Desde 1991

.
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindicatos. Mostrar todas las entradas

CCOO: Aluche necesita un hospital público con buena movilidad, accesible, bien situado y dotado de personal y recursos

-El Área de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO de Madrid, se reúne con las asociaciones locales y vecinales para analizar el nuevo desarrollo urbanístico de Aluche que incluye un hospital para la zona.

Diversos colectivos vecinales y sociales se reunieron en la Asociación Vecinal de Aluche (AVA) para analizar y valorar diversas actuaciones para conseguir un nuevo hospital para la zona, dentro del desarrollo urbanístico que plantea el Ayuntamiento de Madrid, indica el sindicato CCOO en  nota de prensa, este 31 de enero de 2024.

"Desde el Área de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO Madrid trasladamos nuestras propuestas en materia de movilidad para la zona a los vecinos y vecinas y resto de asociaciones que las recogieron con ánimo de defenderlas. Además, se debatió un documento y alternativas para el posible uso del actual hospital militar y su operativa futura.

Desde la Secretaria de Medio Ambiente y Movilidad trasladamos nuestras inquietudes en el diseño; una excesiva presencia de nueva vivienda libre, usos de espacios para negocios privados (oficinas), usos de espacios públicos para fines no relacionados con el hospital, lo que reduce su espacio y complica su actividad, y viales de doble sentido y dos carriles en cada una de las zonas, que incrementará la contaminación, el tráfico de paso y la ocupación de espacio por el automóvil privado.

Propuestas de CCOO de Madrid 

Sabemos que más vías rápidas de paso incrementan el tráfico individual de vehículos. Más construcción de carreteras y calles no peatonales supone un incremento de tráfico, especialmente de paso o zonal y no exclusivamente de origen o destino en el lugar.

La nueva zona hospitalaria propuesta de unos 40.000 metros cuadrados en planta permitiría construir casi 80.000 metros cuadrados, lo que supondría un hospital similar al de Móstoles, con aproximadamente 1.500 trabajadores/as y una población potencial usuaria de entre 120.000 y 200.000 habitantes de los distritos de Aluche y Carabanchel.

Si las vías colindantes se dotan de doble sentido y doble carril se fomenta el tráfico de paso en detrimento de la circulación de entrada al hospital, que debe ser prioritaria. Aunque están previstos casi 80.000 metros cuadrados en subsuelo para aparcamientos, entendemos que estas infraestructuras fomentan el uso del transporte privado, cuando las actuaciones deberían ir encaminadas a disuadir su utilización.

El área alrededor de un hospital debe de ser por definición una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) específica, por lo que es necesario reducir y atemperar la circulación, eliminando tráficos de paso y estableciendo preferencias claras para los ingresos urgentes y colectivos.

Así mismo la accesibilidad universal debe ser una prioridad, especialmente en un lugar hospitalario. Personas, no solo con diversidades funcionales, sino usuarios más frecuentes como bebes y personas mayores con limitaciones de movilidad, permanentes o temporales por enfermedad, accidente o intervención, son los usuarios más frecuentes. Los accesos al metro y cercanías deben ser accesibles y próximos, con rampas, ascensores, etc.

Las infraestructuras de proximidad tienen que ser una prioridad del desarrollo urbanístico. Los entornos de parada de autobuses, taxis, etc. deben ser especialmente escrupulosos con las normas de accesibilidad y sus usos comunes.

Todas las vías interiores descritas en el proyecto deberían ser peatonales y de un único vial, no dobles ni abiertas al tráfico. La previsión actual provocará una ocupación de espacio desproporcionada para el vehículo privado y una contaminación indeseada en una zona sensible. Solo deberían establecerse rotondas de acceso y subterráneos para aparcamiento en la avenida de los poblados, respetando jardines y zonas verdes actuales.

Entendemos que el número de vivienda libre propuesto es excesivo en un entorno de servicios públicos, lo que reduce el espacio dedicado a estos y complica su acceso. Si finalmente se realizan deberán incorporar plazas de aparcamiento subterráneo suficientes, donde se incluyan las dedicadas a servicios de carga y descarga, evitando así reservarlas en el exterior, lo que complicaría los accesos a la zona hospitalaria. El acceso a estos aparcamientos debería ser desde la avenida de los Poblados en la rotonda diseñada frente al centro deportivo Las Cruces. 

Los espacios dedicados a oficinas, centro educativo o espacio social, deberían ser servicios asociados al nuevo Hospital, como guardería pública, comedores, consultas externas, laboratorios, etc. 

El tráfico a esta zona debería ser ZBE y perimetral, como si fuera una supermanzana. Solo se accedería en doble sentido por la Avenida de los Poblados y calle parque Eugenia de Montijo y en sentido entrada al hospital solo por Monseñor Oscar Romero y Erica. 

El resto de viales tendrían que ser peatonales, realizando la carga y descarga desde los aparcamientos interiores con autorización temporal. Los accesos para el transporte colectivo público deben dotarse de accesibilidad universal, tanto en los entornos de paradas y vehículos de autobuses o taxis, como para accesos dedicados a metro o cercanías".

CGT podría acudir a los tribunales ante "agresiones a trabajadores" en el área de Psiquiatría del Gómez Ulla

Remitido

-Ante la situación que viven los compas de psiquiatría, derivada del incumplimiento por parte del hospital de los protocolos de seguridad, tanto para nosotros, como para nuestros pacientes, CGT hará todo lo necesario para revertir esta inadmisible situación.

El Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” tiene un convenio de colaboración con la sanidad pública madrileña (SERMAS), siendo hospital público de referencia para pacientes de los distritos de Carabanchel y Latina. Asimismo, su área de psiquiatría incluye una unidad de hospitalización de adultos y otra infanto-juvenil.

La sección sindical en ese hospital denuncia que en los últimos meses varios trabajadores, e incluso varios pacientes, han sufrido agresiones de diversa índole por pacientes agitados en la unidad de psiquiatría, por la falta de personal suficiente a su cargo. Estas agresiones, han provocado que varios trabajadores estén de baja médica por las lesiones sufridas.

Según la propia CGT, la Dirección del Hospital Gómez Ulla está incumpliendo el protocolo oficial del hospital, así como las guías de buenas prácticas clínicas nacionales e internacionales del área de la salud mental y la Resolución 106/2017 del Viceconsejero de sanidad de la Comunidad de Madrid; donde se indica que el número de trabajadores mínimo necesario para contener de forma segura a un paciente agitado, en caso de grave e inminente riesgo para la integridad del paciente y/o de terceros, es de cinco personas (una por cada extremidad y cabeza del paciente) y excepcionalmente podrán ser cuatro personas.

Tres trabajadores en lugar de cinco para atender casos violentos

La realidad en el Hospital Gómez Ulla es que el número de trabajadores asignados por la Dirección para ambas unidades de hospitalización de psiquiatría en los turnos de tarde, noche, fines de semana y festivos, es tan solo de tres. Por tanto, en caso de agitación incoercible de uno, o incluso varios pacientes a la vez en sendas unidades, resulta prácticamente imposible contener la situación de forma segura.

Hasta el momento, la Dirección del Hospital, sigue sin modificar la plantilla de trabajadores del área de psiquiatría y en respuesta a diversos escritos de CGT poniendo en su conocimiento lo ocurrido y los peligros de mantener esta situación, se ha limitado únicamente a emitir su repulsa y su compromiso de tomar las medidas oportunas que garanticen la seguridad y bienestar de su personal. Estos hechos y sus duras consecuencias para los trabajadores incumplen flagrantemente la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, pudiendo acarrear responsabilidades administrativas, civiles y penales para los miembros de la Dirección del Hospital.

Por todo ello, ante la absoluta inacción de la Dirección del Hospital Gómez Ulla, desde la sección sindical de CGT se está valorando con su gabinete jurídico, iniciar acciones legales que les obliguen a garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios del área de psiquiatría.

I Torneo CGT Gómez Ulla de fútbol sala obrero

El sindicato CGT en el Hospital Gómez Ulla organizó, a mediados de junio de 2023, el primer torneo Gómez Ulla de fútbol sala obrero.

El objetivo era fomentar el compañerismo y la fraternidad entre los trabajadores de este hospital militar y civil que da servicio a vecinos de Latina y Carabanchel.

Reclaman la renovación de los contratos del personal sanitario del Hospital Gómez Ulla

El sindicato CGT se concentró, el 8 de enero de 2023, ante la entrada del Hospital Gómez Ulla para solicitar la renovación de los contratos de los trabajadores de este centro sanitario de Carabanchel y Latina que atiende a personal militar y a vecinos de cuatro barrios cercanos.

Asimismo, 
reivindican unos puestos de trabajo dignos y renovaciones de los contratos "para poder tener una sanidad pública de calidad, universal y gratuita".

Concentración frente al Hospital Gómez Ulla por la renovación de los contratos de los trabajadores sanitarios: 8 enero 2023

El sindicato CGT convoca una concentración por la renovación de los contratos a los trabajadores sanitarios del Hospital Gómez Ulla, que atiende a personal militar y a vecinos de barrios de Latina y Carabanchel.

Será el 8 de enero de 2023, a las 12 horas, en la boca de la estación de metro Carabanchel, a escasos metros del acceso principal al Gómez Ulla.

Presentación del libro 'Anécdotas militantes y carcelarias de la clandestinidad antifranquista', en la Biblioteca Ángel Fernández, 25 marzo 2022

Tenemos nuevamente el placer de colaborar con la Asociación de Memoria histórica del distrito Latina, en la presentación del libro "Anécdotas militantes y carcelarias de la clandestinidad antifranquista". Contaremos con la presencia de su autor, Luis Puicercús "Putxi", informan desde la Biblioteca Municipal Ángel González.

Será este viernes, 25 de marzo de 2022, a las 19 horas.

La obra trata de la "cara B" de las cárceles del franquismo, contando anécdotas y curiosidades que ayudan a entender cómo los presos sobrevivían al horror carcelario y los militantes sobrellevaban el riesgo de ser detenidos o abatidos, siempre utilizando un gran sentido del humor. 

Presentado por Luis S. Fernández.

Acceso libre hasta completar aforo.


Biblioteca Pública Municipal Ángel González

C/Granja de Torrehermosa, 1 (28024-Madrid)

bpangelgonzalez@madrid.es

Tfno. 91 5123542 (Ibercom 53542)

https://bibliotecas.madrid.es

www.facebook.com/bpmAGonzalez

CCOO alerta de que el nuevo protocolo COVID-19 en centros educativos pone en serio riesgo la salud de la comunidad educativa y el derecho a la educación

-Las nuevas directrices descartan realizar PCR a contactos estrechos asintomáticos por lo que pueden volver al centro en fase de contagio y reduce los días de cuarentena de los contactos estrechos de 14 a 10 días. 

Los cambios que recogen los nuevos protocolos de la Comunidad de Madrid en materia de seguridad sanitaria en los centros educativos son la constatación de que las consejerías de Educación y de Sanidad eran incapaces de cumplir el  anterior protocolo, denuncia CCOO en nota de prensa.

De hecho, de forma progresiva, y en particular la última semana, se había dejado de cumplir el protocolo con el que se inició el curso. 

Sin PCR no hay seguridad en las aulas

Tampoco se estaba cumpliendo la promesa “estrella” de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, cuando presentó el Plan de “vuelta segura” a las clases y no se estaba haciendo, en todos los casos, PCR en el mismo día a todo el alumnado de un grupo donde se confirmaba contagio. 

Así las cosas, el Gobierno regional opta por suprimir la directriz de hacer pruebas a asintomáticos y limita los rastreos. Igualmente, tampoco se refuerza la formación de los docentes en esta materia. Se mantiene la coordinación COVID en docentes y se sigue sin contemplar que sea asumida por sanitarios.

Un protocolo ambiguo

El protocolo mantiene las ambigüedades del anterior en cuanto a lo que se considera “contacto estrecho”. ¿Lo son los compañeros y compañeras de un aula y su profesorado? Alarma especialmente, a profesionales y familias, que el procedimiento obvie cómo se desarrolla la actividad de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos y la negación de que puedan existir “contactos estrechos” en grupos que no son denominados “burbuja”. 

Esta falta de conocimiento de la realidad inquieta dado que sin definir con claridad y esperando a la confirmación de un contagio para actuar, la propagación se puede multiplicar exponencialmente.

Falta de rigor en la prevención

Más, cuando el caso se confirme, se recorta la cuarentena mínima a 10 días y no será necesario la realización de una PCR para levantar el aislamiento ni para reincorporarse a las clases. Estas prisas y la falta de rigor en la prevención, nos preocupa mucho ya que si se reincorporan a la actividad sin confirmar que están fuera de la fase de contagio, el número de personas contagiadas en el centro pueda aumentar, incluso, dispararse. 

En la misma línea, no parece poco prudente eliminar cuarentenas preventivas a espera de confirmación el contagio. 

En cuanto al profesorado y el personal educativo de los centros todo lo que dice este protocolo en relación a las actuaciones que dependen del Servicio de Prevención son imposible de realizar. Hay que recordar que no existe Servicio de Prevención propio en la Consejería de Educación. Desde el inicio de la pandemia, en marzo, hemos solicitado su creación, algo que aún no se ha hecho. 

Sin respuestas

En la actualidad, el Servicio de Prevención de la Comunidad de Madrid, no está respondiendo a las innumerables consultas de los coordinadores Covid, ya que no tienen suficiente plantilla y tienen listas de espera para valoraciones clínicas de trabajadores y trabajadoras de más de un año. 

Por lo que el reconocimiento de trabajador vulnerable no lo están realizando, ni las valoraciones clínicas para adaptación de puestos de trabajo y la identificación de contactos en la inmensa mayoría de los casos tampoco. Por este motivo, debería haberse pensado un procedimiento ágil y realizable dado que se trata de contagios que hay que frenar y de salvar vidas.

Sobre la notificación de casos, no modifica el procedimiento y este protocolo no va a acompañado de una memoria económica para ampliar la plantilla de salud pública. Por tanto, seguirá ocurriendo lo que ocurre. 

Dificultad para hablar con sanidad

Los centros tienen graves dificultades para contactar con Salud Pública. Tardan horas, incluso, días en poder contactar. Cuando entablan comunicación, coordinadores COVID sin formación sanitaria son contestados por personal administrativo sin formación sanitaria tampoco y, en muchas ocasiones, no pueden resolver las dudas ni tienen orientaciones claras para situaciones que requieren de la valoración y toma de decisiones de profesionales sanitarios. Y una vez comunicado el caso, Salud Pública se demora, también día en resolver. 

Con todo ello, los equipos directivos y los equipos docentes se están autoorganizando para proteger a sus comunidades educativas. Y nos tememos que así seguirá siendo con este nuevo protocolo.

Isabel Galvín, portavoz de educación de CCOO de Madrid, lamenta que “en vez de decidir ampliar recursos y ampliar el apoyo sanitario a la educación lo que se decide es abandonar la detección de casos asintomáticos, relajar los rastreos y recortar los periodos de cuarentena. Es decir, se hace todo lo contrario de lo que se necesita y hemos demandado. Se recorta el apoyo del sistema sanitario a los centros educativos". 

Galvín denuncia que “se busca maquillar la realidad bajando el número de casos en las estadísticas así como el número de aulas confinadas o centros cerrados”.

Además, Galvín alerta que “esta nueva estrategia saca a la educación del foco y, con nivel de transmisión comunitaria que existe en Madrid, deja a las comunidades educativas desprotegidas abriendo vías para que el sistema educativo madrileño se convierta en otro vector de transmisión de enormes dimensiones por el mero tamaño que tiene por encima de 1.200.000 alumnos y alumnas”.

Concluye Galvín que “el gobierno de Madrid con este protocolo pone en riesgo el derecho a la educación porque retrocede en las garantías necesarias para que los centros sean seguros”.

USO-Madrid colaborará con el servicio solidario de asesoramiento legal gratuito del Distrito Latina

"Se trata de ofrecer una ayuda en estos momentos de crisis a los que más lo necesitan", señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

USO-Madrid colaborará con el proyecto solidario de la Junta Municipal del Distrito Latina para ofrecer asesoramiento jurídico laboral gratuito a la población vulnerable más afectada por la crisis del coronavirus.

"Se trata de ofrecer una ayuda en estos momentos de crisis a los que más lo necesitan", señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

En USO-Madrid nos ponemos a disposición de los vecinos de Latina y Hortaleza para responder de forma gratuita a las dudas relacionadas con los ERTE, posibles ayudas, prestaciones, defensa de los derechos de los trabajadores y seguridad en el entorno laboral para evitar posibles contagios.

La iniciativa, a la que también se han sumado CSIT y CCOO, pretende ofrecer una ayuda a la población más afectada por esta crisis como los trabajadores afectados por ERTE, empleadas de hogar o inmigrantes.

"Hacemos lo que está en nuestras manos para asesorar a los que no tienen medios. Es nuestra forma de ayudar en estas circunstancias terribles", afirma Iniesta.

El sindicato CSIF denuncia la "actitud despótica" del encargado de los barrenderos de Latina

“En la calle Cebreros me muerde un perro, me hace sangre y doy aviso, ya que la gente llamó a la Policía. La reacción de J.B.M. es reírse y decir que eso ‘no le pasa a nadie’. Ante estos hechos, los viandantes me animan a denunciar a mi capataz”, se queja un operario.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado, ha exigido a los responsables de la empresa Valoriza, adjudicataria del Lote 3 de limpieza viaria de Madrid (Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca y Latina), que tome las medidas necesarias para acabar con las actitudes despóticas y prepotentes del encargado de fines de semana en el distrito de Latina, el cual vulnera los derechos de los trabajadores, que sufren por este motivo una inaceptable presión laboral.

CSIF denuncia que esta persona, que responde a las iniciales de J.B.M., se comporta como un déspota con sus subordinados, a los que trata con maneras autoritarias e irrespetuosas, “avasallando a todo el personal a su cargo”, según señala el delegado de CSIF en Valoriza en uno de los numerosos escritos remitidos a la empresa denunciando esta situación.

Arbitrariedades y prepotencia

El personal a cargo de este mando está “harto” de él por sus “arbitrariedades, su prepotencia y sus acciones abusivas y autoritarias”. En uno de los escritos remitidos por CSIF a la empresa se relatan varios episodios sufridos por una trabajadora. En uno de ellos, describe la reacción de su jefe tras ser atacada por un perro: “En la calle Cebreros me muerde un perro, me hace sangre y doy aviso, ya que la gente de la calle avisó a la Policía. La reacción de J.B.M. es reírse de la situación y decir que no entendía las cosas que nos pasan, que eso ‘no le pasa a nadie’. Ante estos hechos, los viandantes me animan a denunciar a mi capataz (…)”.

La sección sindical de CSIF Valoriza Lote 3 observa con profunda preocupación estas conductas inapropiadas, que provocan que el personal que trabaja en estos turnos se vea sometido a una elevada presión laboral. Asimismo, CSIF exige que se den las instrucciones precisas para se acaben estas actitudes, antes de emprender otra vía de denuncia, al estimar que podríamos estar ante un delito de acoso laboral.

CCOO denuncia la pasividad de la Consejería de Educación ante las deficiencias en seguridad y salud del Conservatorio Teresa Berganza

El centro, Premio Nacional de Educación, podría desaparecer el 27 de febrero de 2017, si la Comunidad de Madrid no negocia con el Ayuntamiento las posibles soluciones alternativas.

CCOO solicitó una evaluación de riesgos laborales y una evaluación específica de Incendios al Servicio de Prevención de la propia Comunidad de Madrid, que emitió dos informes resaltando los riesgos laborales y las medidas de prevención que deberían adoptarse, a los que la Consejería de Educación hizo caso omiso a pesar de haberse dirigido formalmente a la misma, en diferentes ocasiones para la eliminación de los riesgos reconocidos, sin obtener respuesta, lo que ha obligado al sindicato a denunciarlo ante la Inspección de Trabajo.

El sindicato se puso en contacto con la Junta del Distrito Municipal de Latina, comunicándosele que se han dirigido a la Consejería de Educación tras haber encargado al cuerpo de bomberos municipal el correspondiente estudio de seguridad. Dicho informe sostiene la necesidad de adoptar medidas lo antes posible y ha propuesto una salida provisional de traslado al IES Antonio Machado en Carabanchel Alto, y la cesión de un solar en la zona para la construcción de un nuevo conservatorio, sin que a día de hoy, hayan obtenido respuesta alguna.

Orden de cierre, el 27 de febrero de 2017

Ante esta situación, la concejal del Distrito de Latina, tiene intención de publicar la Orden de Cese de actividad en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza el próximo lunes 27 de febrero, debido a las deficiencias en materia de seguridad contra incendios que presenta el edificio que alberga a este Conservatorio si no existe respuesta de la Consejería, según informó el gerente de la Junta Municipal de Latina a CCOO en una reunión mantenida el pasado viernes 17 de febrero.

El director gerente de la Junta Municipal de Latina también informó a CCOO de que la concejal está abierta a negociar diferentes soluciones con el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, lamentando que no hayan contestado a ninguna de sus cartas y requerimientos.

Una de las soluciones que ofrece el Ayuntamiento de Madrid es trasladar el Conservatorio al IES Antonio Machado, en Carabanchel Alto, dado que es un edificio que se encuentra vacío en estos momentos y cuyas obras de adecuación se podrían comenzar ya.

En peligro 80 puestos de trabajo

Por otra parte, también se informó a CCOO de que la Parcela dotacional, situada detrás del edificio actual del Conservatorio, ha sido cedida gratuitamente a la Consejería de Educación para poder construir un nuevo edificio que albergue el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de forma definitiva.

CCOO exige a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que proceda a reunirse de inmediato con el Ayuntamiento de Madrid para dar una solución conjunta que evite el cierre de la actividad y que 800 alumnos pierdan su centro educativo y más de 80 trabajadores su puesto de trabajo.

Suspenden operaciones en el Clínico ante el cierre de camas, denuncian los trabajadores

Es el hospital de referencia donde acuden muchos vecinos del distrito de Latina (250.000 habitantes)

El Movimiento Asambleario de Trabajadores de Sanidad (MATS) denuncia que el Hospital Clínico San Carlos, de referencia en el distrito, ha suspendido operaciones quirúrgicas ante el cierre de 220 camas en verano, que se suman a las 200 ya clausuradas con anterioridad.

Además, ha habido pacientes a los que se ha suspendido hasta en tres ocasiones la intervención y otros que se han visto obligados a permanecer horas en la mesa quirúrgica a la espera de luz verde para su operación.

Esta es la denuncia de MATS:

"Durante el período estival, el deterioro en la calidad asistencial continua creciendo. Se cierran camas, según información de la propia Dirección del Centro son 220 que sumándolas a las que ya estaban cerradas en anteriores meses, serían 420 camas cerradas (un 43% del total), esto conlleva la suspensión de cirugías por no tener camas suficientes en Hospitalización ni UCI donde poder ingresar a los pacientes después de ser intervenidos; sólo en el mes de Julio se han suspendido 28 cirugías por esta causa (1) y se ha dado el caso de un paciente cuya intervención se suspendió en 3 ocasiones y el de varios pacientes que después de ser intervenidos tuvieron que permanecer horas en la mesa de quirófano hasta poder ingresar.

Se han cerrado Unidades especializadas, como la de Patología Cerebro-Vascular, dotada con 6 camas que como indica la dirección está “dedicada a la atención de los pacientes con PCV… gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías el personal de enfermería, que cuenta con formación específica, puede hacer la valoración neurológica del paciente, lo que permite una rapida actuación en caso de deterioro” (2). Los pacientes que necesitan de estos cuidados pasan a ser atendidos en habitaciones de neurología, que no poseen la misma dotación de personal ni tecnológica.

En la Unidad de Corta Estancia (UCE )del departamento de Urgencias, se dan casos de pacientes que permanecen incluso una semana en observación, esperando cama para poder ingresar en la especialidad de su dolencia, como por ejemplo urología que ha visto reducida su capacidad al 50%; esta Unidad (UCE) se iba a ver reforzada este verano por otra habilitada en la 2 planta ala sur, pero esto no se ha producido, estando continuamente colapsada con pacientes en espera de ingreso, que a veces no llega a realizarse porque reciben el alta médica. Desde el mes de junio al 21 de agosto se han trasladado 171 pacientes desde Urgencias a otros Hospitales, entre ellos La Fundación Jimenez Díaz (perteneciente al grupo Quirónsalud), Hospital de gestión privada (3).

Otras Unidades de Hospitalización como Ginecología han sufrido el cierre completo, siendo estas pacientes ingresadas en otras unidades como Obstetricia.

En los meses de verano hay Unidades con pacientes de distintas especialidades (es lo que se denomina pacientes periféricos), haciendo que el seguimiento de los mismos resulte caótico.

Lo aquí expuesto y muchos problemas más evidencian el deterioro de la Sanidad Pública, que afecta a pacientes y profesionales y alimenta el negocio de la Sanidad Privada".

Cien conductores de autobús dispondrán de aseos en el intercambiador de Aluche

Tras años de demandas y reclamaciones, los conductores de autobuses dispondrán de aseos en el intercambiador de Aluche.

El Ayuntamiento de Madrid ha afirmado que tramitará la licencia de obras de estos servicios para un centenar de conductores cuando se lo solicite el responsable de las obras, en este caso, el Consorcio Regional de Transportes (CRT).

El sindicato USO recuerda que se trata de una demanda histórica para este intercambiador de autobús, metro y tren construido en los años 80.

El sindicato celebra que, tras las negativas del anterior Gobierno municipal, del PP, los actuales responsables del CRT muestren su disposición a dar el permiso de obra para la construcción de aseos en la plaza. Sería una infraestructura similar a la cabina que la EMT tiene en ese lugar, según publica madridpress.

Esta situación afecta a los conductores que van de Aluche a Leganés, Fuenlabrada, Pozuelo y Boadilla.

"USO-Madrid seguirá mediando con el Ayuntamiento, la Comunidad y las empresas implicadas para la pronta resolución de este conflicto, que atenta contra la dignidad de los trabajadores y supone un problema de insalubridad", aseguran desde el sindicato.

Las plantillas de Llorente Bus y Empresa Martín se concentraron para reclamar aseos para conductores y usuarios

Las plantillas de las empresas Llorente Bus y La Martín se concentraron el jueves 7 de mayo en el intercambiador de Aluche para reclamar aseos públicos en las cabeceras de las líneas de autobús para conductores y usuariuos del servicio.

La sección sindical de CCOO en Llorente Bus ya comunicó a finales de abril que preparaba una concentración para reclamar que los conductores tuvieran derecho a un aseo en las cabeceras de línea.

Ahora, también se ha sumado a esta reivindicación la Sección Sindical de CCOO de la empresa Martín, que se unió a dicha concentración.

La Representación Legal de los Trabajadores de ambas empresas de transporte interurbano de viajeros en las zona sur y oeste de Madrid, llevan años con lo que comenzó siendo una petición, para pasar a ser una reclamación, habiéndose convertido en la actualidad en la reivindicación prioritaria de toda la plantilla: la necesidad imperiosa de aseos públicos, no solo para el uso exclusivo de los conductores, sino de los usuarios del servicio.

Cinco son las resoluciones favorables de la Inspección Laboral de Trabajo de Madrid a favor de la Representación Legal de los Trabajadores, pero el “autismo empresarial” ante un derecho prioritario, además de la desobediencia a la autoridad laboral ha convertido a las direcciones de ambas en personas jurídicas non gratas ni en el mundo sindical, ni en el empresarial.

Desprivatizar Madrid, subsidio de 426 euros, Ramón Marcos (candidato UPyD Comunidad Madrid), y entrevistas a José Andrés y Pérez Caballero, en 12ª Tertulia Ciudadana

Intervinieron Sandra Pérez (asesora de estrategia), Ramón Marcos (candidato de UPyD a la Comunidad de Madrid), Rubén Herrero de Castro (profesor), Julio de la Fuente (periodista), Alfredo Turienzo (UGT), Javier Blanco de Miguel (CGT), Loreto Nebreda (Plataforma Remunicipalización) y Raquel López (IU).
Javier Blanco de Miguel, Alfredo Turienzo, Eva Díaz, Raquel López y Loreto Nebreda.

Desprivatizar Madrid, recortes y despidos en los servicios de limpieza, reinicio de relaciones entre Cuba y EEUU, subsidio de 426 euros a los parados de larga duración y ruptura del bipartidismo tras la irrupción de Podemos, como noticia del año, fueron los temas tratados en la XII Tertulia Ciudadana Cambia Madrid, emitida el miércoles 17 de diciembre, en directo, a las 21 horas, por Canal 33, desde el plató del Restaurante La Estación de Los Porches.

También se entrevistó al cómico José Andrés y al periodista Francisco Pérez Caballero que presentó su libro 'Dossier negro'.

Servicios públicos de Madrid: recortes, despidos y blindajes empresariales
En la tertulia, dirigida por Eva Díaz, intervinieron Alfredo Turienzo (Jardinería Fes UGT Madrid), Javier Blanco de Miguel, jardinero y delegado de CGT; Loreto Nebreda (Plataforma por la remunicipalización de los servicios públicos); y Raquel López, concejala de IU en el Ayuntamiento de Madrid.

"Dos de cada cuatro euros del Ayuntamiento de Madrid son para pagar servicios públicos privatizados, servicios en manos de empresas que hacen negocio a cambio de recortar derechos laborales", denunció López. "Hay que desprivatizar Madrid". Recordó que, según un informe del Tribunal de Cuentas, "los servicios del Ayuntamiento remunicipalizados serían un 71 por ciento más baratos que en manos de contratas privadas".

Blanco recordó que hace cuatro años en su zona de trabajo había 540 empleados de limpieza, mientras que ahora son 260 con mucho más trabajo, todo ello fruto de los recortes y de las concesiones del Ayuntamiento a empresas amigas. "Los contratos del Ayuntamiento se han diseñado para favorecer a determinadas empresas".

La edil de IU también denunció que el PP, ante el temor a perder en mayo la Alcaldía, ha blindado las contratas privadas de mantenimiento de la ciudad otorgando concesiones a diez años vista. López denunció que en el mantenimiento de Madrid Río la nueva contrata privada pretende despedir a 127 empleados que cobran entre 800 y 1.000 euros.

Turienzo aseguró que "los nuevos modelos de contratación son un cheque en blanco para que las empresas puedan despedir".

Nebreda se quejó porque los parques de Madrid ya están en manos privadas. "Esto es más caro que si fueran empleados municipales los que se hicieran cargo del servicio".

Subsidio 426 euros, Podemos, Cuba-EEUU.
Ramón Marcos, Rubén Herrero de Castro, Ricard Arís, Sandra Pérez y Julio de la Fuente.

En la Tertulia en Llamas, dirigida por Ricard Arís, debatieron sobre Cuba y EEUU, y el subsidio de 426 euros del Gobierno, Sandra Pérez (Asesora en estrategia y comunicación política y Directora del programa PolíticaHack); Julio de la Fuente (Periodista y criminólogo); Ramón Marcos (diputado de UPyD en la Asamblea de Madrid); y Rubén Herrero de Castro (Analista Político y profesor de ciencias políticas y sociología de la Universidad Complutense de Madrid).

Pérez afirmó que tanto Cuba como EEUU mejorarán tras retomar relaciones.

Herrero de Castro fue el más duro: "Ya llevamos 56 años de miseria, represión y dolor en Cuba, un campo de concentración comunista, que debe finalizar y juzgar a sus responsables por crímenes contra la humanidad".

"UPyD siempre ha apostado por la defensa de los derechos humanos en Cuba y por la libertad de expresión y movimiento y una vida más digna", manifestó Marcos.

"Veo la nueva situación con optimismo. Estoy en contra de la dictadura en Cuba, pero el bloqueo de EEUU no ha servido para nada", señaló De la Fuente.

En el tema del subsidio de 426 para parados de larga duración con cargas familiares, De Castro se mostró contrario a otorgar ayudas a cambio de nada ("estoy en contra de las políticas de subsidio de un Estado sobredimensionado"), Pérez dijo que esa ayuda "es pan para hoy y hambre para mañana, el problema del empleo es estructural, de tipo de modelo productivo", Marcos afirmó que "este subsidio llega tarde y de mala manera con el dinero que ha sobrado del paro"; mientras que De la Fuente indicó que "el Gobierno busca a la desesperada una medida social; Rajoy se ha hecho la foto con los sindicatos como ya lo hizo Aznar y ZP".

También hablaron de la mejor noticia del año. La mayoría coincidió que fue la ruptura del bipartidismo con la irrupción de Podemos. "Son politólogos brillantes y eficaces con un plan brillante", destacó Herrero de Castro.

José Andrés, monologuista
El cómico José Andrés, natural de Campo de Criptana (Ciudad Real), protagoniza su monólogo los viernes a las 19 horas en La chozita del loro de Gran Vía, y los lunes actúa junto a otros humoristas.

José Andrés reconoció que hace humor blanco, para no molestar a los espectadores, que los políticos españoles son una fuente inagotable para las chanzas, aunque aseguró que deben aprender de los estadounidenses. "En Estados Unidos los políticos van a la tele a reírse de sus errores", dijo.

Criticó a las grandes cadenas que ponen a famosos a declamar chistes o monólogos, al estilo Belén Esteban. "A este paso, y en pos de la audiencia, un día d estos veremos a Stephen Hawking bailando en la tele", ironizó.



Francisco Pérez Caballero
El periodista y colaborador de 'Cuarto milenio', Francisco Pérez Caballero, presentó el libro 'Dossier negro' donde recoge brutales crímenes investigados por él mismo.

Entrevistado por Adrián Argudo, el escritor reconoció que sintió un gran miedo al sentarse al lado del Asesino de la Baraja durante su juicio. También dijo que le impactó la historia del 'Descuartizador de Cádiz', un individuo que troceó a su mejor amigo. Otro de los hechos más destacados en el libro es la 'Exorcista de Almansa' "una mujer que con sus propias manos, brutalmente, intentó extirpar al diablo del interior de su hija".

Ley Mordaza: represión social y sindical, casos Alfon y Airbus, cese de Rato y Pequeño Nicolás, en la 5ª Tertulia Ciudadana de Canal 33

Ver programa completo en este enlace

Intervinieron Fernando García-Romanillos (profesor UC3M), Javier de la Cueva (abogado), David Enguita (Onda Arcoiris), Carlos Delgado (presidente CAPI), Andoni Alonso (profesor filosofía), Alfon, Elena Ortega (Madres contra la Represión), Alejandro Gámez (Plataforma No Somos Delito), José Alcázar (los 8 de Airbus), Francisco López (CCOO) e Ignacio López de Silanes (escritor).
Elena Ortega, Alfon, Enrique Riobóo, José Alcázar, Francisco López y Alejandro Gámez.

La V Tertulia Ciudadana Cambia Madrid, emitida en directo el miércoles 22 de octubre, desde el plató de Canal 33 en el Restaurante La Estación de los Porches, trató sobre estos temas: la baja de Rato en el PP, ¿Aumenta la represión?. 'Ley Mordaza: reprime los movimientos sociales y sindicales' (casos Alfon y Airbus), Legionela frente a Ébola, y el Pequeño Nicolás. López de Silanes habló de su libro 'El románico en Madrid'.

David Enguita, Fernando García-Romanillos, Adrián Argudo, Carlos Delgado, Javier de la Cueva y Andoni Alonso.

La primera parte del debate, dirigida por Adrián Argudo, trató sobre la baja temporal de Rodrigo Rato en el PP, las noticias de ébola que en Cataluña han ocultado diez muertes por legionela, y las andanzas del Pequeño Nicolás (militante del PP que se hacía pasar por espía y enviado de la Casa Real)

Sobre Rato, el uso de la tarjeta de crédito negra en Bankia y su cese como afiliado del PP, el profesor de periodismo en la UC3M Fernando García-Romanillos apuntó que "todo el problema se ha focalizado en él" cuando el caos de la caja de ahorros "ha sido fruto de una panda de sinvergüenzas" que han dirigido Bankia en los últimos años.

El periodista de Onda Arcoiris David Enguita afirmó al respecto: "Rato cree que es víctima" del caso Bankia por lo que "ha pedido amparo al PP" bajo la amenaza de "tirar de la manta".

El cese de Rato como afiliado 'popular', "nos ha servido para evitarnos la charlotada de María Dolores de Cospedal cuando habló del despido en diferido de Bárcenas", opinó el presidente de la Confederación de Partidos Independientes (CAPI) y de Unión por Leganés (ULEG), Carlos Delgado. También se lamentó de que en los casos de corrupción como Bankia y Gurtel "las únicas víctimas han sido los jueces" encargados de su instrucción: Garzón y Elpidio Silva.

El profesor de filosofía y experto en medios de comunicación, Andoni Alonso, calificó el caso de "novela rosa" con lo que al final la opinión pública apenas le presta atención.

Javier de la Cueva, abogado y conferenciante, destacó que tanta corrupción, que afecta a sindicatos, yerno del Rey, políticos, Jordi Pujol., etc. "provoca una saturación en la opinión pública" que al final no lleva a nada por el sentimiento de impunidad y de "salsa rosa" ante tantos y variopintos casos. "Es un divertimento" más de la gente.

Enguita reconoció que hay medios de comunicación que no van hasta el final en los temas de corrupción porque son empresas que se deben a unos patrocinadores, mientras que Delgado puso como ejemplo la agencia de noticias Europa Press que en Leganés oculta las denuncias de ULEG contra el alcalde, Jesús Gómez (PP).

En el asunto de la legionella (que recientemente mató a diez personas en Sabadell y Ripollet) los contertulios estuvieron prácticamente de acuerdo que los medios de comunicación catalanes casi lo han silenciado a favor del ébola con solo una infectada ya en recupoeración.

En cuanto al 'pícaro' Francisco Nicolás Gómez-Iglesias, rebautizado como 'Pequeño Nicolás', impostor con numerosos contactos en el poder español, Enguita fue el más claro: "Es amigo íntimo de García Revenga -secretario de las infantas- y secretario del secretario de Estado de Comercio", además de ser militante del PP de Chamberí. "Es una frivolidad decir que burló la seguridad de la Casa Real" en la proclamación de Felipe VI. "Estuvo allí porque tenía invitación oficial".

Para Delgado, esta historia de picaresca "forma parte de un guión de Berlanga". García-Romanillos lo califica de "pillo", y De la Cueva iguala sus fabulaciones a las de "Ignacio González cuando nos promete 120.000 empleos en Eurovegas".

Las segunda parte del programa, dirigida por Enrique Riobóo, trató sobre la Ley Mordaza (cambio en el código penal para perseguir manifestaciones sociales y sindicales).

Alfon, el joven de Vallecas detenido en la Huelga del 14N de 2012, acusado de llevar explosivos en la mochila, explicó que "no hay ni una sola prueba policial" al respecto, a la vez que acusó a los agentes de la Brigada de Información de comportarse como los de la famosa Brigada Político-Social de la dictadura. "Me colocaron una bolsa con un líquido que jamás analizaron", dijo. Tras pasar dos meses en la cárcel, en noviembre tendrá lugar el juicio en el que el fiscal pide más de cinco años de prisión para él.

En el plató le acompañó su madre, Elena Ortega, quien creó el colectivo Madres contra la Represión "cansada de ver como nuestros hijos regresaban apaleados de las comisarías" y la Plataforma por la Libertad de Alfon.

José Alcázar, expresidente del Comité de Empresa de Airbus, explicó su caso: "Un juez pide ocho años de cárcel para ocho trabajadores de Airbus por el simple hecho de ir a la huelga en 2010. Ese día los antidisturbios nos esperaban a las siete de la mañana en Airbus y empezaron a cargar contra nosotros y a apalearnos. Incluso dispararon siete veces al aire. Al final, a ocho trabajadores nos acusaron de pegar a los mismos policías sin prueba alguna". "Hay casi prevaricación entre los jueces" del caso Airbus. "La huelga no es delito", refleja en su camiseta.

Francisco López, de CCOO Madrid, le apoya: "Es desmesurado que el fiscal, tras las indicaciones del juez, pida más de 160 años de cárcel para ocho compañeros por el simple hecho de ir a la huelga. Además, en la instrucción no hay una sola prueba contra ellos". Tal es así que 'Los 8 de Airbus' han recibido al apoyo de todo el estamento político del país.

López añadió: "El Gobierno intenta cercenar los derechos de reunión y manifestación" con la reforma del código penal (ahora tramitándose en el Parlamento) que eleva las sanciones administrativas y convierte determinadas faltas en delitos.

El abogado e integrante de la Plataforma No Somos Delito, Alejandro Gámez, denunció que el Gobierno está cambiando la ley de seguridad ciudadana "para amordazar a las personas que se manifiestan en la calle" y que en breve, si no se detiene esta ley mordaza, "se podrá sancionar con 300.000 euros" a quienes protesten en manifestaciones sociales o sindicales.

"La reforma del Código Penal no endurece ni un apartado para luchar contra la corrupción, sin embargo persigue las manifestaciones, los pequeños hurtos, a los extranjeros y a quienes lesa ayudan, a los trabajadores en B, a los disidentes y a los escraches", se queja Gámez.

En estos momentos en Madrid hay 14 sindicalistas encausados o a punto de serlo por "luchar por los derechos de los trabajadores", destacó López, de CCOO.

El románico en Madrid

La periodista Eva Díaz entrevistó a Ignacio López de Silanes, autor del libro 'El románico en Madrid'. Durante la charla, se proyectaron imágenes aéreas de Buitrago de Lozoya grabadas con el dron de Canal 33.

El escritor destacó la enorme riqueza de este estilo arquitectónico en la región introducido en el siglo XI (y extendido hasta el XV) tras la reconquista de Alfonso VI. "Poseemos piezas románicas que serían la envidia de cualquier otra región", señaló De Silanes.

Presentación del libro 'Vale la pena luchar' de Marcos Ana: viernes de 28 febrero, 19 horas

Este viernes 28 de febrero, a las 19:00 horas, tendrá lugar en la Biblioteca pública municipal de Aluche-Latina “Ángel González” (C/ Granja de la Torrehermosa, 1, Tfno: 91 512 35 52) la presentación del último libro de Marcos Ana, titulado 'Vale la pena luchar'.

Al finalizar el acto Marcos Ana firmará ejemplares de su último libro.

La entrada al acto será libre, hasta completar el aforo de la sala. Se ruega máxima puntualidad pues el aforo no es muy grande, señala la Asociación de Vecinos de Aluche.


Marcos Ana, 23 años en la cárcel

"Marcos Ana tiene noventa y tres años de edad, setenta de vida. La diferencia la marcan los veintitrés que pasó en las cárceles; ha sido el preso político más longevo de España. Lejos del odio y de la venganza, Marcos Ana rescata hoy los valores que siempre le han mantenido de pie, la unidad y la fuerza de las ideas para hacer frente a esta crisis económica y moral.

Asiste indignado al robo de muchos de los derechos que a tantos compañeros suyos le costaron la vida, al descrédito político, a la corrupción en el poder, al desmantelamiento de los servicios sociales públicos, al olvido del pasado reciente o al hondo calado de la pobreza en muchas familias.

Así levanta su voz de nuevo un poeta que entregó sus mejores años a la defensa de aquello que ha dirigido su vida: la solidaridad entre los pueblos. Este libro es un manual contra la injusticia, escrito por un hombre sencillo con una vida apasionante y apasionada que cruza toda la historia del siglo XX".

Cientos de vecinos recorrieron en piquete-manifestación las calles del barrio

Iniciativa que muestra una participación muy superior a la de la última huelga general del pasado 29 de marzo. El enfado e indignación de la ciudadanía va en aumento.

"Tenemos instrucciones para dificultar la labor de los piquetes" manifiestan agentes a Canal 33

Foto: Identificación, registro y cacheo del piquete informativo de barrio en las puertas de ALCOSTO de la calle Camarena

Un reportero de Canal 33, identificado esta mañana cuando realizaba su labor periodística en Madrid, recogió la confesión de dos agentes de la Policía Nacional: "Tenemos instrucciones para dificultar la labor de los piquetes" dicen y añaden que Delegación de Gobierno dio órdenes de identificar, cachear y registrar a los piquetes a fin de hacer fracasar su labor.

Poco después de la mañana era identificado un reportero de Canal 33 en Madrid. Varios reporteros están cubriendo la información que se genera esta noche y madrugada en Madrid y en Leganés.
Vista la forma de actuar del impresionante despliegue policial (identificación, cacheos y registros) para retenerles y dificultar al máximo su labor informativa. En algunos barrios hay más agentes de Policía que miembros de los piquetes.

Todo apunta y así nos lo han manifestado que la Delegada del Gobierno en Madrid estaría detrás de estas órdenes que tratan de impedir el derecho constitucional a la huelga, así como a los piquetes informativos a explicarla, repartir octavillas, realizar propaganda, etc.

Los agentes proceden a identificar a miembros de los piquetes, piden DNI, van al vehículo policial a pedir informes de los DNIs, y registran mochilas vaciando todo su contenido en el suelo de la calle. Hemos sido testigos de ello en un piquete ciudadano de barrio que repartía propaganda del 29M.

Hay que recordar el varapalo judicial que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid impuso, en forma de sentencia, a la Delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes. El TSJM consideró una temeridad impedir a los sindicatos que la manifestación acabase en la Puerta del Sol, y autorizó a ocupar esta plaza. El Tribunal lo sentenció de forma tan clara que condena a Delegación de Gobierno a pagar las costas del Contencioso Administrativo puesto por los sindicatos.

Canal 33 ha suspendido su programación habitual en esta jornada y solo se emite informacíón referente al 29M. Colaboran en esta produción CC.OO. y la radio del 15M "Agora Sol". Esta tarde se emitirá en directo la manifestación que finalizará en la Puerta del Sol de Madrid.

Sindicatos, asociaciones de vecinos y Asamblea 15M preparan la jornada de huelga

Guía de ALUCHE hará seguimiento especial en el barrio.

Dado que la gran mayoría de medios de comunicación no lo hará, Canal 33 emitirá, desde las 12 de esta noche, una cobertura informativa especial de seguimiento a esta jornada.

Recomendaciones de los organizadores para los "piquetes informativos".

Muere un obrero, al caerle un muro encima, en las obras junto al metro Aluche

Comisiones Obreras lamenta la pérdida de la vida del trabajador José Villar de 46 años en un nuevo accidente laboral ocurrido a las 4.15 horas de este viernes, 30 de julio, tras caerle un muro encima en unas obras de Metro entre las estaciones de Aluche y Eugenia de Montijo.

Los delegados de prevención de Metro, el pasado viernes 23 de julio, denunciaron a la empresa el abombamiento del muro de contención de tierras a 2 metros de la vía entre las estaciones de Aluche y Eugenia de Montijo. El martes, en la reunión del Comité de Seguridad y Salud, se aseguró por parte de la empresa, en concreto el Gerente de Transformación de la Red José Antonio Gallego, que se repararía pero que no corría peligro pues simplemente era un problema de enfoscado.

Metro contrató la obra con Acciona y tres trabajadores de esta empresa montaron un andamio para reparar el muro que se les vino abajo, con el resultado de un trabajador muerto y dos heridos. Según los delegados de prevención, los dos trabajadores heridos salvaron la vida porque el andamio al caerse les sirvió de protección.

El secretario de Salud Laboral de CCOO de Madrid, Carmelo Plaza, ha denunciado que algunos empresarios de la región están "ahorrando en seguridad y poniendo en riesgo" la seguridad y la vida de los trabajadores. En este accidente se reflejan la falta de medidas de seguridad pues el muro no estaba apuntalado, tarea previa a la realización de cualquier reparación, y ha recalcado que ya son 55 los trabajadores fallecidos en lo que va de año y ha calificado esta cifra como "absolutamente inaceptable por lo que desde el sindicato exigimos a los empresarios el cumplimiento de la legislación vigente y al Gobierno regional que haga cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales".

Por ello, CCOO de Madrid insta a la Comunidad de Madrid a perseguir estas prácticas y a actuar "con contundencia" utilizando instrumentos como la Inspección de Trabajo y el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Plaza ha añadido que "pese a esta situación de crisis que vivimos, no se puede poner en peligro la vida de los trabajadores cada día con una evidente reducción de costes en materia de prevención de riesgos laborales" que provoca la elevada cifra de accidentes laborales mortales en lo que llevamos de año en la Comunidad de Madrid

.