Desde 1991

.

El 22 de junio abre la sala de estudio de la Biblioteca Ángel González con cita previa

El lunes, 22 de junio de 2020, la Biblioteca Municipal Ángel González reabre la sala de estudio. Es imprescindible solicitar cita a través de https://bibliotecas.madrid.es/portal/site/bibliotecas

El pasado 8 de junio de 2020 reanudó el servicio de préstamo y devolución de libros también con cita previa.

El Ayuntamiento retoma este servicio con todas las medidas prescritas por las autoridades sanitarias: aforos reducidos, uso obligatorio de mascarilla y distancia interpersonal de 1,5 metros.

Para hacer uso de este servicio es necesario realizar una reserva mediante el sistema de cita previa en www.madrid.es/citaprevia

Normas de uso

Los usuarios solo podrán sacar cita para el turno de mañana o de tarde en el mismo día, nunca para los dos. Sí estará permitido que un usuario reserve para varios días. Para acceder a la biblioteca es necesario presentar el justificante que cada solicitante recibirá a través de la aplicación de cita previa en su correo electrónico. En las salas de estudio estarán señalizados los puestos con dos colores (uno para la mañana y otro para la tarde), de forma que cada persona se podrá sentar en el lugar que desee dentro del color asignado a su franja horaria.

El uso de mascarillas será obligatorio y los usuarios no deberán depositar sus enseres en los puestos reservados al otro turno, con el fin de mantenerlos desinfectados. Asimismo, si precisan consultar alguno de los libros disponibles en la biblioteca deberán solicitarlo a los trabajadores del centro. Una vez usados, los ejemplares se guardan durante 14 días en un depósito antes de volver a utilizarse.

Desde la Dirección General de Bibliotecas y Museos se ruega a los usuarios un uso responsable de la cita y que eliminen su reserva en el caso de que no puedan asistir para que el puesto esté disponible para otras personas.


Biblioteca Municipal Ángel González

C/Granja de la Torrehermosa, 1

Horario: 9:30 a 14 horas y de 15:30 a 20 horas

Teléfono para la cita previa: 91 512 35 42. También se puede solicitar en la web: bibliotecas.madrid.es

Tres detenidos con más de un centenar de antecedentes por intentar robar tres bares en Las Águilas, Getafe y Leganés

Agentes de Policía Nacional han detenido después de una persecución a tres jóvenes, que acumulan más de un centenar de antecedentes, por intentar robar en la madrugada del 16 de junio de 2020 en tres bares de Madrid, Getafe y Leganés, según ha informado Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Un grupo de cinco personas había intentado asaltar sin éxito forzando la cerradura de un bar en Leganés sobre la 1 de la madrugada y un cuarto de hora después otro en Getafe. A la 1.30 horas lo intentaron por tercera vez en un bar situado en la calle Oliva de Plasencia, en el barrio de Las Águilas.

La Policía recibió un aviso y les localizó en Seat Ibiza robado en la M-40, momento en el que se inició una persecución. Los ladrones aceleraron la marcha e incluso se subieron por las aceras e intentaron sacar de las vías varias veces a las patrullas, pero acabaron estampando el coche contra un árbol del parque Emperatriz María de Austria.

Los delincuentes salieron a la carrera y los funcionarios consiguieron arrestar a tres de ellos. Entre los tres suman más de cien antecedentes policiales. Ahora buscan a los otros dos e investigan si son los responsables de otros robos o intentos de asalto a establecimientos de la zona sur de Madrid.

'La Rana de Tres Patas' reparte 51,5 millones en el sorteo de Euromillones

La Rana de Tres Patas emitió un boleto de Euromillones premiado con 51,5 millones de euros.

La administración de loterías 214 de la Calle Camarena, 286, selló el jueves 4 de junio a un vecino la apuesta que fue premiada en el sorteo del día siguiente, 5 de junio, con más de 50 millones de euros.

El agraciado fue el único acertante de la primera categoría compuesta por los números 5, 11, 17, 24 y 37, y estrellas: 3 y 6.

La Plataforma Casa de Campo felicita al Ayuntamiento por su vigilancia sobre los usos inadecuados de la bicicleta en este pulmón verde

La Plataforma Salvemos la Casa de Campo "felicita y respalda" las actuaciones de vigilancia que ha puesto en marcha el Ayuntamiento en relación al uso inadecuado de la bicicleta en el parque, y en el que "apuesta" por la "continuidad en el tiempo" de la campaña.

La Unidad de Medio Ambiente de la Policía Municipal de Madrid inició el 8 de junio de 2020 una campaña dirigida a los ciclistas que acuden a la Casa de Campo y encaminada a preservar este espacio en el que la naturaleza ha cerrado durante el confinamiento pequeños caminos artificiales que se busca ahora no se reabran a las bicis.

Así lo indican fuentes municipales, que explican que la campaña, que no tiene fecha de finalización, tendrá una esencia "pedagógica y divulgativa" y no sancionadora, aunque en caso de tener que imponer alguna propuesta de sanción sería de 60 euros conforme a la ley de seguridad vial.

Las mismas fuentes abundan que de acuerdo al Plan Director de la Casa de Campo, las bicicletas no pueden circular por caminos de menos de dos metros de ancho y que, como consecuencia de los dos meses "largos" de confinamiento, el parque ha recuperado "buena parte" de su hábitat, y la propia naturaleza "ha cerrado" pequeños caminos artificiales.

Con el objetivo de que esas estrechas sendas no vuelvan a abrirse, la campaña hará hincapié en que los ciclistas no circulen por caminos con un ancho inferior a los dos metros, añaden las mismas fuentes.

La plataforma felicita la vigilancia

Salvemos la Casa de Campo señala que estas actuaciones llevadas a cabo por la Unidad de Medio Ambiente de la policía madrileña "enlazan y complementan" la labor de información y sensibilización realizadas por la plataforma desde 2016 con cartelería, folletos y otras acciones divulgativas sobre el uso adecuado de las bicicletas en el parque para "impulsar" una convivencia "pacífica y razonable" entre viandantes y ciclistas.

La plataforma añade que según el Plan Director de la Casa de Campo la velocidad de ciclistas está limitada a 20 kilómetros por hora, como en el resto de los parques de la ciudad, y que está prohibido circular por caminos y senderos, para lo cual existe una red alternativa de vías asfaltadas o de terreno compactado de unos 100 kilómetros de recorrido que "facilita de forma razonable" las actividades de paseo y deporte de los ciclistas.

Los grandes parques de la ciudad como la Casa de Campo, El Retiro, Madrid Río o la Dehesa de la Villa abrieron sus puertas con la entrada a la fase 1 de la desescalada de la Comunidad de Madrid el 25 de mayo, mientras que otros 3.800 parques o zonas verdes de la capital de menor tamaño abrieron el 6 de mayo.

Los plenos de las juntas municipales reanudan sus sesiones tras el parón por el coronavirus: en Latina tendrá lugar el 23 de junio de 2020, a las 18 horas

-Solo asistirán la mitad de vocales vecinos, en total 15, a los que se puede sumar un concejal por partido.

-La celebración de las sesiones se realizará a puerta cerrada sin participación vecinal y se sustanciarán únicamente las iniciativas presentadas por los grupos políticos municipales.

-El número de asistentes permitido garantizará el quórum legal exigido y la proporcionalidad en la representación de los grupos.


Los plenos de las juntas municipales de distrito de Madrid, suspendidos desde el 10 de marzo de 2020 por la crisis del coronavirus, reanudarán su celebración a partir del 15 de junio. Latina lo celebrará el martes 23 de junio de 2020, a las 18 horas, a puerta cerrada, en el Auditorio Paco de Lucía.

Desde este lunes, 15 de junio, volverán a celebrarse las sesiones plenarias de las juntas municipales que quedaron suspendidas en marzo como consecuencia de la crisis de la COVID-19 y en cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Sanidad, y la Comunidad de Madrid y que finalmente desembocaron en la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno de España unos días más tarde.

Un vez levantada la suspensión de actividades que indicaba el decreto de Alcalía del 10 de marzo de 2020, la concejala del Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, ha ordenado la reanudación de la actividad en los plenos de la juntas municipales y será Vicálvaro el primer distrito que celebrará un pleno el próximo lunes.

Sesiones a puerta cerrada

La celebración de las sesiones se realizará, hasta nueva orden, a puerta cerrada por razones de salud pública, sin participación vecinal, con la asistencia de la mitad de los miembros de la junta municipal y garantizando el quórum legal exigido y la proporcionalidad en la representación de los grupos.

Además, se habilita la posibilidad de que cada grupo municipal pueda ir acompañado de un concejal no miembro de la junta. Únicamente se sustanciarán iniciativas presentadas por los grupos políticos municipales.

Calendario de sesiones previstas para junio 2020:

Lunes 15: Vicálvaro

Martes 16: Salamanca, Fuencarral-El Pardo, Villa de Vallecas, Barajas, Chamartín y Moncloa-Aravaca

Miércoles 17: Chamberí, Hortaleza, San Blas-Canillejas, Centro, Arganzuela, Moratalaz, Ciudad Lineal y Retiro

Jueves 18: Usera, Tetuán y Carabanchel

Martes 23: Latina y Puente de Vallecas

Jueves 25: Villaverde

Batalla legal de familiares de fallecidos en residencias por denegarles el ingreso hospitalario

-Casi 6.000 ancianos han muerto por coronavirus en los geriátricos madrileños.

Un total de 5.951 personas mayores que vivían en residencias de mayores han fallecido por coronavirus desde el inicio de la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Según los datos actualizados a 23 de mayo por la Consejería de Políticas Sociales, que remite periódicamente al Gobierno central, por todas las causas han muerto desde el 8 de marzo, el 76 por ciento por Covid-19. De ellos, 1.237 decesos fueron confirmados por pruebas de coronavirus y 4.714 con síntomas de esta enfermedad.

En la región hay actualmente 475 geriátricos y aunque en casi todos ha habido casos de coronavirus, 14 concentran gran parte de la mortalidad y por ello fueron intervenidos por el Gobierno regional en abril. Se trata de DomusVi Espartales, Casaquinta Ciempozuelos, Isabel La Católica, Fundación Reina Sofía, Sergesa Boadilla, Vitalia Leganés, Monte Hermoso, Residencia de Usera, Geriatel Rivas, Orpea Santo Domingo, Santísima Virgen y San Celedonio, La Purísima Concepción, Santa Teresa Jornet y Las Golondrinas.

Muchos de estos centros y otros han sido objetos en la última semana de denuncias de familias y de asociaciones por la supuesta mala gestión de la pandemia, falta de medios humanos, materiales o protocolos para darle respuesta. La Fiscalía ha abierto 374 investigaciones a residencias de toda España, 80 de ellas en Madrid. Un larga y complicada batalla legal contra estos centros, que en la última semana ha extendido también a los responsables de algunos hospitales y también de la administración por la denegación de ingresos hospitalarios a residentes en el pico de la crisis.

El triaje

Y es que en aquellas dos últimas semanas de marzo y la primera de abril muchos hospitales madrileños estaban colapsados y se estableció un 'triaje', es decir una “racionalizaron la escasez de recursos personales y materiales con los que contaban para aplicarlos a quienes consideraban que tenían más posibilidad de salir adelante”.

En ese momento, la Dirección regional de Coordinación Sociosanitaria envió un documento a las residencias en el que les indicaba que no debían mandar al hospital a aquellas personas que, aunque tuvieran infección respiratoria, no pudieran ser independientes en sus movimientos o tuvieran alguna discapacidad. Tras aparecer en la prensa estos criterios discriminatorios, la Comunidad dio marcha atrás y los sustituyó por otro que garantizaba las derivaciones de residentes a hospitales, pero dejándolas a criterio de un geriatra.

Una de entre muchas víctimas de este triaje fue el padre de María, de 76 años y con Párkinson, que murió con coronavirus solo en una cama de la residencia Amavir Valdebernardo el 7 de abril. “Luchó muchos años contra esa enfermedad y no se merecía ese final”, relata en una carta dirigida a la asociación El Defensor del Paciente. Fuentes de este geriátrico reconocen esta situación y también se quejan de lo que pasaba: “Nos ha generado una enorme impotencia esta situación. Cuando bajó la presión asistencial en hospitales, ya hemos podido derivar a residentes“.

Hospital de Parla y Hospital del Sureste

Hace unos días, la Plataforma de Afectados por la Pandemia presentó una demanda contra el director médico y el gerente del Hospital Infanta Cristina de Parla por homicidio imprudente y omisión del deber de socorro. Lo hicieron tras conocer un documento con el que negaban el ingreso de una anciana de 80 años procedente de un geriátrico que tenía neumonía bilaterial y probable Covid-19. "Ante la situación de saturación actual, y por indicación de dirección médica dada esta mañana, no se permite el ingreso de pacientes de residencia en el hospital", sentenciaba en dicho escrito. Tres días después, esta mujer falleció sin cuidados hospitalarios.

"La orden de desatención hospitalaria a los ancianos procedentes de residencias, en caso de confirmarse, ha dejado a su suerte a miles de personas vulnerables en la Comunidad, condenándoles a una muerte segura pues las residencias carecen de medios sanitarios para atender la pandemia"
, resalta la plataforma en la demanda.

Sin embargo, el Hospital de Parla ha rechazado la existencia de esa orden e indica que entre el 15 de marzo y el pasado 15 de mayo 39 ancianos residentes ingresaron en el hospital y 101 han sido atendidos en el servicio de Urgencias. En este caso particular, aseguran que se decidió no hospitalizar a la anciana para “no exponerla a un riesgo mayor” en pleno pico de la pandemia.

Pero no ha sido el único caso de estos 'triajes'. Hemos conocido también el de Emilia, de 86 años, que vivía en la residencia Geriatel de Rivas. Su hija relata que el 21 de marzo su madre enfermó, pero el hospital del Sureste prohibió su ingreso. Entonces, fue ella quien la llevó en su coche al hospital. “Cuando llegué me dijeron que mi madre no tenía derecho a un respirador porque era mayor de 70 años y por sus patologías. Le dieron una gafas con oxígeno y la mandaron a un box. A mí me echaron a las dos horas; el hospital era un caos", cuenta.

El día 24 un responsable del hospital llamó a la familia para comunicarle su intención de darle de alta pero la residencia no aceptaban de vuelta a enfermos de coronavirus. Ante esta situación, llamaron a muchas puertas hasta llegar al alcalde de Rivas, Pedro del Cura, que consiguió que sus padres continuaran en el hospital una semana más. Ya en la residencia, a Emilia le volvió la fiebre, por lo que intentaron evacuarla de nuevo sin éxito al hospital. En la residencia solo le pudieron dar morfina. Murió el 3 de abril. La familia ha anunciado que también pondrá el caso en manos de los tribunales.

El Plan de Refuerzo Especial de Limpieza y Zonas Verdes llega a Campamento y Cuatro Vientos

-Estos trabajos de choque durarán cinco semanas y tienen el objetivo de devolver el aspecto de la ciudad a la situación previa al estado de alarma.

-Las medidas excepcionales adoptadas equivalen al incremento de personal en casi 800 operarios, una exigencia que deberán cumplir las empresas adjudicatarias.


El Área de Medio Ambiente y Movilidad que dirige Borja Carabante ha anunciado, este 9 de junio de 2020, que ya ha comenzado a desarrollar el Plan de Refuerzo Especial de Limpieza y Zonas Verdes para que la ciudad vuelva a recuperar su aspecto previo al decreto del estado de alarma.

Estas labores se llevarán a cabo durante cinco semanas en las calles y parques del municipio y serán posibles gracias a un refuerzo de los servicios equivalente al incremento de personal en casi 800 operarios.

Estas actuaciones de limpieza especial han empezado en en distrito de Latina en los barrios de Campamento (zona residencial) y Cuatro Vientos.

Serán las empresas adjudicatarias de los contratos integrales de limpieza y jardines las responsables de cumplir estas exigencias. En el caso de la Dirección General de Servicios de Limpieza y Residuos, este plan de choque supone aumentar las labores el equivalente a 363 trabajadores a lo largo de la semana; en la Dirección General de Gestión del Agua y Zonas Verdes, esta ampliación implicaría un extra de 421 operarios.

Primer plan de la historia

El plan de refuerzo para la recuperación de zonas verdes representa la primera campaña que pone en marcha el Ayuntamiento a lo largo de su historia para el mantenimiento general de estas instalaciones. Estos trabajos se centrarán en poner al día todas aquellas labores que quedaron rezagadas con la crisis del coronavirus, periodo en el que solo se han desarrollado actuaciones esenciales.

Los operarios se encargarán de retirar las raíces de la vegetación surgida y del entrecavado de alcorques; siega de céspedes en praderas y zonas forestales; revisión de redes de riego; labores de arboricultura y recorte de setos. Para la ejecución de estas intervenciones no sólo se reforzará el personal, sino también la maquinaria, con un equivalente a 243 dispositivos más.

Se mantiene la desinfección

Respecto a la limpieza de las calles y plazas de la ciudad, ante el avance del proceso de desescalada y con carácter previo a la normalización total de los servicios, es necesario hacer un último esfuerzo. Se actuará en todos los distritos, prestando especial atención a las pintadas y grafitis y a la suciedad acumulada bajo los vehículos estacionados al no haberse podido emplear durante este tiempo máquinas sopladoras como medida de prevención frente a la COVID-19.

Para cumplir con estos objetivos hay que recuperar tareas que durante el estado de alarma quedaron en un segundo plano como son los barridos mixtos, así como los servicios de quitapintadas e incrementar los equipos de eliminación de manchas y olores.

Desinfección

La limpieza se complementará con la desinfección, manteniendo el servicio de cuatro camiones nebulizadores (dos grandes y dos pequeños por contratos de emergencia), más dos que ha adquirido la empresa FCC. Estos vehículos nebulizan por todos los distritos como mínimo una vez cada dos días, centrándose en viales principales y zonas de mayor afluencia de personas.

El resto de servicios (barridos manuales, baldeos mecánicos y mixtos, recogida de residuos abandonados, desbroce de solares etc.) se mantiene en las mismas condiciones.

El Ayuntamiento ha trasladado a las empresas la urgencia de que en cinco semanas todos los barrios de los 21 distritos tengan el mismo nivel de calidad en limpieza y zonas verdes.

En lo que concierne a zonas verdes, se priorizan las labores de desbroce, siega y revisión de las redes de riego en las dos primeras semanas.

Tercer plan de refuerzo en limpieza en menos de un año

Con este operativo ya son tres los planes de refuerzo de limpieza que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida aplica en la ciudad desde el verano de 2019. El 1 de julio de 2020 se exigió el incremento de los servicios con 500 operarios para reforzar estas funciones en el exterior de la M-30, una actuación que se extendió al resto de la ciudad el 15 de julio.

En las Navidades de 2019, por primera vez el servicio de limpieza contó con un refuerzo que no se había realizado hasta la fecha: 198 personas más en las calles, de las cuales 101 se dedicaron a las labores de saneamiento vial a diario y otras 97 a la limpieza de las vías durante los fines de semana y los festivos.

Música homenaje al pueblo durante el confinamiento de Lume de Biqueira y Whiskey in the Bar


Los grupos musicales Lume de Biqueira Banda de Gaitas y Whiskey in the Bar han protagonizado un sentido homenaje al pueblo durante el confinamiento con la creación de vídeos y piezas musicales.

Lume de Biqueira interpretó 'Fuego y Música. María Soliña. Homenaje al pueblo contra el coronavirus', mientras que Whiskey in the Bar se atrevió con la tradicional melodía de despedida 'The Parting Glass', para continuar con la 'Danza del Oso' y la 'jiga del teniente McGuire'.

Así explican los integrantes de la banda de gaitas de Latina su acción solidario-musical:

"No son los mejores tiempos. No hemos disfrutado como queríamos. Algunos lo hemos pasado mal. Otros hemos perdido a alguien querido y ni siquiera hemos podido despedirnos. Ni podemos o queremos pensar en cómo se han ido muchas personas…….

En España, a veces, se tiene la impresión de que no ha pasado nada. De que no pasa nada. Hemos despertado de un extraño sueño y queremos volver a una forma de vivir y de relacionarnos que, bien pensado, aún no debería ser. Porque el enemigo sigue en las puertas.

Vuelven muchas cosas. Raramente, pero vuelven. Mientras que algunos no podemos juntarnos, por el temor o la responsabilidad, para hacer música. Hacer música…… Eso que, cuando se hace por muchas personas al mismo tiempo es como magia, lo sublime del género humano: los pocos momentos de la unidad.

La gente que integramos Lume de Biqueira y Whiskey in the Bar aún no nos hemos reunido para practicar esa magia en común. Tenemos esperanza en el futuro y recordamos los momentos más duros que hemos pasado. Con estos vídeos, que hicimos durante el confinamiento. Con la música de fondo, esa música que nos ha acompañado para impedirnos enloquecer:



Whiskey in the Bar

No os olvidéis de quienes se fueron. No os olvidéis de quiénes nos cuidaron. No os olvidéis de la música. No os olvidéis de nosotros".

Viales afectados por trabajos de conservación de arbolado y zonas verdes en Latina entre el 8 y 14 de junio de 2020

La Junta Municipal del Distrito de Latina informa a los vecinos de los 35 viales afectados por trabajos de mantenimiento de árboles y zonas verdes entre el 8 y 14 de junio de 2020.

Debido a las acciones de conservación de arbolado y zonas verdes las siguientes calles sufrirán cortes por los trabajos que se han de realizar de 8:30 a 13:30 horas, aproximadamente.

Distrito de Latina:

-Mediana Avenida Aviación. Ocupación de carril

-Mediana Avenida General Fanjul cv calle Rafael Finat. Ocupación de carril

-Mediana Avenida Padre Piquer. Ocupación de carril

-Mediana Avenida de la Peseta. Ocupación de carril

-Mediana Calle Caramuel. Ocupación de carril

-Mediana Calle Duquesa de Parcent. Ocupación de carril

-Rotonda Glorieta Los Cármenes. Ocupación de carril

-Calle Lanceros, 1-3. Ocupación de carril

-Mediana Calle Los Yébenes. Ocupación de carril

-Calle Marcelino Castillo, frente 20-22. Ocupación de carril

-Mediana Calle Mirabel. Ocupación de carril

-Isletas Calle Ocaña cv Calle Valmojado. Ocupación de carril

-Mediana Calle Oliva de Plasencia. Ocupación de carril

-Mediana Paseo de Extremadura. Ocupación de carril

-Mediana Calle Sepúlveda. Ocupación de carril

-Mediana Calle Valmojado. Ocupación de carril

-Calle Campo Florido, 2-3-4-5 y 8. Ocupación de carril

-Calle Sedano, 30-32. Ocupación de carril

-Calle Berlanas, 11. Ocupación de carril

-Calle Villacarriedo, 11. Ocupación de carril

-Paseo de Extremadura. Ocupación de carril

-Calle Manuel Muiño Arroyo, frente 22 y 30. Ocupación de carril

-Calle San Ambrosio. Ocupación de carril

-Calle Seseña, 91-93. Ocupación de carril

-Paseo Alabarderos. Ocupación de carril

-Avenida Arqueros. Ocupación de carril

-Avenida Padre Piquer, 24 (Parque Félix Cortés). Ocupación de carril

-Calle Arenas de San Pedro, 15 y 33-35. Ocupación de carril

-Calle José de Cadalso, 39-41. Ocupación de carril

-Calle Yébenes, 251. Ocupación de carril

-Avenida de las Águilas. Ocupación de carril

-Calle Doctor Blanco Soler, 26 y 28 (acceso y zona verde). Ocupación de carril

-Calle Carmen Martín Gaite cv calle Joaquín Turina. Ocupación de carril

-Calle Trompas. Ocupación de carril

-Calle Timbales. Ocupación de carril

La AVV Puerto Chico se vuelca con las familias más necesitadas del barrio

-Recoge y entrega alimentos en su sede de la calle Camarena, y reparte vales para el plato del día a decenas de ciudadanos.


La Asociación de Vecinos de Puerto Chico está realizando una campaña de recogida de alimentos no perecederos en apoyo a las familias necesitadas del barrio tras la situación de emergencia social, económica y alimentaria generada por el Covid-19.

La entidad ciudadana, de las más antiguas de Madrid, creada en 1965, inició el pasado 28 de mayo de 2020 sus acciones de apoyo a los vecinos con menos recursos y a las familias más golpeadas por la crisis del coronavirus.

De esta manera, la AVV Puerto Chico recoge alimentos de lunes a viernes; mientras que su entrega tiene lugar los sábados por la mañana de 10:00 a 13:00 horas, llegando a unas 130 familias.

Asimismo, el colectivo vecinal reparte, de lunes a viernes a varias decenas de ciudadanos, los denominados 'vales de plato del día' para recoger en un establecimiento concertado.

La AVV está en coordinación con otras asociaciones del barrio para poder llegar al máximo número de vecinos.

En la campaña solidaria colaboran comercios y establecimientos de la zona.

AVV Puerto Chico

Calle de Camarena, 196.

Teléfono: 917 17 20 01.

.