Jornada de Salud en el barrio de Las Águilas: miércoles, 28 de mayo de 2025
Manifestación para convertir la carretera de Boadilla en "una calle saludable": 11 mayo 2025, 11 horas
Estas entidades ciudadanas han convocado una manifestación para el próximo domingo, 11 de mayo de 2015, con el fin de impedir que la carretera de Boadilla del Monte a su paso por Campamento se transforme en una vía de dos carriles de salida de Madrid, tal y como plantea el actual proyecto de soterramiento de la A5. La marcha comenzará a las 11:00 desde el número 27 de la carretera de Boadilla del Monte.
Circulan 32.000 vehículos diarios
La Asociación Vecinal de Campamento reclama una solución al tráfico de la carretera de Boadilla del Monte desde 2019. Esta calle tenía una densidad de tráfico de unos 32.000 vehículos al día antes de las obras de soterramiento, lo que la situaba como la calle con un carril por sentido con mayor tráfico de Madrid, con viviendas a pocos metros de la misma, según los datos del propio Ayuntamiento.
Además, a escasos 10 metros de esta vía se encuentran los dos centros del CEIP Hermanos Pinzón (c/ Calamón y Azor), el Centro de Mayores de Campamento, las únicas pistas deportivas municipales del barrio, el Centro Cultural Sara Montiel, unas mesas de ping pong, un parque con aparatos biosaludables y la Casa de Campo.
Su cercanía al “pulmón” de Madrid tendría que hacer de la carretera de Boadilla del Monte una calle paseable y querida en el barrio de Campamento. Además, hay que recordar que buena parte de la misma es zona BIC, según el Decreto 39/2010, de 15 de julio de la Comunidad de Madrid que declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Sitio Histórico, la Casa de Campo de Madrid.
“Lo que tendría que ser una calle saludable, verde y segura en un entorno privilegiado es una calle que los vecinos y vecinas de Campamento evitamos por los miles de coches que pasan a diario”, comenta Andrés Piñeiro, portavoz de la Asociación Vecinal de Campamento.
Soterramiento A5 doblará el tráfico
Y ahora, el actual proyecto de soterramiento del Paseo de Extremadura podría empeorar aún más las cosas ya que propone que los dos carriles actuales de la carretera de Boadilla del Monte sean de sentido salida de Madrid, en dirección al municipio de Boadilla del Monte. Según las previsiones del Ayuntamiento, en horas punta se doblaría la intensidad de tráfico en ese sentido, pasando de los actuales 800 vehículos por hora a unos 1.600 veh/h.
Además, uno de los carriles tendría un límite de velocidad 50 km/h y el otro de 30 km/h, con lo que los coches podrían aumentar su velocidad. El movimiento vecinal lleva años solicitando el cumplimiento de los límites de velocidad de 30 km/h, al ser una calle de una carril por sentido, algo que no se cumple. Los coches suelen circular entre 50 y 70 km/h en muchas ocasiones. También llevan años solicitando el límite de 20 km/h en algún tramo, por ser calle escolar, al ser una calle aledaña al CEIP Hermanos Pinzón, tal y como marca la normativa.
Aberración de tráfico peligroso
“Es una autentica aberración permitir que los vehículos circulen aún más rápido por una calle que está a escasos 10 metros del colegio Hermanos Pinzón y del Centro de Mayores. Parece que al Ayuntamiento no le preocupa la seguridad de los pequeños y mayores de nuestro barrio”, comenta Piñeiro.
Las asociaciones vecinales de Campamento y Aluche solicitan al Ayuntamiento de Madrid que la carretera de Boadilla del Monte deje de ser una calle de tránsito a otros municipios. Quieren que sea una calle saludable, verde y segura, una calle vivible y paseable acorde con el entorno privilegiado donde está situada, a escasos metros de la Casa de Campo y de las pocas instalaciones municipales con las que cuenta el barrio. Para ello, han convocado una manifestación que el próximo domingo se iniciará a las 11:00 desde el número 27 de la carretera de Boadilla.
También saldrán a la calle para exigir al Ayuntamiento el soterramiento de los 700 metros de la A5 hasta pasar la Avda. de los Poblados, que con el actual proyecto se quedan sin cubrir, con el fin de que los incluya en esta primera fase del proyecto. No quieren una boca del túnel a pocos metros de las viviendas.
🚗Hartas del tráfico, las asociaciones vecinales de #Aluche y #Campamento exigen que la carretera de Boadilla del Monte sea una calle saludable y segura
— Federación Vecinal de Madrid (@FRAVM) May 6, 2025
‼️Se manifestarán este domingo a las 11h para pedir mejoras en el proceso de soterramiento de la #A5https://t.co/EF82Pd1PbX
La Comunidad de Madrid incorpora al Clínico San Carlos la primera sala sin radiación del mundo para Cardiología Intervencionista
· La inversión del Ejecutivo autonómico en este recurso de la sanidad pública regional es de 4,3 millones de euros.
· Este mismo centro realiza tareas complejas como la implantación rápida de asistencias ventriculares o la extracción de trombos provocados por la embolia de pulmón.
· Más del 30% de la población adulta sufrirá alguna patología cardiovascular a lo largo de su vida.
La Comunidad de Madrid ha incorporado al Hospital público Clínico San Carlos la primera sala sin radiación del mundo para procedimientos cardiovasculares invasivos. Esta es una de las novedades de la nueva área de Cardiología Intervencionista del centro, que tras un proceso de modernización en el que el Gobierno regional ha invertido 4,3 millones de euros, es una de las más punteras de Europa y se sitúa a la vanguardia internacional.La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado, este 6 de mayo de 2025, sus nuevas instalaciones, que funcionan desde marzo, gracias a las que los profesionales disponen de la tecnología más avanzada para mejorar la atención a sus pacientes.
“La denominada Sala Zero permitirá llevar a cabo procedimientos cardiovasculares guiados por navegadores, para ofrecer una respuesta eficaz a cualquier problema de salud”, ha explicado Matute. Las renovadas dependencias de este recurso de la sanidad pública madrileña agrupan seis salas, tres para el tratamiento de arritmias (entre ellas la Zero) y otras tantas para hemodinámica.
Todas ellas pueden intercambiar sus usos y disponen de equipamiento de última generación, capaz de integrar la fluoroscopia con otras modalidades de imagen diagnóstica, como ecografía, tomografía axial computerizada (TAC), ultrasonidos intravasculares o tomografía de coherencia óptica. Todo ello permite mayor precisión para localizar lesiones coronarias y menor tiempo de espera, así como reducir las dosis de radiación y ofrecer los tratamientos mínimamente invasivos más adelantados.
En la Zero, los facultativos pueden ver una reconstrucción tridimensional del corazón en movimiento, con mayor calidad e información que las que se obtienen a través de otros aparatos, lo que hace posible una utilización más certera y segura de catéteres dentro del órgano.
HUMANIZACIÓN Y GESTIÓN INTELIGENTE DE LOS ESPACIOS
Esta actuación, que ha contado con financiación de la UE, también ha incluido un rediseño de las instalaciones para dotarlas de una distribución inteligente del espacio, mejorando y simplificando el circuido al paciente y garantizando un entorno más humanizado y seguro.
De esta manera, se ha conseguido un flujo que agiliza los procesos y aumenta la capacidad de respuesta ante cualquier imprevisto, al estar todo el personal integrado en una misma zona de trabajo, lo que redunda en una mayor eficiencia de su labor y un menor estrés y fatiga. Asimismo, ha contribuido a mejorar la coordinación entre los equipos sanitarios.
Entre los procedimientos punteros que ofrece ahora el Clínico San Carlos se encuentran, los siguientes: estudios electrofisiológicos; ablaciones con catéter; e implantes de marcapasos, desfibriladores, prótesis valvulares y dispositivos especiales para cierres de orejuelas o comunicaciones interauriculares. También están preparados para tareas complejas como la implantación rápida de asistencias ventriculares o la extracción de trombos provocados por la embolia de pulmón.
UN PERSONAL PIONERO
A esta modernización del Área de Cardiología Intervencionista de este complejo sanitario se suma el hecho de que sus profesionales han sido pioneros en varias técnicas, como los implantes de válvulas por vía percutánea o marcapasos sin cables y el tratamiento de placas de calcio con ondas de choque.
La Unidad Hemodinámica de este Hospital lleva a cabo cada año más de 4.000 cateterismos, una cifra superior al millar de angioplastias coronarias y por encima de 500 procesos de intervencionismo estructural.
Por su parte, en la Unidad de Arritmias se realizan en el mismo periodo 100 estudios diagnósticos; 600 ablaciones terapéuticas, y la colocación de más de 650 dispositivos como marcapasos, desfibriladores o holter.
El jefe de Servicio de Cardiología del Clínico San Carlos, Julián Pérez Villacastín, ha destacado que las estimaciones apuntan a que más del 30% de la población adulta sufrirá alguna patología de estas características (infarto, ictus, insuficiencia cardiaca…) a lo largo de su vida.
El centro de salud de Puerta del Ángel empezará a construirse a principios de 2025
Punto 15. Proposición 2024/0107948 formulada por el Grupo Municipal Socialista de Madrid el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Latina inste al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid y a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en quien residen las competencias, de manera urgente:
1. La recuperación con dotación adecuada de profesionales sanitarios y horarios que tenían en aquel momento a los centros de salud y servicios de urgencias extra hospitalarias, ahora PAC (Puntos de Atención Continuada) del Distrito de Latina.
2. A que se produzca la asignación inmediata de médico de atención primaria a todos los residentes en nuestro distrito, que en la actualidad no tienen medico de referencia.
3. A la construcción del Centro de Salud en el Barrio de Puerta del Ángel para dar cumplimiento al convenio que desde 2018 hay entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid
Esta proposición fue rechazada con los votos a favor de Vox, PSOE y Más Madrid, y en contra del PP
Pregunta 2024/00100856 formulada por el Grupo Municipal Más Madrid interesando conocer en qué estado administrativo se encuentra la construcción de un Centro de Salud sito en el Paseo de los Olivos, anunciado en el solar municipal APE 10.07 Puerta del Ángel, solicitando dicha información a la Comunidad de Madrid si fuera necesario.
La Campana de los Sueños llega al Hospital Clínico San Carlos de la mano de la Asociación Española Contra el Cáncer en Madrid
● El próximo martes 18 de febrero de 2025, a las 13:00h, se
inaugurará la Campana de los Sueños en el Servicio de Radioterapia del Hospital
Clínico San Carlos. Es la primera campana que se instalará en un hospital
público de la Comunidad de Madrid.
Al acto asistirá Pedro Pérez Segura, jefe de Servicio del Hospital Clínico San Carlos y miembro del Consejo de la AECC en Madrid; Isabel Bauluz, Gerente de la Asociación en Madrid; Mª José Meniz, responsable de Voluntariado de la Asociación en Madrid; Ana Villar, coordinadora de voluntariado del Hospital Clínico San Carlos; y Concha Navarro, madre de Miriam Segura.
¿POR QUÉ ESTA CAMPANA?
El objetivo de la campana es celebrar la finalización de los tratamientos de cáncer o cualquier buena noticia que quieran compartir los pacientes. Su sonido expresará la alegría, la felicidad y el bienestar del paciente como símbolo del triunfo obtenido al acabar una etapa dura y difícil como son los tratamientos. Esta iniciativa se introdujo por primera vez en 1996, en el Centro MD Anderson de Houston, cuando el almirante Irve Le Moyne, agradecido por haber finalizado su tratamiento de radioterapia le regaló la campana de bronce de su barco al centro hospitalario y se instaló en el campus principal. A partir de ese día los pacientes que querían celebrar una buena noticia o la finalización de su tratamiento, tocaban tres veces la campana.
Miriam Segura, paciente de cáncer de 31 años fue diagnosticada de cáncer en el “Hospital Princess Margaret” de Toronto, lugar donde escuchó por primera vez la “Campana de la Valentía” y despertó en ella sensaciones muy agradables.
Cada vez que alguien hacía tocar esa campana contagiaba de esperanza, alegría y fuerza a todos los que estaban cerca.
Miriam regresó a España para continuar su tratamiento cerca de su familia y se trajo la ilusión de que existiera una campana en cada uno de los centros hospitalarios de todos los países.
Especialmente, aquí en su país cuando descubrió que no había.
Se trajo un sueño, quería que todos pudieran sentir lo que ella sintió.
Una Campana de los Sueños que pueda tocar cada paciente cuando finalice su tratamiento o tenga una buena noticia que desee compartir con el resto de las pacientes, familiares y personal sanitario. Campanada que expresará la alegría, la energía y el bienestar del paciente como símbolo del triunfo por alcanzar el final de una etapa dura y difícil gracias a su constancia, coraje y esfuerzo.
Miriam no pudo culminar su sueño, sin embargo, su madre con garra y firmeza cogió el testigo y se lanzó a por él con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, donde participa como voluntaria.
El sueño de Miriam se hizo realidad por primera vez en el Hospital Costa del Sol el 19 de diciembre de 2018.
Miriam Segura, en su blog "Psicocina de Ideas", relató así su experiencia el 13 de febrero de 2016: "Lo primero os pongo en situación. Una vez a la semana voy a quimioterapia. Allí hay una campana que se llama The Bravery Bell, la Campana de la Valentía, que cada vez que alguien termina su última sesión toca, las enfermeras aplauden y le desean a esa persona no volver a verla nunca por allí.
Es algo muy significativo y muy simbólico y yo, la primera vez que lo presencié, con esa vía puesta y ese veneno sanador recorriendo mis venas me emocioné mucho y lloré mucho también. La semana que viene será mi turno de acercarme a ella y hacerla sonar hasta que resuene en las 23 plantas del hospital".
Con esta iniciativa, patrocinada por Janssen y culminada por la AECC junto al Hospital Costa del Sol de Marbella, se pretende fortalecer la unión entre los pacientes y el personal sanitario.
La Asociación Española Contra el Cáncer pretende que el sonido de la Campana de los Sueños perdure en los pacientes como un recuerdo emocionante y que se convierta en un objetivo a alcanzar, y que transmita esperanza y apoyo a todas las personas que luchan contra el cáncer.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar.
En su ADN está permanecer al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica.
En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 34.000 personas voluntarias, más de 694.000 socios y casi 1.200 profesionales.
El libro de los últimos 25 años de la AVV Carabanchel Alto recoge sus luchas por el metro y contra los parquímetros
'Aluche hace 25 años': Feijóo, como presidente del Insalud, se negó a construir un hospital en los terrenos de la cárcel
La AV Las Águilas denuncia el "desmantelamiento" del centro de salud y el PAC del barrio
Remitido
"Desde la Asociación de Vecinos de Las Águilas denunciamos el continuo desmantelamiento que esta sufriendo el Centro de Salud de Las Águilas y el PAC (punto de atención continuada).
Corregimos el comunicado anterior con la siguiente información:
Nos han llegado a la asociación reclamaciones de pacientes sobre petición de citas telefónicas saturadas, por lo que los pacientes prefieren ir a coger cita directamente en la ventanilla.
Las citas que dan en la ventanilla de manera presencial tiene una demora de entre 15 y 30 días, así como también las que se cogen de manera telemática.
Como consecuencia de dar las citas tan tarde o derivar a pacientes a otros centros el personal sanitario sufre ocasionales insultos e intentos de agresión.
De los 19 médicos que debería tener el centro, en este momento les faltan 5 por jubilación y otros motivos, por lo que en este momento solo cuentan con 14 médicos que tienen que doblar turnos de mañana y tarde, y la consecuencia es un desgaste constante del personal.
Desde hace mas de un año de 3 pediatras que tenia el centro han pasado a tener solo 1 en el turno de la mañana.
Todo esto implica que hay alrededor de 3000 pacientes sin medico de familia asignado y unos 2000 niños y niñas sin pediatra.
El PAC esta cubierto con 2 plazas de enfermería y un celador para los fines de semana y festivos, no hay medico, es como si estuviese cerrado, para un barrio de unos 52.000 habitantes empadronados.
Es una indecencia que un centro de salud de referencia tan importante como este, que cuando se inauguro tenia de todo y era de lo mejor de madrid, lo estén desmantelando desde la consejería de sanidad de la comunidad de madrid.
Todo esto nos lleva a una reflexión: que desde la consejería de sanidad de la comunidad de madrid quieren que los madrileños y madrileñas nos vayamos a la sanidad privada.
Por eso desde esta asociación vamos a luchar por una sanidad
publica y de calidad".
'La importancia de la fisioterapia en el autismo', a cargo de Paula Jiménez: este jueves, 16 mayo 2024, 18 horas
Las características frecuentes en personas con TEA son referentes al ámbito motor, susceptibles de intervención desde el ámbito de la fisioterapia. La intervención del fisioterapeuta es muy importante para una atención precoz, aprovechando la plasticidad cerebral se puede incidir de forma positiva en el desarrollo, así como en la calidad de vida e intervenir en su correcta integración social.
Cerca de 200 personas reclaman equipamientos para mayores en una parcela de la calle Camarena
Esa parcela estaba destinada para equipamientos sociales desde 1979, pero el Ayuntamiento de Madrid llegó a conceder a la propiedad la construcción de 40 viviendas, quedando reducido el espacio en un 50% contemplando el actual aparcamiento ilegal ocupado por el supermercado. No obstante, en ese 50 % se pueden perfectamente ubicar ambos centros para mayores, señalan los organizadores de la protesta en una nota informativa.
El acto fue convocado por las Asociaciones Vecinales de Aluche y Puerto Chico y la Plataforma de Pensionistas de Aluche-Latina , se realizó un espacio con paredes, mesas y sillas simbolizando un centro de mayores, con cierta atención sanitaria, juegos de cartas, sangría y comida. Fue un acto reivindicativo y festivo. Asimismo, se recogieron firmas para presentar al Ayuntamiento.
Tengo claro que gracias al tesón de las gentes de Aluche con @AVA_Aluche Avv Puerto Chico @plataluche al frente, tarde o temprano tendremos el Centro de Día y Mayores en Camarena 275 que tanta falta hace. Los partidos de izquierda lo pedimos en pleno y se aprobó, Almeida cumple! pic.twitter.com/QSFfECx4lH
— Belén Sánchez (@belenpinguino) April 28, 2024
Los vecinos y vecinas de Aluche se movilizan para que se cumpla el acuerdo del Pleno de distrito, que presentó @psoelatina. Han imaginado cómo sería su centro de mayores en la parcela vacía de Camarena 275 /❤️ pic.twitter.com/fNpgKGf3Tr
— Javi Romera (@jromeram) April 28, 2024
Nueva concentración para reclamar un centro de mayores y un centro de día en la calle Camarena: 28 abril 2024
📣 Venimos acompañando al movimiento vecinal de Aluche en su reivindicación para la construcción de un Centro de Mayores en las calles y en las instituciones.
— Más Madrid | Latina (@MasLatina_) April 24, 2024
Tenemos una instrucción de Pleno aprobada a proposición de @MasLatina_ @psoelatina.
‼️ El PP tiene que cumplir. pic.twitter.com/HFHYu4YM12
POR UN CENTRO DE DÍA y
— Ava_Aluche (@AVA_Aluche) April 23, 2024
DE MAYORES
Acto reivindicativo y festivo por equipamientos para mayores con comida, bebida, juegos...
🗓️DOMINGO 28 DE ABRIL
⏰12-16 Η
CAMARENA 275 (JUNTO A DÍA)
Asoc Vecinales de Aluche y Puerto Chico - Plataforma de Pensionistas de Aluche/Latina pic.twitter.com/obJNlhDJMt
Talleres informativos sobre el Testamento vital: 7 mayo 2024, CEPA Aluche
En el CEPA Aluche, Centro de Educación de Personas Adultas, nos proponen una interesantísima oportunidad de entender qué es el testamento vital y la importancia que puede tener en nuestra vida y la de nuestra familia.
— Ava_Aluche (@AVA_Aluche) April 21, 2024
! Anímate! pic.twitter.com/i3I87UkgDP
El I Congreso Iberoamericano del Alzhéimer advierte de que en 2050 habrá dos millones de enfermos en España
La concentración por la sanidad pública en Latina sirve de anuncio a una gran manifestación para mayo de 2024
• Dotación completa sanitarios en Centros Salud.
• Médicos en Centros de Urgencias Extrahospitalarias.
• Médicos pediatras mañana y tarde.
“Sanidad, pública… sanidad, pública” corean las personas concentradas ante el pleno de @JMDLatina
— Canal 33 Madrid (@CANAL33) April 9, 2024
“Se nos va la vida en la defensa de la sanidad”, asegura un portavoz de la asamblea ciudadana por la sanidad
Llevan tres años luchando.
“En mayo haremos una gran manifestación” pic.twitter.com/pjGvjJIm6v
Latina acoge el I Congreso Iberoamericano del Alzhéimer: miércoles, 17 abril 2024, Auditorio Paco de Lucía
La presidenta de la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzhéimer y otras Demencias (AFADE), Eugenia García
Con un planteamiento de encuentro abierto al público y a profesionales, el Auditorio Paco de Lucía acoge el primer Congreso Iberoamericano del Alzhéimer el próximo 17 de abril de 2024, con hora de inicio a las 16:00 h. Organizado por la Asociación Nacional del Alzhéimer y otras Demencias (AFADE), con la colaboración de la Junta Municipal de Latina, girará en torno a la cuestión ¿Cómo podemos prevenir la enfermedad de Alzheimer? y contará con un panel experto en la materia desde el punto de vista de la neurología y la atención asistencial.Fue en 1906 cuando el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer presentó el estudio Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral. En la actualidad, en España, en torno a 1.200.000 personas padecen alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa de la que hoy en día sigue siendo necesario avanzar en su conocimiento.
La AFADE, con sede en el paseo de los Jesuitas del barrio de Puerta del Ángel, atiende de forma integral a las personas con alzhéimer y a sus familias y personas cuidadoras en los aspectos sociales y sanitarios, y ofrece asesoramiento y formación continuada no solo en los hospitales sino fuera del ámbito hospitalario y tanto a profesionales de la salud como ciudadanía en general. El propósito de AFADE es ayudar a las personas cuidadoras y familiares sobre cómo brindar el mejor cuidado posible en el hogar y fomentar un sentido de comunidad y apoyo mutuo en su viaje de cuidado y recuperación.
Compartiendo conocimiento sobre alzhéimer
El I Congreso Iberoamericano del Alzhéimer reúne el conocimiento y experiencia de ocho profesionales: la directora general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Carmen González Paz; el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre, David Andrés Pérez Martínez; el neurólogo y presidente de la Sociedad Española de Neurología (Sen), Jesús Porta-Etessam; y los también neurólogos Jordi Matías-Giu, del Hospital Clínico San Carlos, y Manuel Domínguez, en el HCD Gómez Ulla; además del vicepresidente de AFADE y neurólogo, Carlos Echeandía Ajamil. Completan el elenco de profesionales, la subdirectora de Calidad Asistencial del HCD Gómez Ulla, Lucía Elena Ballester, y la presidenta de la Fundación Acción Familiar Alzheimer AFACOL de Colombia, Claudia Varón Franco.
La presidenta de AFADE, Eugenia García Alba, y el concejal del distrito de Latina, Alberto González Díaz, serán los encargados de abrir esta primera edición del Congreso Iberoamericano del Alzhéimer que abordará buenas prácticas en prevención desde un espacio común y cercano.
Prevención
¿Cómo podemos prevenir la enfermedad de Alzheimer? Contaremos con la presencia de neurólogos y geriatras españoles e iberoamericanos que nos darán una visión sobre esta enfermedad que afecta en España a 1.200.000 personas y en el mundo a 40.000.000.
Organizado por la Asociación Nacional de Alzheimer y otras Demencias (AFADE), con la colaboración del Distrito de Latina.
La apertura de puertas del Auditorio Paco de Lucía, con sede en la avenida de Las Águilas, 2, tendrá lugar a las 15:30 h con entrada libre.
'Que no nos roben la sanidad pública', concentración antes del pleno de Latina: 9 abril 2024, 17 horas
QUE NO NOS ROBEN LA SANIDAD PÚBLICA
— Ava_Aluche (@AVA_Aluche) March 24, 2024
🗓️MARTES 9 ABRIL
⏰17:00
• Dotación completa sanitarios en Centros Salud
• Médicos en Centros de Urgencias Extrahospitalarias
• Médicos pediatras mañana y tarde
‼️Concentración‼️
Plz frente a Junta Mpal
Asamblea por la Sanidad d Latina pic.twitter.com/K7CwKhlJ2h
CCOO: Aluche necesita un hospital público con buena movilidad, accesible, bien situado y dotado de personal y recursos
Diversos colectivos vecinales y sociales se reunieron en la Asociación Vecinal de Aluche (AVA) para analizar y valorar diversas actuaciones para conseguir un nuevo hospital para la zona, dentro del desarrollo urbanístico que plantea el Ayuntamiento de Madrid, indica el sindicato CCOO en nota de prensa, este 31 de enero de 2024.
"Desde el Área de Medio Ambiente y Movilidad de CCOO Madrid trasladamos nuestras propuestas en materia de movilidad para la zona a los vecinos y vecinas y resto de asociaciones que las recogieron con ánimo de defenderlas. Además, se debatió un documento y alternativas para el posible uso del actual hospital militar y su operativa futura.
Desde la Secretaria de Medio Ambiente y Movilidad trasladamos nuestras inquietudes en el diseño; una excesiva presencia de nueva vivienda libre, usos de espacios para negocios privados (oficinas), usos de espacios públicos para fines no relacionados con el hospital, lo que reduce su espacio y complica su actividad, y viales de doble sentido y dos carriles en cada una de las zonas, que incrementará la contaminación, el tráfico de paso y la ocupación de espacio por el automóvil privado.
Propuestas de CCOO de Madrid
Sabemos que más vías rápidas de paso incrementan el tráfico individual de vehículos. Más construcción de carreteras y calles no peatonales supone un incremento de tráfico, especialmente de paso o zonal y no exclusivamente de origen o destino en el lugar.
La nueva zona hospitalaria propuesta de unos 40.000 metros cuadrados en planta permitiría construir casi 80.000 metros cuadrados, lo que supondría un hospital similar al de Móstoles, con aproximadamente 1.500 trabajadores/as y una población potencial usuaria de entre 120.000 y 200.000 habitantes de los distritos de Aluche y Carabanchel.
Si las vías colindantes se dotan de doble sentido y doble carril se fomenta el tráfico de paso en detrimento de la circulación de entrada al hospital, que debe ser prioritaria. Aunque están previstos casi 80.000 metros cuadrados en subsuelo para aparcamientos, entendemos que estas infraestructuras fomentan el uso del transporte privado, cuando las actuaciones deberían ir encaminadas a disuadir su utilización.
El área alrededor de un hospital debe de ser por definición una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) específica, por lo que es necesario reducir y atemperar la circulación, eliminando tráficos de paso y estableciendo preferencias claras para los ingresos urgentes y colectivos.
Así mismo la accesibilidad universal debe ser una prioridad, especialmente en un lugar hospitalario. Personas, no solo con diversidades funcionales, sino usuarios más frecuentes como bebes y personas mayores con limitaciones de movilidad, permanentes o temporales por enfermedad, accidente o intervención, son los usuarios más frecuentes. Los accesos al metro y cercanías deben ser accesibles y próximos, con rampas, ascensores, etc.
Las infraestructuras de proximidad tienen que ser una prioridad del desarrollo urbanístico. Los entornos de parada de autobuses, taxis, etc. deben ser especialmente escrupulosos con las normas de accesibilidad y sus usos comunes.
Todas las vías interiores descritas en el proyecto deberían ser peatonales y de un único vial, no dobles ni abiertas al tráfico. La previsión actual provocará una ocupación de espacio desproporcionada para el vehículo privado y una contaminación indeseada en una zona sensible. Solo deberían establecerse rotondas de acceso y subterráneos para aparcamiento en la avenida de los poblados, respetando jardines y zonas verdes actuales.
Entendemos que el número de vivienda libre propuesto es excesivo en un entorno de servicios públicos, lo que reduce el espacio dedicado a estos y complica su acceso. Si finalmente se realizan deberán incorporar plazas de aparcamiento subterráneo suficientes, donde se incluyan las dedicadas a servicios de carga y descarga, evitando así reservarlas en el exterior, lo que complicaría los accesos a la zona hospitalaria. El acceso a estos aparcamientos debería ser desde la avenida de los Poblados en la rotonda diseñada frente al centro deportivo Las Cruces.
Los espacios dedicados a oficinas, centro educativo o espacio social, deberían ser servicios asociados al nuevo Hospital, como guardería pública, comedores, consultas externas, laboratorios, etc.
El tráfico a esta zona debería ser ZBE y perimetral, como si fuera una supermanzana. Solo se accedería en doble sentido por la Avenida de los Poblados y calle parque Eugenia de Montijo y en sentido entrada al hospital solo por Monseñor Oscar Romero y Erica.
El resto de viales tendrían que ser peatonales, realizando la carga y descarga desde los aparcamientos interiores con autorización temporal. Los accesos para el transporte colectivo público deben dotarse de accesibilidad universal, tanto en los entornos de paradas y vehículos de autobuses o taxis, como para accesos dedicados a metro o cercanías".
🏥 Aluche necesita un hospital público con buena movilidad, accesible, bien situado y dotado de personal y recursos
— Madrid Sindical (@MadridSindical) January 31, 2024
👇 Infórmate de las propuestas de @CCOOMadrid https://t.co/Rso8PG0uPZ pic.twitter.com/0zIfsP81wN
Plataforma Pensionistas Aluche - Latina: "Peleamos por pensiones dignas, la educación y la sanidad"
Encierro en el PAC de Las Águilas "tras llevar tres años sin médico"
Todo ello, creemos que no hace sino poner en evidencia y agravar la situación de deterioro de la Sanidad Pública madrileña, con la consiguiente situación de abandono en la que se deja a la población cuando desaparece la atención sanitaria de proximidad.
El encierro de las vecinas y vecinos de Las Águilas en el PAC, piden un PAC con la plantilla completa, con médica, enfermera y celador.
— sindicato MATS (@matsmadrid) December 2, 2023
!!!BASTA DE MENTIRAS!!!@MasMadrid__@IdiazAyuso @psoe_m pic.twitter.com/zXr8qgrTep
Denuncian la aparición de jeringuillas en zonas de Lucero y Laguna
— Carabancheles Libres (@Carabanchelismo) November 1, 2023