-Los agentes municipales
madrileños han activado 160 veces su protocolo táser, en 28 ha desenfundado el
arma y en 13 la han tenido que usar.
La
vicealcaldesa de Madrid, y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz,
acompañada del concejal presidente del distrito de Latina, Alberto González,
visitó, el 14 de enero de 2024, el Centro Integral de Formación de Seguridad y Emergencias
(CIFSE) del Ayuntamiento, donde se entrena y capacita a los efectivos
municipales de seguridad, emergencias y movilidad en unas instalaciones
seguras, que disponen de aulas, pabellón multiusos, salón de actos, galería de
tiro, taquillas y armeros.
Durante la mañana se celebró una jornada dirigida a agentes instructores
de 'táser', en la que además de policías municipales de Madrid han participado
otros procedentes de Burgos y otras ciudades. Sanz y González han asistido a
una de las clases, donde un formador les ha explicado, junto a miembros de su
equipo, de uso adecuado de estos dispositivos electrónicos, denominados
técnicamente DEC.
La
Policía Municipal de Madrid cuenta actualmente con un total de 350 DEC, que
tras su adquisición comenzaron a llegar y repartirse a partir de finales de
2020 entre las 22 comisarías de distrito y otras unidades del Cuerpo (los
cuatro primeros llegaron unos meses antes, a mediados de año, para formación).
Los dispositivos incluyen un total de 700 cámaras corporales asociadas,
que graban las intervenciones desde que se desenfunda el 'táser' para
garantizar su correcto uso. El Ayuntamiento ha destinado a estos dispositivos
1,3 millones de euros en total, en tres lotes.
POCAS ACTIVACIONES
Los policías municipales han activado el protocolo de 'táser' desde
finales de 2020 un total de 160 veces, en 28 ocasiones los han tenido que
desenfundar y solo 13 veces se vieron obligados a descargar su carga
incapacitante temporal tras no deponer su actitud los requeridos. Es decir, en
el 92 % de los casos la activación del protocolo 'táser' bastó para solventar
la situación por los agentes.
Estas cifras tan reducidas se deben, según explicó Sanz, al "alto
poder disuasorio" de estos dispositivos "que han servido para
resolver situaciones de alto riesgo y gravedad" en estos cuatro años de
uso, ya que su uso se reserva para intervenciones límite con grave peligro para
la vida o integridad física de las personas en las que se opta por un medio
proporcionado y garantista para la seguridad de todos (en virtud de los
principios policiales de congruencia, proporcionalidad y oportunidad), en vez
de emplear armas de fuego.
Entre las 160 veces que los policías municipales activaron el protocolo
'táser' en estos cuatro años, logrando un efecto disuasorio, destacan
intervenciones como la acaecida en mayo de 2021 en Moratalaz, con la presencia
también de los GEO, cuando un varón ebrio y armado con un hacha amenazó a su
pareja; en abril de ese año, en San Blas-Canillejas, cuando un hombre armado
con un cuchillo intentó agredir a los agentes y autolesionarse.
Otro caso relevante ocurrió en septiembre de 2021, en Tetuán, cuando se
detuvo a un varón que perseguía y amenazaba con un cuchillo a otra persona; o
en diciembre de ese mismo año, cuando en una plaza de Centro un individuo
amenazó con un cuchillo al dueño de un puesto de castañas y, como en los casos
anteriores, al advertir del posible uso del DEC depuso su actitud y fue
detenido.
Entre las 13 ocasiones en que ha sido necesario utilizarlos, en una
tercera parte de los casos fue ante autolesiones de los propios implicados.
Algunos ejemplos fueron, en noviembre de 2021, en Puente de Vallecas, cuando un
hombre ebrio se atrincheró con su bebé, amenazando con un cuchillo a su pareja
y también con suicidarse y, tras una hora de negociación, se usó el DEC a
través de una ventana para inmovilizarlo; en septiembre de 2021, cuando un
varón muy agresivo y con claros síntomas de consumo de sustancias
estupefacientes profirió amenazas de muerte e intentos de agresiones en un club
de striptease de Tetuán.
Además, en noviembre de 2023, en Centro, los agentes municipales usaron
la táser cuando un hombre amenazó con suicidarse poniéndose cuchillos en su
cuello fue aturdido con el dispositivo y despojado de las armas; en agosto de
2023, también en Centro, cuando en un hotel un cliente armado con un objeto
punzante y que se había autolesionado fue finalmente inmovilizado; y, en junio
de 2024, en un parque entre Moratalaz y Ciudad Lineal, cuando un hombre armado
que atacó a varias personas fue inmovilizado con un 'táser' tras no atender los
requerimientos de los agentes y no deponer su actitud.
La
vicealcaldesa destacó también la formación previa que precisan los policías
municipales para poder manejar las táser. Desde su adquisición se ha formado a
un total de casi 2.200 policías, principalmente como usuarios (tanto de la
Policía Municipal como de otros cuerpos de diferentes administraciones,
comunidades y ciudades), pero también como instructores (72), en un total de
166 ediciones de formación.
"El CIFSE, ubicado en el distrito de Latina, está a la vanguardia y
son pioneros en esta instrucción. En estos momentos tenemos 2.200 agentes, que
ya se han formado a lo largo de estos años con estos dispositivos, con más de
70 instructores, que son los que luego hacen las formaciones a sus compañeros,
y seguimos en esa labor también de instrucción para seguir reforzando la
utilización de estos dispositivos electrónicos", indicó.
Algo importante, añadió la vicealcaldesa, es que inicialmente los
dispositivos se fueron incorporando a agentes de todas las unidades de los
táser, también a las unidades centrales de seguridad o a la unidad nocturna.
"Así que la verdad es que estamos muy contentos. Fuimos quizá
arriesgados, quizá pioneros en su momento, insisto, fuimos de las primeras
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Europa que utilizaba estos dispositivos, pero
creemos que han sido fundamentales a la hora de disuadir, de cometer delitos y
de provocar daño a las personas", ha proseguido.
PLAN DE MOVILIDAD EN EL PASEO DE
EXTREMADURA
Durante la visita al CIFSE, preguntada por los próximos cortes al
tráfico de las obras en el Paseo de Extremadura, la vicealcaldesa pidió a los
madrileños que se informen del plan movilidad preparado y utilicen el
transporte público.
"Hay itinerarios alternativos para el vehículo particular, que
también están establecidos en ese plan de movilidad y, por lo tanto, yo invito
a los madrileños que tengan que pasar por esa zona a que entren en ese plan de
movilidad y vean exactamente cuáles son esos itinerarios alternativos que se
pueden utilizar, pero, sobre todo, que se haga un uso mayoritario del
transporte público, sobre todo en estos primeros días y, como hemos dicho
siempre", añadió.
El
Ayuntamiento, ha continuado Sanz, estará muy pendiente de ese plan de
movilidad, que en estos momentos está acordado entre las distintas
administraciones por si es necesario intensificarlo, modificarlo, hacer algún
tipo de variación o actualizarlo.
La
edil ha indicado que habrá operativos tanto de los propios servicios de la EMT,
Metro de Madrid va a tener también personal de refuerzo, la Policía Municipal
va a estar también en esa zona; "en fin, movilidad, se va a hacer un
despliegue importante para tratar de informar lo máximo posible a todas las
personas".
Por su parte, el concejal presidente del distrito de Latina, Alberto
González, ha señalado que ayer mantuvieron una importante reunión en la zona
afectada con entidades, asociaciones y AMPAs de la zona afectada para
explicarles el plan de movilidad y el desarrollo de las obras, con todas las
alternativas.
También destacó que se trata de un plan de movilidad "vivo",
por lo que se irá adaptando a las necesidades. Efectivos de la Policía
Municipal reforzará puntos estratégicos como Cuanto Vientos y Batán, ha
indicado.
El
edil ha destacado la experiencia del Ayuntamiento con otras obras y planes de
este tipo y ha señalado que aunque las primeras semanas son complicadas,
"luego la gente al final se va adaptando un poco y saliendo a conocer
también ya sus rutas alternativas".