no solo por las personas que ahora habitamos la ciudad, si no también por las generaciones futuras. 

Por otro lado, los datos demográficos indican que Madrid no requiere más construcción, y sí medidas valientes que pongan las cientos de miles de viviendas vacías a disposición de quienes las necesitan. 

Además, nos oponemos a la existencia del CIE (Centro de Internamiento para personas Extranjeras), donde se mantiene presas a personas inmigrantes por el mero hecho de serlo, ya que viola los derechos humanos y es contraria a nuestra constitución. 

¿Cuáles son nuestras demandas? 

- Suspensión inmediata del proyecto. 

- Protección y mejora del Parque Eugenia de Montijo: - Preservar la integridad del parque, eliminando el cemento que ha degradado parte de su extensión. - Incrementar la plantación y el mantenimiento de arbolado. 

- Defensa y recuperación de la Vereda de Aluche: - Reconocerla oficialmente como vía pecuaria. - Mejorar su señalización, accesibilidad y limpieza para que siga siendo un espacio de esparcimiento sin pavimentar ni asfaltar y no se convierta en un vertedero o en una escombrera. - Incrementar la plantación y el mantenimiento de arbolado. 

- Protección del patrimonio histórico y arqueológico: - Resguardar los yacimientos arqueológicos del entorno, con estudios y excavaciones sistemáticas en el parque y en las inmediaciones de la ermita. - Impulsar un centro de interpretación que dé a conocer la historia y el valor arqueológico de Carabanchel. 

- Revalorización de la ermita Nuestra Señora de la Antigua: - Garantizar su protección como Bien de Interés Cultural y evitar que nuevas edificaciones afecten a su entorno. -Defensa de los derechos humanos y rechazo a proyectos que deterioran la calidad de vida: - Cerrar el Centro de Internamiento para personas Extranjeras (CIE) y transformar el edificio en un centro para la Memoria Histórica. - Proteger totalmente las zonas verdes de los terrenos de la antigua cárcel, evitando que se conviertan en "pelotazos" urbanísticos que aumentarían el tráfico, el calor y la contaminación en los distritos de Latina y Carabanchel. 

Barrios de Vista Alegre y Aluche

Manifestación anterior:

Por el futuro, por nuestra salud: casi doscientas personas salieron a la calle en Vista Alegre, Carabanchel, el 29 de abril de 2025. 

No nos rendiremos tras la manifestación convocada por Barrios de Vista Alegre y Aluche en defensa del Parque Eugenia de Montijo y la Vereda de Aluche. Vamos a defender sin tregua estos espacios verdes tan valiosos para la ciudadanía presente y futura. 

No nos resignaremos a que nuestros barrios se conviertan en un coladero de coches para satisfacer las “necesidades” de un urbanismo desfasado, de un desarrollismo trasnochado, y todo esto sin que muchas de las personas que sufrirían la transformación estuvieran al corriente ni del proyecto oficial, ni del “alternativo”, que contiene más cemento que el oficial. 

La manifestación del pasado 29 de abril de 2025 fue posible gracias a la gente del barrio, la que, en definitiva (si cualquiera de esos proyectos se materializara) se vería más afectada en su día a día, en su salud, por las citadas obras: viales y rotondas destrozando el parque y la vereda, más carriles en varias calles, cemento y construcción en los terrenos de la cárcel, presión urbanística, tráfico donde había paz; más ruido y contaminación… 

También agradecemos a personas de renombre y prestigio en la defensa de la naturaleza en Madrid que nos hayan dado su apoyo en todo momento. Eso sí, esperábamos respaldo por parte de ciertas organizaciones ecologistas, colectivos del distrito y grupos en defensa del arbolado. A la manifestación acudieron unas doscientas personas muy beligerantes, algo que podía deducirse de la energía con la que gritaban las consignas. 

La inmensa mayoría venían de las inmediaciones de las zonas afectadas, y también asistieron algunas que se solidarizan con la causa desde otras localidades y otros distritos. Cuando llegó el momento de leer el manifiesto, junto al CIE, cuyo cierre también exigimos (y la conversión del edificio en un Centro para la Memoria Histórica) se detectó gran aprobación hacia el párrafo que menciona la urgencia de poner la vivienda vacía existente en el mercado para permitir el acceso a la misma de quienes más la necesitan. 

Notamos muchas ganas de continuar con las movilizaciones. Se ha convocado otra manifestación para el día 22 de mayo a las 19 horas.

También saldrá del metro Eugenia de Montijo. Sabemos que, gracias a nuestras vecinas y vecinos, esta lucha tan necesaria va a coger cada vez más fuerza.

Manifestación para convertir la carretera de Boadilla en "una calle saludable": 11 mayo 2025, 11 horas

Las asociaciones vecinales de Aluche y Campamento exigen que la carretera de Boadilla del Monte sea una calle saludable y segura y no lo que propone el actual soterramiento de la A5.

Estas entidades ciudadanas han convocado una manifestación para el próximo domingo, 11 de mayo de 2015, con el fin de impedir que la carretera de Boadilla del Monte a su paso por Campamento se transforme en una vía de dos carriles de salida de Madrid, tal y como plantea el actual proyecto de soterramiento de la A5. La marcha comenzará a las 11:00 desde el número 27 de la carretera de Boadilla del Monte.

Circulan 32.000 vehículos diarios

La Asociación Vecinal de Campamento reclama una solución al tráfico de la carretera de Boadilla del Monte desde 2019. Esta calle tenía una densidad de tráfico de unos 32.000 vehículos al día antes de las obras de soterramiento, lo que la situaba como la calle con un carril por sentido con mayor tráfico de Madrid, con viviendas a pocos metros de la misma, según los datos del propio Ayuntamiento. 

Además, a escasos 10 metros de esta vía se encuentran los dos centros del CEIP Hermanos Pinzón (c/ Calamón y Azor), el Centro de Mayores de Campamento, las únicas pistas deportivas municipales del barrio, el Centro Cultural Sara Montiel, unas mesas de ping pong, un parque con aparatos biosaludables y la Casa de Campo.

Su cercanía al “pulmón” de Madrid tendría que hacer de la carretera de Boadilla del Monte una calle paseable y querida en el barrio de Campamento. Además, hay que recordar que buena parte de la misma es zona BIC, según el Decreto 39/2010, de 15 de julio de la Comunidad de Madrid que declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, la Casa de Campo de Madrid.

“Lo que tendría que ser una calle saludable, verde y segura en un entorno privilegiado es una calle que los vecinos y vecinas de Campamento evitamos por los miles de coches que pasan a diario”, comenta Andrés Piñeiro, portavoz de la Asociación Vecinal de Campamento.

Soterramiento A5 doblará el tráfico

Y ahora, el actual proyecto de soterramiento del Paseo de Extremadura podría empeorar aún más las cosas ya que propone que los dos carriles actuales de la carretera de Boadilla del Monte sean de sentido salida de Madrid, en dirección al municipio de Boadilla del Monte. Según las previsiones del Ayuntamiento, en horas punta se doblaría la intensidad de tráfico en ese sentido, pasando de los actuales 800 vehículos por hora a unos 1.600 veh/h

Además, uno de los carriles tendría un límite de velocidad 50 km/h y el otro de 30 km/h, con lo que los coches podrían aumentar su velocidad. El movimiento vecinal lleva años solicitando el cumplimiento de los límites de velocidad de 30 km/h, al ser una calle de una carril por sentido, algo que no se cumple. Los coches suelen circular entre 50 y 70 km/h en muchas ocasiones. También llevan años solicitando el límite de 20 km/h en algún tramo, por ser calle escolar, al ser una calle aledaña al CEIP Hermanos Pinzón, tal y como marca la normativa.

Aberración de tráfico peligroso

“Es una autentica aberración permitir que los vehículos circulen aún más rápido por una calle que está a escasos 10 metros del colegio Hermanos Pinzón y del Centro de Mayores. Parece que al Ayuntamiento no le preocupa la seguridad de los pequeños y mayores de nuestro barrio”, comenta Piñeiro.

Las asociaciones vecinales de Campamento y Aluche solicitan al Ayuntamiento de Madrid que la carretera de Boadilla del Monte deje de ser una calle de tránsito a otros municipios. Quieren que sea una calle saludable, verde y segura, una calle vivible y paseable acorde con el entorno privilegiado donde está situada, a escasos metros de la Casa de Campo y de las pocas instalaciones municipales con las que cuenta el barrio. Para ello, han convocado una manifestación que el próximo domingo se iniciará a las 11:00 desde el número 27 de la carretera de Boadilla.

También saldrán a la calle para exigir al Ayuntamiento el soterramiento de los 700 metros de la A5 hasta pasar la Avda. de los Poblados, que con el actual proyecto se quedan sin cubrir, con el fin de que los incluya en esta primera fase del proyecto. No quieren una boca del túnel a pocos metros de las viviendas.

El Ayuntamiento estudiará ampliar el túnel de la A-5 hasta el final de Cuatro Vientos con el desarrollo de la Operación Campamento

  • Almeida anuncia que se va a incorporar al anteproyecto de la segunda fase del Paseo Verde del Suroeste el estudio de la extensión del soterramiento de 700 metros adicionales.
  • De este modo, se atienden las demandas vecinales para que el subterráneo pueda ampliarse hasta el comienzo de la Dehesa del Príncipe, donde terminan las viviendas de Cuatro Vientos.
  • El alcalde ha informado de que la obra que sepultará la autovía para entregar el espacio a los vecinos avanza según los plazos previstos.
  • Ya se han colocado 1.650 pilotes, el 30 % del total, y se ha comenzado a ejecutar la losa superior (techo) en el tramo que va de la avenida del Padre Piquer a Batán.

Ha transcurrido medio año desde que el Ayuntamiento de Madrid comenzó las obras para ejecutar la primera fase del Paseo Verde del Suroeste sobre la A-5, un proyecto transformador de la ciudad de 408 millones de euros diseñado y financiado por el Gobierno municipal. 

Desde el 11 de octubre de 2024, se están realizando los trabajos de la fase 1, cubrición de la autovía en un tramo de 3,2 kilómetros, que abarca desde la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer.

En ese espacio del distrito de Latina, operan diariamente ocho piloteras, ocho grúas y una veintena de excavadoras que se afanan en la construcción del túnel que sellará la brecha entre barrios. Ya se han colocado 1.650 pilotes -el 30 % del total-, una media de 70 diarios, para hacer realidad el soterramiento de la autovía que permitirá acabar con el 90 % del tráfico en superficie y sus emisiones contaminantes para dar lugar a un gran bulevar verde y peatonal.

Todo avanza según los plazos previstos y sin incidencias significativas, tal y como informó, el 23 de abril de 2025, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en su visita a la obra, donde estuvo acompañado por el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el concejal del distrito de Latina, Alberto González.

Una vez concluya la primera fase, el Ayuntamiento de Madrid iniciará la segunda, ligada al desarrollo de la Operación Campamento, cuyo proyecto de urbanización se aprobó en febrero de 2025. 

La segunda etapa supondrá la prolongación del subterráneo. Inicialmente se había proyectado extender el túnel y posterior bulevar desde la avenida del Padre Piquer hasta la avenida de la Aviación, pero atendiendo a las demandas de los vecinos de Cuatro Vientos, se va a analizar su ampliación hasta el comienzo de la Dehesa del Príncipe, que es donde finalizan las últimas viviendas del barrio, es decir, 700 metros más de lo previsto. Almeida ha garantizado que se va a incorporar su estudio al anteproyecto de la segunda fase del Paseo Verde del Suroeste.

Gran proyecto de ciudad que mejora la movilidad

El alcalde ha trasladado la satisfacción por el buen desarrollo de unas obras que van a transformar y regenerar una de las principales entradas a la ciudad. Según ha señalado, este proyecto de ciudad mejora las condiciones de tráfico de entrada a Madrid, superando el efecto barrera actual. Así, la A-5 se consolidará como eje vertebrador de una nueva conexión longitudinal con el centro de Madrid.

El paseo de Extremadura se convertirá en el Paseo Verde del Suroeste, un gran eje verde peatonal que conectará en superficie los barrios del distrito de Latina de Lucero, Aluche y Las Águilas con los de Campamento y Casa de Campo (este último perteneciente al distrito de Moncloa-Aravaca), separados desde 1968 por la autovía.

La cubrición de la A-5 permitirá dar continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal que conecta con Madrid Río. Además de recuperar el espacio que ocupa el asfalto para los vecinos, se va a mejorar la movilidad peatonal en transporte público y la viaria, redundando en la mejora de la seguridad vial en el entorno. Se lograrán resolver los problemas de retenciones en conexiones conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla.

La movilidad ‘blanda’ se fomentará gracias a la construcción de un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 kilómetros, que empezará en la calle Illescas y conectará con el existente en la avenida de Portugal, enlazando así con Madrid Río. De este modo, se potenciará el uso de este medio de transporte para acceder al centro. En superficie, habrá aceras más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales frente a las 16 actuales, favoreciendo los tránsitos a pie.

Reducción del impacto de las obras

El Ayuntamiento inició estas obras con el compromiso de reducir al máximo su impacto. Por esta razón, en ningún momento se ha procedido al cierre de la A-5, sino a la reducción de carriles, con un plan de movilidad que ha estado diseñado y coordinado con todas las administraciones y es dinámico para adaptarse a las necesidades de los trabajos.

Desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad se informa de cada actuación que se realiza, no sólo a través de los canales habituales del Ayuntamiento de Madrid y la oficina de atención ciudadana situada en el distrito, sino mediante una web específica para informar a los usuarios interesados.

Avance de la excavación del túnel

El nuevo túnel se está realizando mediante el procedimiento de cortar y cubrir (cut and cover). Ya ha desaparecido parte de la autovía y se han cerrado los seis pasos peatonales previstos en esta fase (Illescas, Boadilla, Sanchorreja, San Juan de la Mata, Villavaliente y Villamanín). 

Las siguientes afecciones a la transversalidad peatonal se producirán según se vaya actuando en los enlaces, como en el de Boadilla, donde se está interviniendo en estos momentos. En la parte de obra que va de la avenida del Padre Piquer a Batán (lote 1), se ha comenzado con la entibación (apuntalamiento con maderas y codales) y excavación para situar la losa superior, en concreto entre la calle Illescas y el enlace de Boadilla.

El subterráneo contará con una distribución de tres carriles por sentido en dos vanos. Los carriles más próximos a la mediana en ambas calzadas se diseñan para su uso como carriles bus-VAO, dotados con una señalización variable que permitirá regular su utilización en función de las necesidades del tráfico en cada momento. La flexibilidad de este sistema permitirá la optimización de la infraestructura, adaptándose a la demanda de transporte de manera variable.

El proyecto de ejecución del Paseo Verde del Suroeste permitirá la creación de nuevas zonas verdes para los vecinos en la superficie de 80.000 metros cuadrados creada sobre el nuevo túnel que soterra la A-5. Contará con más de 7.200 árboles: se plantarán 6.956 ejemplares de coníferas y se procederá al trasplante de 330 ejemplares (308 frondosas y 22 coníferas).  

'Barrio abandonado: Colonia Puerto Chico', petición de la plataforma de firmas Change.org

-Desde el 8 de marzo de 2025 ha recogido más de 13.000 adhesiones.

Un vecino de Aluche inició, el 8 de marzo de 2025, una petición de recogida de firmas en la plataforma Change.org para conseguir la rehabilitación del barrio de Puerto Chico. Ya ha obtenido un total de 13.141 apoyos.

Esta es la presentación de la propuesta 'Barrio abandonado / Colonia Puerto Chico':

"Es muy, muy difícil encontrar en Madrid un barrio en peor estado. El estado general del pavimento y aceras en las calles dentro de la colonia Puerto Chico (calles interiores entre las calles Valmojado, Camarena, Ocaña e Illescas) es lamentable. Todas las calles están afectadas y totalmente abandonadas en una situación tercermundista. La última vez que se asfaltaron fue hace más de 40 años.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? Allá por los comienzos de la democracia, el 17 de diciembre de 1979 , se firmó un convenio entre los vecinos, que eran los titulares de la propiedad de estas calles, y el Ayuntamiento de Madrid, firmando los concejales de Urbanismo Sr. Eduardo Mangada, de Hacienda, Sr. Joaquín Leguina (posteriormente sería el primer presidente de la CCAA de Madrid); de Obras y Servicios Urbanos, Sr. Juan Claudio de Ramón; además del que fue concejal presidente de Latina, Sr. Julián Rebollo.  Con este convenio se pretendía pasar la titularidad de las calles a nombre del Ayuntamiento, incluyendo las calles en el inventario público. A cambio los vecinos tuvieron que sufragar de sus bolsillos las obras de remodelación de las calles de la colonia, para que los descampados de tierra y sin alumbrado que había entre edificios, se convirtieran en calles como en cualquier barrio normal.

Pero el Ayuntamiento no cumplió su parte; no se sabe si llegó a recepcionar las calles (hay documentos que atestiguan que sí se hizo) y hace caso omiso al convenio y por tanto dejadez de sus competencias o aún peor niega prestaciones públicas a vecinos que cumplen con sus obligaciones civiles y fiscales. Han pasado 45 años desde entonces y el Ayuntamiento sigue sin recepcionar la titularidad de estas calles y por lo tanto no se ha vuelto a hacer ningún mantenimiento ni obra pública en el barrio. Las calles están en un abandono absoluto. Es difícil, muy difícil, encontrar un barrio en Madrid en peor estado.

Tienes más detalles aquí: 

https://www.guiadealuche.net/2024/05/un-documento-de-1979-firmado-por.html

La situación es insostenible hasta tal punto que no basta con parchear, hay que echar una nueva capa de asfalto a todas estas calles. La hierba crece sin control en todo el barrio, incluso entre los adoquines de las aceras. Los bordillos están rotos, barandillas oxidadas y sueltas sin fijación, zonas de asfalto muy agrietado y abierto con infinidad de baches. Así es muy difícil pasear sin tropezarse. Ya ha habido percances donde personas mayores se han caído y sufrido fracturas, tras tropezar en uno de estos baches. Algunos baches se están extendiendo sin control y ya se han convertido en pequeñas lagunas permanentes, donde chapotean los niños pequeños como si fueran pequeñas piscinas.

Incluso es muy difícil salir del vehículo en las plazas reservadas para personas con movilidad reducida, debido al lamentable estado de pavimento y aceras próximas a la plaza.

Sólo tienes que darte un paseo por el barrio y te darás cuenta al instante de lo que digo. Es indignante ver esto y aún mucho más ver cómo año tras año se asfaltan otras calles cercanas que están muchísimo mejor, donde el Ayuntamiento si actúa. En las fotos se puede observar cómo junto al parque, la calle principal de Valmojado tiene un asfalto y aceras perfectas. Y sólo dos metros más acá, parece que entras en otro país (tercermundista).

Un ejemplo de la desidia del Ayuntamiento: en la calle Valmojado a la altura del número 177 había un socavón tremendo que parecía que había producido el estallido de una bomba de artillería como en las guerras. Era tan grande que el camión de la basura ya no podía entrar a la calle, produciendo desabastecimiento de este servicio a los vecinos que viven y pagan sus impuestos. Taparon el socavón y dejaron los que había a dos metros porque el camión de la basura ya podía pasar.

Ya está bien que el Ayuntamiento quiera ahorrarse el mantenimiento de estas calles, pretendiendo que sean los vecinos los que lo sufraguen con el pretexto de una remodelación integral del barrio. No queremos plazas con esculturas u obras de arte; sólo queremos tener unas calles dignas como cualquier barrio, que no supongan un peligro para nuestros mayores e hijos.

Esta página tiene un límite de 20 fotos máximo. Las fotos no son más que una muestra de lo que hay, pero hay muchos más desperfectos. Todas las calles están muy afectadas. 

Esto es intolerable. Vecinos, o hacemos algo o nos van a tener en esta situación otros 40 años. Y el deterioro va a ser mucho peor. Por favor apoyar esta propuesta firmando y compartiendo con amigos y familiares el enlace. No lo dejemos pasar. Que los políticos municipales oigan nuestra reclamación porque es de justicia.

¡¡¡Firma y comparte!!!

¡¡¡¡Muchas gracias!!!!"

Pedro Santos

.