Desde 1991

.
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

Sobre el mural vecinal de las gradas del Parque de las Cruces

• Defender la Memoria, la Cultura y la Participación Vecinal es también defender la Democracia. 

Desde la Asamblea de Izquierda Unida en el Distrito de Latina (Madrid) tanto la militancia como las personas simpatizantes que la componen queremos manifestar con claridad nuestra postura respecto a la reciente intervención artística llevada a cabo en las gradas del parque de las Tres Cruces. Consideramos firmemente que la pintura realizada con los colores de la bandera republicana no debe ser calificada como un acto de vandalismo, sino que debe entenderse como un mural vecinal con un claro propósito artístico, memorialista y participativo. 

Hasta donde se sabe, esta acción fue impulsada de forma espontánea y desinteresada por vecinas y vecinos anónimos del barrio, quienes, mediante la colaboración colectiva, buscaron aportar valor al entorno urbano. 

Lejos de ocasionar deterioro o daño alguno al mobiliario público, esta intervención ha contribuido al embellecimiento del parque, dotándolo de una nueva dimensión estética y simbólica. Se trata de una expresión legítima que pretende fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, la historia y el espacio público. En este punto es importante recordar — y subrayar ante quienes puedan haberlo olvidado o incluso lo desconozcan — que la bandera tricolor republicana forma parte del legado Constitucional e Histórico de nuestro país. Fue el símbolo legítimo de España durante la Segunda República Española, un período fundamental en la historia democrática del siglo XX. 

En este sentido, su representación visual se enmarca dentro del ejercicio del derecho a la libertad de expresión y a la creación artística, ambos derechos fundamentales reconocidos y protegidos por la Constitución Española. 

Además, esta intervención ha sido bien acogida por una amplia parte del vecindario, que la percibe no solo como una manifestación artística, sino también como un gesto de recuperación de la Memoria Democrática, un valor esencial en una sociedad plural y consciente de su historia. Numerosas personas del barrio han expresado a esta Asamblea su satisfacción al ver cómo un espacio público cobra nueva vida y adquiere un significado que refuerza la identidad colectiva del distrito. 

Por todo lo anterior, consideramos imprescindible que tanto las instituciones públicas como los partidos con representación municipal actúen con responsabilidad y sensibilidad democrática ante este tipo de iniciativas. Lejos de condenarlas o criminalizarlas, deberían reconocer su valor como expresiones legítimas de participación ciudadana. 

En consecuencia, solicitamos que esta intervención artística sea reconocida oficialmente como un mural vecinal y no como un acto de vandalismo. Asimismo, pedimos que se garantice su protección y mantenimiento como parte del patrimonio simbólico y cultural del distrito de Latina. 

Porque defender la Memoria, la Cultura y la Participación Vecinal es también defender la democracia. 

                                                         Comisión Colegiada de la Asamblea de Izquierda Unida de Latina  

Denuncian el "abandono" del parque Cerro Almodóvar

Remitido

Carta al Director

Me dirijo a ustedes a través de estas líneas con la intención de hacer llegar a la vecindad y a las autoridades competentes una preocupación que nos afecta desde hace semanas: el evidente abandono que sufre el Parque Almodóvar, en contraste con la atención que reciben otras áreas verdes de nuestra ciudad.

Tras las recientes lluvias, la vegetación ha crecido de manera descontrolada, ocultando la diversidad de especies que embellecen habitualmente este espacio. Esta situación, de no atenderse a tiempo, podría acarrear consecuencias negativas para la salud de los vecinos que disfrutan de los paseos y los encuentros que este parque ofrece, cuya vitalidad siempre ha sido motivo de alegría.

Resulta notoria la ausencia de labores de jardinería y de reacondicionamiento urbanístico en el interior del parque. Observamos que el mantenimiento se limita a las zonas visibles desde la Calle Duquesa de Parcent y los alrededores del Anfiteatro Almodóvar, un espacio que, lamentablemente, permanece inutilizado.

Como vecina preocupada por el bienestar de nuestra comunidad, deseo señalar este abandono que impide a los residentes disfrutar plenamente de este espacio verde.

Adjunto a esta carta un video y varias fotografías que evidencian el estado de dejadez en el que se encuentra el Parque Almodóvar.

Espero que esta misiva sirva para que se tomen las medidas necesarias y se devuelva al Parque Almodóvar el cuidado que merece y que sus vecinos anhelamos.

Vecina de la Calle Duquesa de Parcent

Denuncian socavones peligrosos en la calzada en dos calles de Aluche

Remitido

Este se ubica frente al número 52 de la calle de Los Yébenes

"Buenos días, soy un lector del periódico que les envío este correo para informarles de dos socavones muy peligrosos en la calzada. 

Uno está en calle Illescas, esquina con calle Camarena, y el otro está en calle Camarena, esquina con calle Ocaña. Pueden comprobarlos ustedes mismos. 

Muchas gracias por el trabajo que están haciendo por el barrio de Aluche.

Carlos Pérez"

Colectivos publican una estimación de la "mortalidad evitable" por la contaminación del aire junto a la A5

Remitido 

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD EVITABLE ALREDEDOR DE LA A5 POR LA INHALACIÓN DE PARTICULAS TOXICAS EN EL AIRE

Una iniciativa de varias entidades sociales del Distrito Latina.

Coordinadora Vecinal Distrito Latina (COVELA), Asociación Madres por el Clima Lourdes

Las asociaciones firmantes midieron, con un dispositivo propio previamente validado, las concentraciones de las pequeñas partículas tóxicas (PM2.5) del aire en las cercanías de la A5. Estas mediciones se efectuaron durante varios periodos entre enero y mayo de 2024.

La Organización Mundial de la Salud consideró en 2021 que valores de PM2.5 por encima de 5 μg/m³ en el aire exterior era lesivo para la salud.

Las concentraciones de PM2.5 en las cercanías de la A5 era igual o superiores a ese nivel sanitario durante el 54% del tiempo de observación.

Considerando el grupo de población afectada, la mortalidad estimada por esa contaminación era de 54 casos al año por la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y 14 por enfermedad cardiovascular.

Finalmente, si se considera la estimación de muerte por todas las causas, la concentración de PM2.5 por encima de 5 μg/m³ producía la muerte en 682 personas, oscilando esa estimación entre 521 y 837 casos.

Estas cifras de mortalidad son lo suficientemente significativas como para motivar a todas las instituciones públicas a monitorizar estrechamente la contaminación por PM2.5 en esa zona y establecer medidas correctoras. Independientemente de los límites establecidos administrativamente.

Esta información ha sido publicada recientemente en una revista científica de relevancia internacional (Health Impact of Breathing Small Particles (PM2.5). Health Criteria or Administrative Criteria: A Citizen Science Project, Arch Bronc, https://doi.org/10.1016/j.arbres.2025.02.008)

Denuncian el mal estado de un tramo de la acera de la calle de Los Yébenes

Remitido


Paso a exponer una queja sobre el estado actual de la acera en los números pares de la C/ Los Yébenes que van desde el vial que hace esquina con el número 76 hasta la C/ Illescas en ese tramo desde hace muchos años no se renuevan las baldosas que están levantadas debido a las raíces de los viejos árboles que hay, últimamente y después de mucho tiempo han arreglado un tramo de 100 m/l aproximadamente, que va desde la Casa de Salud hasta el vial que hace esquina con el número 76 como expongo, pero una vez acabado se suspenden las obras y quedan paralizadas durante meses, como ya ha ocurrido en otros arreglos que se hicieron anteriormente desde la calle Valmojado.

 Actualmente entre los números 76 y 82 hay una urbanización con 4 bloques de viviendas y 124 vecinos (un 90% personas mayores), ocurre que en el acceso a los portales 80 y 82 están levantadas las baldosas con el consiguiente peligro de tropezar y caerse como ya ocurrió hace unos pocos meses a una señora mayor. Desde esta urbanización y hasta donde termina la calle el problema es el mismo, pero aquí se agrava por el hecho de que hay un Supermercado y varios locales comerciales.

Les adjunto cuatro fotografías que me ha permitido el sistema, y espero que esta reclamación sirva para que lo antes posible proceden al arreglo total y "continuado" de esta calle, como ya hicieron anteriormente en otras cercanas como Seseña Quero o Camarena por poner un ejemplo.

Atentamente,

Gregorio Vera

Hartísimos de ruido en la calle Quero

Me gustaría que publicaseis esta carta, si lo estimáis oportuno. 
El título sería: Hartísimos de ruido en la calle Quero.

El vecindario de la calle Quero venimos soportando ruidos del público que va a las terrazas del Parque Aluche desde hace varios años. Consideramos que lo último ocurrido en la “tardebuena” del 24 de diciembre es gravísimo para la convivencia de vecindad y bares: dos locales, Galatasaray, en Quero 29 y Tranvía en Quero 33 con altavoces y música altísima durante toda la tarde, público cantando y vociferando, gente meando en los rincones, en los portales y entre los coches de las plazas de Quero  nº 17-29 y nº 33-45. Hemos llamado al 092 numerosos vecinos y la Policía Municipal ha contestado que hay que comprender la fecha, y no se han pasado en toda la tarde.

Este panorama escandaloso, de grandes aglomeraciones de público y música fuera de los bares, no es único de las navidades; se repite en Semana Santa, en carnavales, en las fiestas de Aluche, en Halloween, todos los puentes. Y todos los fines de semana observamos exceso de aforos, viales que no se respetan y ruidos de montar y desmontar mesas y sillas.

Esta situación, que venimos sufriendo desde hace 4 años, es intolerable. Pedimos el cierre de los dos locales citados por reiteración en estas conductas. Solicitamos la presencia de la Policía Municipal todos los fines de semana, por la tarde y por la noche. 

Pedimos que la Junta Municipal deje de mirar para otro lado y que actúe ya para que se cumpla la ordenanza municipal de terrazas. Queremos intervenciones drásticas porque estamos hartísimos del ruido en la calle Quero.

Plataforma Quero Sin Ruido

Deyecciones de caballo en espacios públicos de Latina

Remitido

"Cada vez es más frecuente en las aceras de nuestros parques encontrar imágenes similares a la que acompaña a esta carta. Son heces de caballo depositadas en la vía pública y es una pena que la labor de vigilancia de la que proceden, imprescindible y tan bien valorada por los vecinos, se vea manchada por una actividad fisiológica que se puede intentar controlar. 

Existen en el mercado “Bolsas para excrementos de caballo, ideales para el depósito de las heces del caballo durante prolongadas actividades”. 

Su empleo puede ayudar a contener este problema, a cuya solución llevan años dedicando gran esfuerzo muchos dueños de perros, que también colaboran activamente para mantener limpios de deyecciones los espacios comunes del barrio".

Miguel A. Moreno Romo,

Vecino de Aluche desde 1985

OPINIÓN: Soterramiento A5, una mentira más

Remitido

Buenas tardes,

Mi nombre es Ana y soy una vecina de la Colonia Militar de Cuatro Vientos que leo asiduamente su periódico Guía de Aluche porque me parece muy interesante la información de cercanía que nos proporciona a los vecinos de la zona.

Les envío este correo porque leo y veo en la mayoría de comunicaciones de prensa que finalmente el soterramiento de la carretera de Extremadura a su paso por nuestro barrio de Campamento llegará únicamente hasta la Avenida de la Aviación, dejando a todos los vecinos de la Dehesa del Príncipe y la Colonia Militar de Cuatro Vientos olvidados, como ya es costumbre por parte del Ayuntamiento.

Si es así, seguiremos soportando el ruido del tráfico, los decibelios por encima de lo permitido y tendremos la salida del túnel justo en nuestro barrio, que era lo que no querían los vecinos del Paseo de Extremadura que se manifestaron con toda la razón.

En su mismo medio Canal 33, pudimos escuchar al alcalde diciendo que el soterramiento llegaría hasta la M-40, pues bien, nuestro barrio está antes de llegar a a la salida a la M-40 y somos vecinos de Madrid que vivimos pegados a la carretera de Extremadura y, si es cierto lo que dice la prensa, nos estaba mintiendo entonces.

Les agradecería algún artículo sobre este tema que pudiera aclarar el porqué de este cambio. Les pongo el enlace de las palabras del alcalde.

https://youtu.be/AxklLUppHgQ

Saludos cordiales.

Ana Martínez 

OPINIÓN: Entre el verde ideal y el estruendo urbano en Maqueda

Remitido 

He aquí un vecino de la calle Maqueda que quiere compartir con todos ustedes una reflexión a un problema al que poca visibilidad se le otorga y más de alguno sufrirá sin apenas darse cuenta.

Es frecuente escuchar en el día a día a los medios hablar del ecologismo. Sin duda alguna, es un tema importante. Madrid será verde, o no será. Pero me gustaría poner encima de la mesa una problemática a la que no veo se dé visibilidad ni la sonoridad que se merece: el ruido en las ciudades. Los decibelios también son contaminación, contaminación acústica.

Les voy a poner algunas de las casuísticas en las que el ruido forma parte de nuestras vidas en la calle Maqueda (cerca de los números 14X). Un ruido, en su gran mayoría, molesto penetrante e irritante.

En primer lugar, y como no podría ser de otra manera, los locales de ocio. Desconozco por qué se otorgaron las licencias para tantos locales de ocio juntos (a menos de 100 metros de varios colegios por cierto). No solo son los locales los generadores, sino los visitantes. Estos hacen que la calle se convierta durante la noche en un circuito de carreras, una discoteca al aire libre, un combate callejero multitudinario o incluso campeonatos de percusión con los vehículos aparcados de los vecinos. Imagínense.

Pero no acaba aquí, el depósito del metro y sus reparaciones, el propio metro pasando varias veces por hora con el claqueteo de las vías, el tráfico del intercambiador, las sirenas de los vehículos de emergencia del parque de bomberos, los camiones de la basura, y el ya protocolario vertido del vidrio a medianoche. 

El estruendo con el que vivimos durante las 24 horas del día es inimaginable. Pocos minutos hay de baja sonoridad hasta que alguno de los ruidos anteriores marcan su presencia recordando que resides, posiblemente, en el eje con mayor ruido ambiental de todo el distrito de Latina. En Madrid la ordenanza de 2011 marca unos niveles que se están incumpliendo, desde aquí me sumo a cualquier tipo de petición para revisar y controlar estas zonas de ruido para vivir con un volumen más bajo.

 José Ángel Pérez

El párroco de Carabanchel cuelga, en la ermita La Antigua, un cartel de 'Reservado el derecho de admisión'

Remitido 

"No queremos hacer sangre con esto, pero no es nada acorde con la doctrina de Jesús poner a la puerta de la Ermita eso de RESERVADO EL DERECHO DE ADMISIÓN. 

Se refiere a los "tocapelotas" que nos dedicamos a limpiar el entorno de la Ermita y también informar sobre la misma a los visitantes que caen por allí. 

Nada que ver con José Luis Centeno y con este nuevo obispo que ascenderá pronto si la salud del Papa Francisco lo permite. 

Es de su línea. Que haya suerte!!!"

Juan García Vicente, Ecologistas en Acción Madrid

OPINIÓN: Defendamos nuestros parques, defendamos nuestros barrios

Remitido

En la ciudad de Madrid hay una oleada de movilizaciones en defensa de los parques. El distrito de Latina no es una excepción: la lucha contra la pavimentación del Parque de Aluche ha sido la primera en saltar. Y es que, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid se han lanzado a una carrera por pavimentar los parques con zahorra y talar árboles. Los mismo está sucediendo con el Parque de las Cruces, que compartimos con Carabanchel, o en el Parque Calero de Ciudad Lineal.

No sólo degradan los parques existentes, sino que, en el caso de Cuatro Vientos, el Ayuntamiento está tratando de instalar un cantón de limpieza en un suelo previsto para uso deportivo y que el movimiento vecinal de este barrio reclama para una zona verde: el Parque Sinfonía. En Arganzuela luchan contra la tala de árboles y hasta el Parlamento Europeo ha aceptado investigar esta tala[1]. Y así, suma y sigue.

El mal estado del Parque de Aluche no es algo nuevo. La Asociación Vecinal de Aluche (AVA) lleva años denunciando que “el mantenimiento es insuficiente y la falta de riego gravísima, y además se plantan árboles que ni se mantienen ni son adecuados para el tipo de suelo y clima”. Una vez más, parece que el Ayuntamiento ha encontrado cómo hacer negocio para las empresas contratistas plantando, dejando secar y volviendo plantar.

Los parques condicionan nuestra calidad de vida

La degradación de los parques, además de hacer más tristes nuestros barrios y privarnos de espacios agradables, empeoran la existencia de la inmensa mayoría, pues son imprescindibles para regular la temperatura y ayudan a cuidar nuestra salud, estimulando el deporte, mitigando la contaminación y alentando la vida social.

Al defenderlos estamos defendiendo nuestras condiciones de vida. En el verano de 2022, la mortalidad creció hasta las 120.000 personas en toda España. Una cifra récord, con 20.000 fallecimientos más sobre el mismo periodo del año anterior. Un incremento que, en gran medida, se cree es consecuencia de la ola de calor[2]. En 2015, el efecto Isla de Calor Urbana propició 559 muertes en la ciudad de Madrid. Por simple cálculo estadístico, 40 debieron de fallecer en nuestro distrito. ¿Cuántas vidas habrá costado las olas de calor de este último verano, con récords de temperatura y de duración?

Por eso es tan importante proteger, ampliar y mejorar las zonas verdes de nuestros barrios. La Organización Mundial de Salud establece un mínimo de 10 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y recomienda 15 metros. La realidad es que 7 distritos están por debajo de 10 y otros 6 entre 10 y 15, según el propio Ayuntamiento. Eso incluye Latina, que tiene un índice de 12 m2 por habitante[3]. Pero, si la ciudad es desigual, también el distrito lo es. Aluche sólo tienen 5 metros de espacios verdes por habitante, lo cual hace más relevante proteger nuestro parque.

Aquí también hay desigualdad social

El cambio climático está evidenciando la realidad social de nuestros barrios. Sus efectos no son iguales para todo el mundo en la ciudad. Por ejemplo, el distrito de Latina tiene el mayor porcentaje de viviendas construidas antes de 1980, más del 80%, de todo Madrid[4]. Se trata de casas que no están adecuadamente aisladas, muchas de ellas sin ascensor, frías en invierno y calurosas en verano. La crisis climática también tiene un sesgo de clase: es la clase trabajadora y la parte con más bajos ingresos de esta, la que más sufre sus consecuencias. Y buena parte son personas migrantes, que suelen padecer una situación aún más precaria.

El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid —con una derecha al frente que niega el cambio climático— en lugar de tomar medidas para ayudar a afrontar la situación, se empeña en agravarla.

No es casual, la derecha (PP o Vox, tanto monta monta tanto) prioriza el negocio sobre los intereses de la mayoría social. Las grandes empresas contratistas son siempre las beneficiadas, mientras la gente sufre.

El mismo criterio se sigue con la movilidad pues, en lugar de limitar la afluencia de coches reforzando el transporte público y haciéndolo más asequible, se prima el vehículo privado para mayor beneficio de la industria del automóvil y las constructoras de infraestructuras relacionadas con el mismo. La consecuencia es que miles de personas enferman por la contaminación[5]. La expresión más dramática en nuestro distrito la tenemos en la situación de las personas que viven al pie de la A5 en el Paseo de Extremadura, con los coches a poco más de un metro de sus viviendas. Llevan décadas reclamando una solución y todavía esperan verla hecha realidad.

Lo mismo sucede con las demandas de las entidades vecinales de Campamento, atrapados entre tres carreteras y con ausencia de dotaciones sociales suficientes.

Las propuestas de Izquierda Unida

IU aboga por su conversión en una vía urbana de todo el Paseo de Extremadura, con menos carriles, mayores aceras y espacios verdes, que reduzca drásticamente el paso de vehículos, y que refuerce el sistema público de transporte. Sería una actuación mucho más barata, eficiente y rápida de acometer. Pero nuestros gobernantes priman el negocio va primero y la obra faraónica.

Desde IU proponemos:

a)      Que se paralice y se revierta la pavimentación de los parques con zahorra.

b)      Que se desista de la instalación del cantón de limpieza Cuatro Vientos y se haga realidad el Parque Sinfonía.

c)       Que se dé una solución ya a la situación de la A5. IU aboga por su transformación en vía urbana.

d)      Que se paren y revisen todas las operaciones urbanísticas para garantizar que se respeta la voluntad vecinal, abriendo a la participación democrática, y que se priman los intereses sociales. Nos referimos a la Operación Campamento, a los Terrenos de la Cárcel y a la operación de la Ermita del Santo. Hay que tener en cuenta las necesidades de dotaciones públicas (sanitarias, para mayores, educativas, culturales), de vivienda pública en alquiler, de zonas verdes... y priorizarlas. Sobre todo, en el caso de los terrenos públicos.

e)      Que se establezca un cauce de participación con carácter decisorio para las entidades sociales y aquellas personas que deseen implicarse en la gestión de los parques. Si el Ayuntamiento contara con la opinión de los vecinos, y no sólo con la de las grandes empresas, esta situación no se daría. Que se cree una Mesa Abierta de participación para el cuidado de los Parques y zonas verdes del distrito.

f)       Que se elabore un plan de creación de refugios climáticos y de reforma de los centros de estudio y colegios para adaptarlos a la realidad del aumento de las temperaturas. No hay que esperar al próximo verano para hacerlo. Tiene que cubrirse las zonas de juego y gimnasia para que tengan sombra en verano.

g)      Que se cree un Plan distrital, dentro de un plan de ciudad, para la rehabilitación climática y de accesibilidad de las viviendas y renaturalización del entorno urbano, abierto a la participación vecinal y de entidades sociales, en las que el Ayuntamiento tome la iniciativa y garantice ayudas adecuadas para que todo el mundo pueda tener una oportunidad de rehabilitar su vivienda. Está en riesgo la pérdida de una gran cantidad de fondos de la Unión Europea que son específicos para esta materia.

 

En definitiva, IU va a estar, como siempre, junto con las vecinas y vecinos de Latina en la lucha para defender nuestros parques, la rehabilitación de vivienda o por una solución para el Paseo de Extremadura-A5, por los mismos motivos que luchamos por una sanidad o una educación pública dignas, o contra las colas del hambre. Hacemos un llamamiento a unir y coordinar todas las luchas.

Cuidar de nuestros barrios es cuidar de las personas que lo habitamos. Además, las medidas que reclamamos para garantizarlo serían una fuente de empleo digno y de futuro para toda la población, en especial, la juventud. Por eso esta lucha es tan importante, es una parte de la pelea por unos barrios dignos para vivir.


                                                                                                             Jordi Escuer, coordinador de IU Latina


[1] https://www.eldiario.es/madrid/somos/parlamento-europeo-investigara-tala-cientos-arboles-madrid-construir-linea-11-metro_1_10532941.html

[2] https://www.eldiario.es/sociedad/verano-mortal-1950-espana-registra-20-000-muertes-esperadas-junio-agosto_1_9278237.html

[3] Datos del Plan de infraestructura verde y biodiversidad del Ayuntamiento de Madrid. https://transparencia.madrid.es/portales/transparencia/es/Organizacion/Planes-y-memorias/Planes/Plan-de-Infraestructura-Verde-y-Biodiversidad/?vgnextfmt=default&vgnextoid=5fdec0f221714610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnextchannel=d869508929a56510VgnVCM1000008a4a900aRCRD

[4] MAPA DE ÁREAS PREFERENTES DE IMPULSO A LA REGENERACIÓN URBANA (APIRU), 2016. Área de Gobierno y Desarrollo Urbano Sostenible del Ayuntamiento de Madrid.

[5] Según un estudio publicado en 2021 por The Lancet, en Madrid mueren más de 2.500 personas al año por culpa de los altos niveles de contaminación (que superan los máximos establecidos por la OMS). https://www.lavanguardia.com/natural/20210120/6185351/madrid-ciudad-europea-mortalidad-asociada-polucion-trafico.html

Queja por la No reubicación del Punto Fitosanitario del Parque Cerro Almodóvar, acordada por Pleno de Junta de Latina en 2018

Remitido

Cartel con quejas vecinales, en 2017, en la urbanización de la calle de Los Yébenes, 41-55.

Sr. Director de la GUÍA DE ALUCHE

 Hace años le dirigí una carta denunciando la ubicación y realización de unas supuestas mejoras en el parque cerro Almodóvar, al ver en lo que se convirtieron tales mejoras.

Las supuestas mejoras consistieron en instalar un punto vertedero del parque bajo nuestras viviendas, con entrada y salida de camiones de recogida de dicho parque ruidos etc, etc. Fruto de ello las vistas que teníamos de árboles y parque se convirtieron en vallas de uralita con pintadas y zonas oscuras propiciando que cualquiera pudiera hacer uso indebido en ellas y afear aún más esos espacios que antes mirábamos con gusto, deteriorándose el valor de nuestras viviendas.

Denunciamos en la Junta Municipal de Aluche lo que nos habían puesto, hicimos carteles protestando por ello y en la misma reunión de la Junta municipal del año 2018 acordaron que sería por poco tiempo, ya que se trasladaría a otro lugar.

Comoquiera que hemos esperado -demasiado diría yo- con paciencia, la resolución que entonces se tomó y no vemos signos de respuesta a nuestro problema, me dirijo a Vd. para denunciar una vez más, esta falta de atención a los ciudadanos que pagamos y volvemos a pagar nuestros impuestos sin ver respuestas a las demandas que solicitamos y que pagamos. 

Sintiéndonos ignorados por los responsables de estas situaciones queremos preguntar:

  • ¿Dónde están y está lo que se aprobó, como el quitarnos estos barracones bajo nuestras casas, habiendo lugar más idóneo, sin molestias para nadie en el mismo Parque?  
  • ¿Por qué no se cumplió lo aprobado por unanimidad entonces y ahora? 
  • ¿Quién se llevó nuestro impuesto por las obras del Parque? 

Hacemos un llamamiento al nuevo Ayuntamiento de Madrid para que revise este proyecto e inversión que entonces llevaba otro Alcalde. 

Sin más y no queriendo sustraerle más de su muy ocupado tiempo,


Le saluda atentamente, 

María Lourdes Moreno Patiño 

Opinión: La inhumanidad de algunos frente a la pandemia

Remitido

Una vecina de Aluche, tras una larga “relación tóxica” con un ex político, por fin parece recuperar la ilusión y la esperanza en el futuro en diciembre de 2019, al tener la posibilidad de volver al barrio con la compra de un local. Su intención: salir adelante y poner en marcha una Asociación que trabajara por el bien del vecindario.

El local cubriría dos necesidades: acoger la sede de la entidad y una vivienda familiar, que le permitiera conciliar su trabajo con la atención de sus hijos, en especial con el menor de edad, que quiere irse a vivir con su madre, de la cual ha estado alejado años atrás.

Pues bien, ese diciembre entrega la cantidad de 10.000 euros en concepto de arras, con el fin de formalizar la compraventa en mayo de 2020.  De su relación de pareja, quedó pendiente la devolución de una cantidad que haría posible la formalización de un crédito hipotecario para realizar la compra. Además, su profesión - organizadora de ferias congresos y exposiciones, y pionera de los mercados gastronómicos urbanos de Madrid- empieza a reactivarse.  

En marzo, con el estado de alarma, todas las esperanzas se ven truncadas, tanto a nivel profesional como personal (todo son trabas para cobrar la deuda pendiente).

En ese momento, informa a la inmobiliaria de la imposibilidad de formalizar la compraventa el 31 de mayo. Hasta esa fecha, se ha realizado un contrato de alquiler, que finalizaría con la compraventa del inmueble. Un “no te preocupes, ya veremos cómo se resuelve·, queda dicho en marzo.

En abril recibe la factura del alquiler (sorprende la poca generosidad, pero al fin y al cabo están en su derecho), a pesar de la demora en arreglar un portón del local o no la dejadez a la hora de reparar los toldos.

No es hasta mediados de mayo, cuando se levanta el estado de alarma, cuando esta vecina ya acude al local y procede al pago de abril y mayo (es persona de riesgo y no ha salido de su domicilio en los meses previos) Y el 28 de mayo recibe un burofax echándola del local, sin derecho a devolución de arras.

Ya no solo es salir adelante, enfrentarse a un futuro incierto, tener que pensar en renovarse al verse truncada su profesión, no tener un lugar cerca de sus hijos y su familia, estar recuperándose de su caos psicólogo por violencia de género, con agravante de poder, … Ante este nuevo revés de la vida, decide acudir a un abogado, cuyo pago es asumido por la persona con quien mantiene la deuda. Pero la actitud de los propietarios no deja lugar a dudas. No quieren llegar a un acuerdo, no aceptan otra señal de arras, ni prorrogar el alquiler. SOLO QUIEREN QUEDARSE CON LAS ARRAS Y ECHARLA.

Recibe un nuevo burofax para formalizar la compraventa. Y el cobro de la deuda que no llega.

Una casa en propiedad valorada por el doble del coste del local y un aval de una nómina fija superior a 2.500 euros mensuales, no son suficientes para un banco. No hay ayudas para una persona de 49 años en esa situación. No hay nada. El paro, si no lo has cobrado, caduca a los 6 años…

Y en diciembre de 2020 llega la denuncia por no pagar el alquiler desde mayo. Solicitan el desahucio.

La Asociación está desarrollando una acción social en el barrio, pero la incertidumbre impide acometer mejoras en el local.

Pues bien, la vecina ingresa en el juzgado el alquiler desde junio hasta diciembre y una cantidad para asumir los gastos de agua generados, ya que no los paga ella sino los propietarios. 

En enero de este año se celebra el juicio y sorprendentemente: EL IMPORTE POR EL SUMINISTRO DE AGUA NO JUSTIFICA QUE ESTÉ AL DÍA DEL PAGO DEL AGUA. Y argumentando mentiras como no haber permitido la entrada al local para realizar la lectura. Sentencia a favor del propietario Y ordenan el desahucio.

Queda recurrir, pero es evidente que la quieren echar a toda costa.

La vecina solicita al administrador la domiciliación del agua. NO QUIEREN.

Se presenta recurso y será en noviembre cuando la Audiencia Provincial se pronuncie sobre el desahucio. Si fallan a favor, los propietarios se habrán llevado la no despreciable cantidad de 22.000 euros en 2 años El futuro de la Asociación está en peligro. Y también el futuro de una vecina que solo intentaba salir adelante tras siete años de relación surrealista.

Será justa la Justicia?

PD.- Irene Montero: la violencia de género no contempla ningún tipo de ayuda, llámese aval, para este tipo de casos (Confirmado en un ESPACIO IGUALDAD)

Yolanda Redondo

Defensa de unas pensiones dignas

Remitido 

Se está discutiendo cómo reformar las pensiones por parte del Pacto de Toledo y el Gobierno. La Plataforma de Defensa de las Pensiones publicas de Aluche–Latina, integrada en COESPE, reivindica unas pensiones dignas presentes y futuras, por lo que quiere informar a la ciudadanía de los aspectos que nos afectan. 

1º. La lucha de las y los pensionistas hemos conseguido que se aplique el incremento de las pensiones en los tres últimos años en base al IPC, rompiendo la imposición del 0.25% que se nos impuso unilateralmente. Demandamos una ley que garantice este derecho. Demandamos, asimismo, igualar las pensiones mínimas, viudedad, orfandad y dependencia al salario mínimo (950 €) y tender al 60% del salario medio (1.100 €) a corto plazo.

2º. El ministro Escrivá quiere elevar a 35 años de cotización el periodo necesario para el cálculo de la pensión de los nuevos pensionistas. La COESPE denuncia que aumentar el periodo de cálculo a 35 años supone rebajar las de los futuros pensionistas y alargar la vida laboral de los trabajadores. Es una medida que sobre todo castiga las pensiones de las y los trabajadores con salarios bajos, reduciéndolas un 5% de promedio y afectando aun mas a las mujeres, que han cotizado de media 4 años menos que los hombres, 

¿Cuántos jóvenes podrán acceder a 35 años cotizados? Mientras no se deroguen las reformas laborales y haya tanto paro y precariedad de los jóvenes que sufren cuando encuentran trabajo, los jóvenes serían excluidos de las pensiones dignas que la COESPE exige para todos los trabajadores. Y como adorno de la propuesta de 35 años de cómputo, se sugiere que puedan elegirse los mejores 25 años de cotizaciones. El derecho a elección de los mejores años debe darse a trabajadoras para cubrir lagunas de cotización y a los trabajadores mayores que expulsados del mercado de trabajo necesiten compensar los últimos años previos a la jubilación. 

3º. Con nuestra lucha y estudios hemos demostrado la sostenibilidad del sistema de pensiones publicas: el Estado ha venido detrayendo de la caja de la seguridad social, fondos para gastos impropios, por lo que debe más de 104.000 millones de euros a dicha caja. Deuda que COESPE exige al Estado devuelva, en aplicación del artículo 109,2 de la Ley de Seguridad Social. Por ello COESPE demanda una auditoría para aclarar ese desfalco de la caja de pensiones.

4º. Y lo que nos parece muy grave es la promoción de los planes de pensiones privados y de empresa, a través de la negociación colectiva derivando los fondos a bancos y financieras, detrayéndolos de la caja de las pensiones publicas y poniéndolos al servicio de aquellos. Esto afectaría a las pensiones publicas futuras, especialmente a las de los trabajadores con peores salarios y a las actuales .

La Plataforma de Aluche–Latina y COESPE vamos a seguir defendiendo pensiones publicas dignas para los actuales y para los futuros pensionistas. 

¡Gobierne quien gobierne las pensiones se defienden ¡

Infórmate a través de nuestros: Twitter @plataluche; email: pensionistasaluche@gmail.com; FB COESPE OFICIAL

Opinión: Los avances y carencias de la nueva Ley Educativa

Remitido  

La aprobación de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) ha provocado un rechazo contundente de la derecha, con sus partidos PP, C’s y VOX al frente y una fuerte campaña en su contra de distintas asociaciones y de las patronales de la escuela concertada que ven en ella un ataque a su modelo de Educación. Se le achaca al Gobierno de Coalición de PSOE y UP el querer reducir el espacio de la escuela concertada lo que, según ellos, provocaría el cierre de numerosos colegios, impediría el ejercicio de la libertad de elección de centro de los padres y las madres y devaluaría el nivel académico del sistema. Junto a este núcleo central de crítica ha trascendido a la opinión pública, a través de poderosos medios de comunicación, otros aspectos como la posible desaparición de los Centros de Educación Especial, el menosprecio a la asignatura de Religión, la pérdida de la cultura del esfuerzo y la eliminación del castellano como lengua vehicular que no constituyen nada más que falsos debates mantenidos por intereses partidistas y económicos. Vayamos por partes.

                Es cierto que la LOMLOE prioriza a la Educación Pública frente a la Educación Concertada en un intento de ir dando más peso a la primera para acercarnos a los niveles europeos. En este sentido no hay más que recordar el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

                En el marco de una Educación tratada como derecho y no como negocio, el ejercicio del mismo tendrá que estar garantizado por una Escuela Pública de calidad, equitativa, participativa, inclusiva, plural, crítica, laica y científica.

                Preocupa que las sucesivas reformas de las leyes de Educación hayan ido encaminadas a desmantelar la Educación Pública, rebajando la financiación de la misma, detrayendo los recursos necesarios, masificando las aulas, reduciendo los contenidos e introduciendo dinámicas empresariales y abatiendo el ánimo de los profesores y las profesoras.

                Al contrario, la Educación Pública debe contar con la financiación suficiente y los recursos adecuados.

                Además, el mantenimiento de tres redes diferenciadas de escuelas: la pública, la concertada y la privada rompe con el ideal ilustrado de Escuela Unitaria que debería garantizar el acceso en igualdad de condiciones a una educación de calidad independientemente del origen, clase social o condición socioeconómica de los niños y las niñas.

                La constatación de que la Educación Pública se está transformando en un gueto y va adquiriendo un carácter asistencial para los niños y las niñas de las clases desfavorecidas, donde se concentran los problemas derivados de la situación socioeconómica de las familias, en la que se rebajan las pretensiones académicas y en la que florecen los problemas de fracaso escolar es la que empuja en el sentido de favorecerla y dotarla de todo lo necesario para resolver los numerosos problemas que tiene asociados.

La ley obliga a ampliar las plazas en la escuela pública

                En la LOMLOE se elimina el término “demanda social” a la hora de planificar las plazas de educación lo que era usado como excusa para otorgar más plazas en la escuela concertada. Realmente, esto suponía la financiación con dinero público de plazas escolares en las escuelas privadas utilizando el eufemismo de “sostenidas con fondos públicos” mientras se adelgazaba a los colegios e institutos de la Educación Pública a través del recorte de líneas y grupos.

                Ahora se tendrán que ofertar un número suficiente de plazas en la escuela pública para cubrir las necesidades de la población y se deberá promover un incremento progresivo de la red de centros de titularidad pública.

Elitismo o pluralidad

                Solo las mentes ideológicamente distorsionadas por un virus elitista pueden reconocer aquí un ataque intervencionista por parte del Gobierno central que atente contra la pluralidad del sistema educativo y el derecho de los padres y las madres a elegir la educación de sus hijos e hijas. Lo primero que hay que decir es que la pluralidad está asegurada en el sistema público a través de la selección pública del profesorado en régimen de funcionariado según su nivel y mérito profesional e independientemente de su ideario, lo que no sucede,  evidentemente, en la escuela privada ni concertada. Además, el intervencionismo gubernamental se restringe por la independencia de unos funcionarios propietarios de su función y no sometidos a los vaivenes de los cambios en el gobierno.

                También, habría que recordar a los padres y las madres preocupados por la educación de sus hijos que lo que existe es el derecho a la educación de los niños y niñas y que la libertad no consiste en poder elegir una plaza escolar subvencionada en un centro de un determinado ideario sino en que sus hijos e hijas puedan disfrutar de una educación de calidad en un ambiente plural y diverso desde cualquier punto de vista: social, político, sexual, etc. ¿Por qué algunos se empeñan en hurtar a los jóvenes la posibilidad de conocer la variedad social de un país y constreñirlos en esquemas mentales clasistas?

Combatir la segregación escolar

                En relación con todo esto la LOMLOE pretende el reparto equitativo del alumnado en función de sus condiciones entre los centros públicos y concertados a través de comisiones de admisión y la creación de “áreas de influencia” de los centros. La ley mantiene la libertad de elección de centro por parte de los padres, madres o tutores legales pero añade que “se dispondrán los medios necesarios para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos” y que las administraciones velarán por “la presencia equilibrada del alumnado con necesidades educativas especiales”.

                Se trata de impedir la formación de centros gueto de bajo nivel académico en los que se concentren alumnos provenientes de familias de baja renta y en riesgo de exclusión. Solo hay que recordar que España es el sexto país con más segregación escolar de toda Europa y que las escuelas públicas aceptan a 9 de cada 10 alumnos y alumnas de familias de renta más baja. Con respecto a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje, la escuela pública presenta un 9,4 % de estos estudiantes frente a un 7,4 % en la escuela concertada.

Cuotas irregulares y parcelas de suelo

                Además, lo que resulta del todo inadmisible es que el 90 % de los centros concertados cobren cuotas irregulares a las familias escondiéndolas en forma de aportaciones voluntarias, cuando el no pagar significa la exclusión de los alumnos y alumnas de determinadas actividades que, a veces, se desarrollan incluso en mitad de la jornada escolar. Es por ello, que la LOMLOE prohíbe incluir actividades complementarias dentro del horario lectivo e insta a las administraciones competentes a controlar que no se realice el pago de estas cuotas en las escuelas concertadas.

                Otro asunto que la ley trata de corregir es la mala práctica cargada de corrupción que, por ejemplo, sucedía en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuando se cedían parcelas de suelo público para la construcción de centros concertados que no existían oficialmente y por los que Francisco Granados, exconsejero de Presidencia de la CAM, cobraba jugosas comisiones. Esto terminaba provocando que en los nuevos desarrollos urbanísticos la oferta de plazas públicas fuera inexistente o se encontrara en condiciones de saturación mientras se favorecía la actuación de empresas constructoras y educativas que, con ánimo de lucro, aprovechaban unos nichos de mercado debidamente preparados ad hoc.

Medidas importantes, pero que mantienen los conciertos privados

                Son medidas todas ellas importantes que tendrían que poner a la Educación Pública en el lugar que le corresponde pero que adolecen de falta de concreción y que no supondrán la superación de la dicotomía pública/concertada para la que se debería plantear la progresiva incorporación de los centros concertados a una red única de titularidad y gestión públicas. La intención se clarifica cuando los Presupuestos Generales del Estado prevén un aumento de la financiación del 5% para la Educación Concertada. ¿Qué miedos pueden despertar entre los seguidores de esta educación las medidas de la LOMLOE cuando se favorece económicamente? Parece que la financiación seguirá su desigual curso: entre 2007 y 2017 el presupuesto para la Educación concertada creció un 25 % frente a un mísero 1,4 % que lo hizo el de la Educación Pública.

Los centros de Educación Especial no desaparecen

                 Y esto hay que dejarlo señalado bien claro para que no se extienda el temor entre las familias sin ninguna base argumental sólida. La LOMLOE especifica que para el alumnado de educación especial “se tenderá a lograr el acceso o la permanencia de este alumnado en el régimen más inclusivo” y, además, se desarrollará un plan para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.

                Esto, en absoluto, significaría la expulsión de alumnos y alumnas de estos centros especiales que recibirán el apoyo necesario por parte de las administraciones educativas para seguir atendiendo de un modo especializado a aquellos alumnos y alumnas que lo requieran. El objetivo es una mayor inclusión social de estas personas y que, al estudiar rodeados de los que serán sus vecinos y vecinas, amigos y amigas o compañeros y compañeras puedan tener la oportunidad de participar de manera plena en la vida social sin menospreciar, en absoluto, el proporcionarles las herramientas necesarias que les permitan llevar una vida autónoma.

La Religión, los Valores Cívicos y Éticos y la lengua vehicular

                El ataque que las derechas ven contra la Religión se resume en que esta asignatura dejará de computar para la nota media y que no habrá asignatura alternativa a la misma. La Religión seguirá siendo de oferta obligatoria en los centros y será de carácter optativo para los alumnos y alumnas. El hecho de seguir manteniendo la Religión en el currículo y en horario lectivo continuará provocando problemas de organización de horarios y pérdida de horas lectivas para otras asignaturas además de la segregación que se introduce entre los alumnos y alumnas por motivos ideológicos particulares de las familias. En este ámbito el empujón definitivo que pondría a España, al menos, en la modernidad pasaría por la derogación de los acuerdos con la Santa Sede y que la Religión dejara de formar parte del currículo, situándose en el ámbito de la conciencia individual de los ciudadanos y ciudadanas.

                La LOMLOE introduce una asignatura de Valores Cívicos y Éticos "con contenidos referidos a la Constitución Española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y al valor social de los impuestos, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia". Esta asignatura deberá ser impartida para todos los alumnos y alumnas en primaria y en uno de los cursos de ESO. Sin embargo, aún no se ha recuperado la asignatura de Ética de 4º ESO que era el único contacto de los alumnos y alumnas de la enseñanza obligatoria con la filosofía y que suponía una preparación para la Historia de la Filosofía de Bachillerato. Las voces más críticas recuerdan que la asignatura de Valores puede convertirse en nada más que una especie de "catecismo" laico cuando de lo que se trata es de que, según el nivel de madurez del alumnado, se ejercite la reflexión sobre los asuntos que siempre han preocupado al ser humano en su existencia.

                Otro de los aspectos que más revuelo ha generado es la eliminación del término de lengua vehicular referido al castellano de forma que la norma garantizará la adquisición de las competencias lingüísticas en castellano y en las distintas lenguas cooficiales. Se trata de otro falso debate ya que, realmente, lo que se hace es volver a la referencia de la Carta Magna que ya garantiza que el castellano es lengua oficial y borra un término introducido, por primera vez, en la ley de Educación de 2013 del ministro José Ignacio Wert. Fomentar el aprendizaje de lenguas como el euskera, el catalán o el gallego es fundamental para que la diversidad lingüística del país no desaparezca y esto, de ningún modo, puede suponer poner en peligro la existencia del castellano. Además, identificar el uso de las lenguas autonómicas con el independentismo y el nacionalismo es un equívoco que olvida que los idiomas son parte de la cultura y de la Historia de un país.

Eliminación de las reválidas

                Entre los pocos aspectos pedagógicos que tiene la ley son de resaltar: la eliminación de la reválidas finales en 4º ESO y 2º Bachillerato para la obtención de los títulos correspondientes, medida esta de la LOMCE que nunca llegó a aplicarse por la fuerte oposición que generó entre el alumnado y el profesorado; la vuelta a los programas de Diversificación de 3º y 4º de ESO que sustituyen a los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) de 2º y 3º de ESO, que habilitarán para la obtención del título de ESO y no condenarán a los alumnos y alumnas con más dificultades a volver a un curso de 4º de ESO ordinario que se les hacía cuesta arriba después de haber pasado por unas propuestas curriculares extraordinarias más adaptadas a las capacidades del alumno; y la eliminación de los itinerarios de Enseñanzas Académicas y Enseñanzas Aplicadas que dirigían a los alumnos y las alumnas al Bachillerato o la Formación Profesional respectivamente.

                Con respecto a la promoción de curso y titulación la ley abre la posibilidad de pasar de curso en ESO sin límite de asignaturas suspensas y, en Bachillerato, se podrá obtener el título con una asignatura suspensa, pero siempre que tenga el visto bueno de la Junta de Evaluación. Esto es lo que viene haciéndose hasta ahora recayendo la responsabilidad de la decisión en los profesores y profesoras que son los que conocen de primera mano la evolución académica, competencial y emocional de los alumnos y alumnas, aunque los criterios estarán suavizados para evitar las repeticiones antipedagógicas no debidas a motivos de madurez. Se mantiene el poder repetir una vez en Primaria y dos veces como máximo en Secundaria.

Faltan: repensar la Enseñanza, reducir las ratios, revisar los currículos,...

                Entre los defectos de la LOMLOE habría que destacar el hecho de que, realmente, se trata de una reforma de la reforma que no se ha planteado elaborar una norma duradera que vaya a la médula del proceso de enseñanza-aprendizaje para repensarlo con la vista puesta en unos objetivos claros que permitan el acceso a una ciudadanía plena. Para ello, se tendría que haber realizado un exhaustivo análisis de las realidades educativas, un estudio mayor y haber abierto un debate amplio con los agentes sociales y los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

                No aparece reflejada ninguna referencia a una disminución de la ratio alumnos/profesor que pudiera mejorar el rendimiento académico por una atención más personalizada y, aunque se relega a un desarrollo normativo posterior, no se menciona la necesaria revisión de los currículos que hoy en día resultan densos e inabarcables para poder profundizar y reflexionar en los conceptos y contenidos que se consideren imprescindibles.

                La Educación y la Instrucción públicas siguen siendo absolutamente necesarias para generar ciudadanía emancipada y comprometida con un Estado de Derecho sano que no devalúe el conocimiento ni se pliegue a los intereses de unos mercados más interesados en la preparación de mano de obra flexible y superadaptable para un mundo líquido y un mercado laboral basura.

                Nos hubiera gustado un proyecto más ambicioso que verdaderamente plantara cara al neoliberalismo.

Jorge Santiago Martín, profesor y militante de IU Latina

"¿Dónde está el Ayuntamiento de Madrid?"
Por Jordi Escuer (IU Latina ) y Alberto Salazar (Podemos Carabanchel-Latina)

Remitido.

Comer es un derecho. Sin embargo, han tenido que ser nuestras vecinas y vecinos, nuestras asociaciones y colectivos sociales, quienes han tenido que garantizarlo. ¿Dónde está el Ayuntamiento de la ciudad más rica de España? ¿Dónde está el superávit? Parece que Madrid… no es ciudad para pobres.

No es cuestión de falta de recursos, sino de voluntad para destinarlos a las personas que más lo necesitan. La pandemia ha sacado a relucir la precariedad en la que vivimos. También la de los servicios sociales y sanitarios que garantizan los derechos de todos y todas.

Los grupos de apoyo mutuo, impulsados por colectivos sociales y vecinales, han sido vitales para la dignidad y la vida en nuestros barrios. La solidaridad se ha tejido entre nuestras vecinas y vecinos, personas normales, voluntarias, que se han organizado para cosas extraordinarias. Que han sentido imprescindible cubrir la alimentación y las necesidades básicas de más de 45.000 personas y lo han hecho.

Esta red de voluntarias y voluntarios y de asociaciones y colectivos ha cuidado de nuestros barrios. Los vecinos y vecinas han construido una red de dignidad y de fraternidad, una comunidad que se cuida.

Frente a esta red de solidaridad aparece un Ayuntamiento incapaz. El consistorio dice haber atendido solo a unas 150.000 personas a pesar de los ingentes recursos de que dispone, incomparables a los de asociaciones y vecinas que partían de poco más que su voluntad y su solidaridad.

El consistorio, a mitad de junio, decía “haber tramitado” 5 millones de euros en contratos de emergencia alimentaria. ¡Han necesitado 72 días para destinar poco más de un euro por habitante! Un 0,09% del presupuesto…

¿32 euros por persona —desde que empezó la pandemia— son suficientes para alimentar a un ser humano? ¿Cómo es posible semejante escasez ante semejante gravedad? ¿5 millones? ¿Los han ejecutado al menos? ¿Qué están haciendo con esos más de 400 millones de superávit heredado que dicen mantener? Podríamos listar mil datos, pero este simple hecho deja ya en evidencia la realidad.

El presupuesto municipal en ayuda básica y alimentaria debe adecuarse a la necesidad real. Con la dotación de medios y de personal para no dejar a nadie atrás. No queremos maquillaje, exigimos dignidad.

Además, es imprescindible que se duplique, como mínimo, el personal de unos Servicios Sociales con los pies de barro desde hace años. Con medios adecuados para realizar su trabajo. No basta con recuperar lo que no debió quitarse. Ya es hora de empezar a rescatar a las personas y no a fondos buitre, Telepizzas y Florentinos. Debemos construir desde los cimientos de los Servicios Públicos y no desde sus escombros.

La Sanidad pública ha demostrado ser imprescindible. La privada ha desnudado su ambición e ineficacia. Del mismo modo, estos Servicios Sociales sin medios suficientes, privatizados y con una gran precariedad laboral desenmascaran hoy sus carencias. Con consecuencias dramáticas.

Cambiemos por completo las políticas de las últimas décadas, empezando por lo municipal. Hay que poner por delante las necesidades de la inmensa mayoría frente a las de los grandes inversores privados. Quienes entienden la institución como su fuente de negocio, quienes “lo mismo lavan una carretera que asfaltan a tu abuela”, no miran por nuestro cuidado: solo por sacar tajada.

Pasó el momento de las adjudicaciones oscuras, es el momento de servicios públicos fuertes y eficaces (en sanidad, educación, servicios sociales, transporte, limpieza…), de un empleo estable y digno, de dar un uso social al suelo y que deje ser una mercancía, de crear una vida digna y saludable, del derecho a los espacios verdes y a la vivienda pública en alquiler. “Ni casas sin gente, ni gente sin casas”.

Es el momento de que terrenos públicos de nuestro distrito, como la Cárcel de Carabanchel o la Operación Campamento, sirvan para las dotaciones sociales que necesitan nuestros barrios, fomentando además empleo estable y de calidad. Ya basta de especular con el suelo, con la vivienda y con nuestras vidas.

Es el momento de defender la dignidad. Por supuesto, del derecho a comer, a ganarse la vida, a la salud, a la enseñanza… Derecho a nuestros barrios para vivir, trabajar… Derecho a una ciudad amable, con servicios sociales, sanidad, educación… Que la juventud que quiera, pueda quedarse y hacer su proyecto de vida en su barrio.

Caminemos junto a los miles de voluntarios y voluntarias que se han organizado en los grupos de ayuda mutua, junto a las miles de familias que han necesitado hoy ese apoyo. Aprovechemos este ejemplo, somos comunidad. Hoy por ti, mañana por mí.

Construyamos la ciudad que merecemos uniendo nuestras fuerzas. Solo así conquistamos nuestros derechos. Es el momento de todo nuestro apoyo a la red de voluntarias y voluntarios, a esta red de dignidad y fraternidad. Y ya es hora de que el Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid cumplan con su deber.

Llamamos a todos nuestros vecinos y vecinas a que sigan construyendo barrio, que se organicen para defender sus derechos, nuestros derechos. Así se ha logrado todo lo que hemos conseguido… con lucha y unidad.

Empecemos hoy: Hacemos una llamada a apoyar la concentración frente a la Junta Municipal de Latina del jueves 2 de julio, a las 19 horas, bajo el lema: frente al abandono institucional, lucha por tu barrio.

Por supuesto: siguiendo todas las medidas de seguridad.

Jordi Escuer es portavoz de la Asamblea de IU Latina.

Alberto Salazar es consejero ciudadano municipal de Podemos Madrid. Del Círculo Carabanchel-Latina.

.