Desde 1991

.
Mostrando entradas con la etiqueta iu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iu. Mostrar todas las entradas

Sobre el mural vecinal de las gradas del Parque de las Cruces

• Defender la Memoria, la Cultura y la Participación Vecinal es también defender la Democracia. 

Desde la Asamblea de Izquierda Unida en el Distrito de Latina (Madrid) tanto la militancia como las personas simpatizantes que la componen queremos manifestar con claridad nuestra postura respecto a la reciente intervención artística llevada a cabo en las gradas del parque de las Tres Cruces. Consideramos firmemente que la pintura realizada con los colores de la bandera republicana no debe ser calificada como un acto de vandalismo, sino que debe entenderse como un mural vecinal con un claro propósito artístico, memorialista y participativo. 

Hasta donde se sabe, esta acción fue impulsada de forma espontánea y desinteresada por vecinas y vecinos anónimos del barrio, quienes, mediante la colaboración colectiva, buscaron aportar valor al entorno urbano. 

Lejos de ocasionar deterioro o daño alguno al mobiliario público, esta intervención ha contribuido al embellecimiento del parque, dotándolo de una nueva dimensión estética y simbólica. Se trata de una expresión legítima que pretende fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, la historia y el espacio público. En este punto es importante recordar — y subrayar ante quienes puedan haberlo olvidado o incluso lo desconozcan — que la bandera tricolor republicana forma parte del legado Constitucional e Histórico de nuestro país. Fue el símbolo legítimo de España durante la Segunda República Española, un período fundamental en la historia democrática del siglo XX. 

En este sentido, su representación visual se enmarca dentro del ejercicio del derecho a la libertad de expresión y a la creación artística, ambos derechos fundamentales reconocidos y protegidos por la Constitución Española. 

Además, esta intervención ha sido bien acogida por una amplia parte del vecindario, que la percibe no solo como una manifestación artística, sino también como un gesto de recuperación de la Memoria Democrática, un valor esencial en una sociedad plural y consciente de su historia. Numerosas personas del barrio han expresado a esta Asamblea su satisfacción al ver cómo un espacio público cobra nueva vida y adquiere un significado que refuerza la identidad colectiva del distrito. 

Por todo lo anterior, consideramos imprescindible que tanto las instituciones públicas como los partidos con representación municipal actúen con responsabilidad y sensibilidad democrática ante este tipo de iniciativas. Lejos de condenarlas o criminalizarlas, deberían reconocer su valor como expresiones legítimas de participación ciudadana. 

En consecuencia, solicitamos que esta intervención artística sea reconocida oficialmente como un mural vecinal y no como un acto de vandalismo. Asimismo, pedimos que se garantice su protección y mantenimiento como parte del patrimonio simbólico y cultural del distrito de Latina. 

Porque defender la Memoria, la Cultura y la Participación Vecinal es también defender la democracia. 

                                                         Comisión Colegiada de la Asamblea de Izquierda Unida de Latina  

Opinión: Los avances y carencias de la nueva Ley Educativa

Remitido  

La aprobación de la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) ha provocado un rechazo contundente de la derecha, con sus partidos PP, C’s y VOX al frente y una fuerte campaña en su contra de distintas asociaciones y de las patronales de la escuela concertada que ven en ella un ataque a su modelo de Educación. Se le achaca al Gobierno de Coalición de PSOE y UP el querer reducir el espacio de la escuela concertada lo que, según ellos, provocaría el cierre de numerosos colegios, impediría el ejercicio de la libertad de elección de centro de los padres y las madres y devaluaría el nivel académico del sistema. Junto a este núcleo central de crítica ha trascendido a la opinión pública, a través de poderosos medios de comunicación, otros aspectos como la posible desaparición de los Centros de Educación Especial, el menosprecio a la asignatura de Religión, la pérdida de la cultura del esfuerzo y la eliminación del castellano como lengua vehicular que no constituyen nada más que falsos debates mantenidos por intereses partidistas y económicos. Vayamos por partes.

                Es cierto que la LOMLOE prioriza a la Educación Pública frente a la Educación Concertada en un intento de ir dando más peso a la primera para acercarnos a los niveles europeos. En este sentido no hay más que recordar el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

                En el marco de una Educación tratada como derecho y no como negocio, el ejercicio del mismo tendrá que estar garantizado por una Escuela Pública de calidad, equitativa, participativa, inclusiva, plural, crítica, laica y científica.

                Preocupa que las sucesivas reformas de las leyes de Educación hayan ido encaminadas a desmantelar la Educación Pública, rebajando la financiación de la misma, detrayendo los recursos necesarios, masificando las aulas, reduciendo los contenidos e introduciendo dinámicas empresariales y abatiendo el ánimo de los profesores y las profesoras.

                Al contrario, la Educación Pública debe contar con la financiación suficiente y los recursos adecuados.

                Además, el mantenimiento de tres redes diferenciadas de escuelas: la pública, la concertada y la privada rompe con el ideal ilustrado de Escuela Unitaria que debería garantizar el acceso en igualdad de condiciones a una educación de calidad independientemente del origen, clase social o condición socioeconómica de los niños y las niñas.

                La constatación de que la Educación Pública se está transformando en un gueto y va adquiriendo un carácter asistencial para los niños y las niñas de las clases desfavorecidas, donde se concentran los problemas derivados de la situación socioeconómica de las familias, en la que se rebajan las pretensiones académicas y en la que florecen los problemas de fracaso escolar es la que empuja en el sentido de favorecerla y dotarla de todo lo necesario para resolver los numerosos problemas que tiene asociados.

La ley obliga a ampliar las plazas en la escuela pública

                En la LOMLOE se elimina el término “demanda social” a la hora de planificar las plazas de educación lo que era usado como excusa para otorgar más plazas en la escuela concertada. Realmente, esto suponía la financiación con dinero público de plazas escolares en las escuelas privadas utilizando el eufemismo de “sostenidas con fondos públicos” mientras se adelgazaba a los colegios e institutos de la Educación Pública a través del recorte de líneas y grupos.

                Ahora se tendrán que ofertar un número suficiente de plazas en la escuela pública para cubrir las necesidades de la población y se deberá promover un incremento progresivo de la red de centros de titularidad pública.

Elitismo o pluralidad

                Solo las mentes ideológicamente distorsionadas por un virus elitista pueden reconocer aquí un ataque intervencionista por parte del Gobierno central que atente contra la pluralidad del sistema educativo y el derecho de los padres y las madres a elegir la educación de sus hijos e hijas. Lo primero que hay que decir es que la pluralidad está asegurada en el sistema público a través de la selección pública del profesorado en régimen de funcionariado según su nivel y mérito profesional e independientemente de su ideario, lo que no sucede,  evidentemente, en la escuela privada ni concertada. Además, el intervencionismo gubernamental se restringe por la independencia de unos funcionarios propietarios de su función y no sometidos a los vaivenes de los cambios en el gobierno.

                También, habría que recordar a los padres y las madres preocupados por la educación de sus hijos que lo que existe es el derecho a la educación de los niños y niñas y que la libertad no consiste en poder elegir una plaza escolar subvencionada en un centro de un determinado ideario sino en que sus hijos e hijas puedan disfrutar de una educación de calidad en un ambiente plural y diverso desde cualquier punto de vista: social, político, sexual, etc. ¿Por qué algunos se empeñan en hurtar a los jóvenes la posibilidad de conocer la variedad social de un país y constreñirlos en esquemas mentales clasistas?

Combatir la segregación escolar

                En relación con todo esto la LOMLOE pretende el reparto equitativo del alumnado en función de sus condiciones entre los centros públicos y concertados a través de comisiones de admisión y la creación de “áreas de influencia” de los centros. La ley mantiene la libertad de elección de centro por parte de los padres, madres o tutores legales pero añade que “se dispondrán los medios necesarios para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos” y que las administraciones velarán por “la presencia equilibrada del alumnado con necesidades educativas especiales”.

                Se trata de impedir la formación de centros gueto de bajo nivel académico en los que se concentren alumnos provenientes de familias de baja renta y en riesgo de exclusión. Solo hay que recordar que España es el sexto país con más segregación escolar de toda Europa y que las escuelas públicas aceptan a 9 de cada 10 alumnos y alumnas de familias de renta más baja. Con respecto a los alumnos con necesidades específicas de aprendizaje, la escuela pública presenta un 9,4 % de estos estudiantes frente a un 7,4 % en la escuela concertada.

Cuotas irregulares y parcelas de suelo

                Además, lo que resulta del todo inadmisible es que el 90 % de los centros concertados cobren cuotas irregulares a las familias escondiéndolas en forma de aportaciones voluntarias, cuando el no pagar significa la exclusión de los alumnos y alumnas de determinadas actividades que, a veces, se desarrollan incluso en mitad de la jornada escolar. Es por ello, que la LOMLOE prohíbe incluir actividades complementarias dentro del horario lectivo e insta a las administraciones competentes a controlar que no se realice el pago de estas cuotas en las escuelas concertadas.

                Otro asunto que la ley trata de corregir es la mala práctica cargada de corrupción que, por ejemplo, sucedía en la Comunidad Autónoma de Madrid, cuando se cedían parcelas de suelo público para la construcción de centros concertados que no existían oficialmente y por los que Francisco Granados, exconsejero de Presidencia de la CAM, cobraba jugosas comisiones. Esto terminaba provocando que en los nuevos desarrollos urbanísticos la oferta de plazas públicas fuera inexistente o se encontrara en condiciones de saturación mientras se favorecía la actuación de empresas constructoras y educativas que, con ánimo de lucro, aprovechaban unos nichos de mercado debidamente preparados ad hoc.

Medidas importantes, pero que mantienen los conciertos privados

                Son medidas todas ellas importantes que tendrían que poner a la Educación Pública en el lugar que le corresponde pero que adolecen de falta de concreción y que no supondrán la superación de la dicotomía pública/concertada para la que se debería plantear la progresiva incorporación de los centros concertados a una red única de titularidad y gestión públicas. La intención se clarifica cuando los Presupuestos Generales del Estado prevén un aumento de la financiación del 5% para la Educación Concertada. ¿Qué miedos pueden despertar entre los seguidores de esta educación las medidas de la LOMLOE cuando se favorece económicamente? Parece que la financiación seguirá su desigual curso: entre 2007 y 2017 el presupuesto para la Educación concertada creció un 25 % frente a un mísero 1,4 % que lo hizo el de la Educación Pública.

Los centros de Educación Especial no desaparecen

                 Y esto hay que dejarlo señalado bien claro para que no se extienda el temor entre las familias sin ninguna base argumental sólida. La LOMLOE especifica que para el alumnado de educación especial “se tenderá a lograr el acceso o la permanencia de este alumnado en el régimen más inclusivo” y, además, se desarrollará un plan para que los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad.

                Esto, en absoluto, significaría la expulsión de alumnos y alumnas de estos centros especiales que recibirán el apoyo necesario por parte de las administraciones educativas para seguir atendiendo de un modo especializado a aquellos alumnos y alumnas que lo requieran. El objetivo es una mayor inclusión social de estas personas y que, al estudiar rodeados de los que serán sus vecinos y vecinas, amigos y amigas o compañeros y compañeras puedan tener la oportunidad de participar de manera plena en la vida social sin menospreciar, en absoluto, el proporcionarles las herramientas necesarias que les permitan llevar una vida autónoma.

La Religión, los Valores Cívicos y Éticos y la lengua vehicular

                El ataque que las derechas ven contra la Religión se resume en que esta asignatura dejará de computar para la nota media y que no habrá asignatura alternativa a la misma. La Religión seguirá siendo de oferta obligatoria en los centros y será de carácter optativo para los alumnos y alumnas. El hecho de seguir manteniendo la Religión en el currículo y en horario lectivo continuará provocando problemas de organización de horarios y pérdida de horas lectivas para otras asignaturas además de la segregación que se introduce entre los alumnos y alumnas por motivos ideológicos particulares de las familias. En este ámbito el empujón definitivo que pondría a España, al menos, en la modernidad pasaría por la derogación de los acuerdos con la Santa Sede y que la Religión dejara de formar parte del currículo, situándose en el ámbito de la conciencia individual de los ciudadanos y ciudadanas.

                La LOMLOE introduce una asignatura de Valores Cívicos y Éticos "con contenidos referidos a la Constitución Española, al conocimiento y respeto de los Derechos Humanos y de la Infancia, a la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, a la igualdad entre hombres y mujeres, al valor del respeto a la diversidad y al valor social de los impuestos, fomentando el espíritu crítico y la cultura de paz y no violencia". Esta asignatura deberá ser impartida para todos los alumnos y alumnas en primaria y en uno de los cursos de ESO. Sin embargo, aún no se ha recuperado la asignatura de Ética de 4º ESO que era el único contacto de los alumnos y alumnas de la enseñanza obligatoria con la filosofía y que suponía una preparación para la Historia de la Filosofía de Bachillerato. Las voces más críticas recuerdan que la asignatura de Valores puede convertirse en nada más que una especie de "catecismo" laico cuando de lo que se trata es de que, según el nivel de madurez del alumnado, se ejercite la reflexión sobre los asuntos que siempre han preocupado al ser humano en su existencia.

                Otro de los aspectos que más revuelo ha generado es la eliminación del término de lengua vehicular referido al castellano de forma que la norma garantizará la adquisición de las competencias lingüísticas en castellano y en las distintas lenguas cooficiales. Se trata de otro falso debate ya que, realmente, lo que se hace es volver a la referencia de la Carta Magna que ya garantiza que el castellano es lengua oficial y borra un término introducido, por primera vez, en la ley de Educación de 2013 del ministro José Ignacio Wert. Fomentar el aprendizaje de lenguas como el euskera, el catalán o el gallego es fundamental para que la diversidad lingüística del país no desaparezca y esto, de ningún modo, puede suponer poner en peligro la existencia del castellano. Además, identificar el uso de las lenguas autonómicas con el independentismo y el nacionalismo es un equívoco que olvida que los idiomas son parte de la cultura y de la Historia de un país.

Eliminación de las reválidas

                Entre los pocos aspectos pedagógicos que tiene la ley son de resaltar: la eliminación de la reválidas finales en 4º ESO y 2º Bachillerato para la obtención de los títulos correspondientes, medida esta de la LOMCE que nunca llegó a aplicarse por la fuerte oposición que generó entre el alumnado y el profesorado; la vuelta a los programas de Diversificación de 3º y 4º de ESO que sustituyen a los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR) de 2º y 3º de ESO, que habilitarán para la obtención del título de ESO y no condenarán a los alumnos y alumnas con más dificultades a volver a un curso de 4º de ESO ordinario que se les hacía cuesta arriba después de haber pasado por unas propuestas curriculares extraordinarias más adaptadas a las capacidades del alumno; y la eliminación de los itinerarios de Enseñanzas Académicas y Enseñanzas Aplicadas que dirigían a los alumnos y las alumnas al Bachillerato o la Formación Profesional respectivamente.

                Con respecto a la promoción de curso y titulación la ley abre la posibilidad de pasar de curso en ESO sin límite de asignaturas suspensas y, en Bachillerato, se podrá obtener el título con una asignatura suspensa, pero siempre que tenga el visto bueno de la Junta de Evaluación. Esto es lo que viene haciéndose hasta ahora recayendo la responsabilidad de la decisión en los profesores y profesoras que son los que conocen de primera mano la evolución académica, competencial y emocional de los alumnos y alumnas, aunque los criterios estarán suavizados para evitar las repeticiones antipedagógicas no debidas a motivos de madurez. Se mantiene el poder repetir una vez en Primaria y dos veces como máximo en Secundaria.

Faltan: repensar la Enseñanza, reducir las ratios, revisar los currículos,...

                Entre los defectos de la LOMLOE habría que destacar el hecho de que, realmente, se trata de una reforma de la reforma que no se ha planteado elaborar una norma duradera que vaya a la médula del proceso de enseñanza-aprendizaje para repensarlo con la vista puesta en unos objetivos claros que permitan el acceso a una ciudadanía plena. Para ello, se tendría que haber realizado un exhaustivo análisis de las realidades educativas, un estudio mayor y haber abierto un debate amplio con los agentes sociales y los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

                No aparece reflejada ninguna referencia a una disminución de la ratio alumnos/profesor que pudiera mejorar el rendimiento académico por una atención más personalizada y, aunque se relega a un desarrollo normativo posterior, no se menciona la necesaria revisión de los currículos que hoy en día resultan densos e inabarcables para poder profundizar y reflexionar en los conceptos y contenidos que se consideren imprescindibles.

                La Educación y la Instrucción públicas siguen siendo absolutamente necesarias para generar ciudadanía emancipada y comprometida con un Estado de Derecho sano que no devalúe el conocimiento ni se pliegue a los intereses de unos mercados más interesados en la preparación de mano de obra flexible y superadaptable para un mundo líquido y un mercado laboral basura.

                Nos hubiera gustado un proyecto más ambicioso que verdaderamente plantara cara al neoliberalismo.

Jorge Santiago Martín, profesor y militante de IU Latina

Carlos Sánchez Mato, nuevo concejal presidente de Latina: “Sólo puedo comprometer mi trabajo y esfuerzo por este distrito, el mío”

Carlos Sánchez Mato nació en 1970 en el Hospital Gómez Ulla y desde entonces siempre ha vivido en Aluche.

Estudió en el colegio público Costa Rica de la calle Camarena, después en el instituto Gran Capitán y, finalmente, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense de Madrid. Además, cursó Derecho en la UNED.

Mantiene un fuerte vínculo con el distrito de Latina donde ha participado desde muy joven en colectivos y asociaciones (‘Plataforma 0,7’, ‘Junior Yedra’, ‘Vive y deja Vivir’, ‘Iglesia sin abusos’), y militancia política (asamblea IU Latina).

Entre 2015 y 2017 fue concejal de Economía y Hacienda por Ahora Madrid. Ahora desempeña los cargos de concejal presidente de los distritos de Latina y Vicálvaro. “La alcaldesa me ofreció ser presidente de Chamberí, pero preferí Latina”, afirma. “En Aluche ha habido mucho combate vecinal. No solo en la parroquia, que fue un tema muy doloroso. Ha habido muchas luchas con mucha gente. Me honro de ser amigo de Julián Rebollo, que fue el primer concejal demócrata de esta Junta”, añade.


P- ¿Cómo se ha encontrado la Junta Municipal de Latina tras dos años y medio de presidencia de Esther Gómez?

R- Tenemos muchos retos por delante. Mi objetivo es continuar los trabajos que estaba realizando mi compañera (la concejala Esther Gómez) y culminar determinadas actuaciones, que tenemos pendientes, además de afrontar nuevas metas. El distrito merece que los cambios en la Concejalía-Presidencia no solamente no supongan un parón de la administración local sino todo lo contrario: un impulso.

P-Como vecino de Latina, usted conoce el distrito, a sus gentes y sus necesidades. ¿Cuáles serán las primeras medidas que adoptará como presidente de la Junta?

R- En primer lugar, esta toma de tierra es absolutamente im-prescindible para que no se produzca ningún tipo de parón, sobre todo, en lo referente a la contratación pública en nuestro distrito. Y afrontar las primeras actuaciones con una toma de contacto con las asociaciones vecinales, organizaciones políticas y también con los colectivos sociales del distrito. Esto es lo que ocupa mi tiempo, fundamentalmente, en estas dos primeras semanas.

P- ¿Cómo interpreta que la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, le haya mandado a dirigir nuestro distrito? ¿O fue por decisión propia tras ser cesado en Economía y Hacien-da? ¿Fue un castigo como decía la oposición?

R- Fue una petición mía dentro de la reorganización que se produjo en el Gobierno municipal. Evidentemente, considero poco acertada la calificación de “castigo” puesto que Latina es el tercer distrito en población y cuenta con numerosas necesidades. Latina es donde nací y crecí como militante político. No puedo considerar acertado que se considere castigo mi nombramiento y, evidentemente, vamos a intentar demostrar a la gente que en un distrito como este se pueden hacer grandes cosas.

P- Las últimas denuncias vecinales hacen referencia a la ocupación de pisos en Los Cármenes y alrededor de Caño Roto para la venta de drogas en los denominados ‘narcopisos’. ¿Hay algún plan para acabar con estos hechos delictivos?

R- Lo único que están haciendo las mafias es dificultar todavía más la convivencia en los barrios. Por ello, no pueden contar con otra cosa que la actuación marcada en los planes de la Policía para la erradicación de estas prácticas. Además, hay que recuperar la iniciativa, que creo que desgraciadamente en los últimos años -y no es algo municipal-, se ha perdido. Como administraciones públicas tenemos la obligación de dar una respuesta muy activa a algo que fue un problema gravísimo para nuestro distrito. De décadas pasadas tengo experiencia personal y cercana en esa lucha y no podemos dejar de hacer nuestro trabajo como administraciones públicas y pensar que lo que ocurrió no se puede volver a repetir.

P- El PSOE denunció botellones y venta ilegal de comida y bebida en el Parque Cerro Almodóvar, y hace unos días la Policía detuvo a 33 jóvenes por una pelea entre bandas latinas. Ciudadanos también denunció la proliferación de pandilleros ¿Es necesario mejorar la seguridad del distrito?

R- La seguridad es algo que siempre hay que mejorar. Pero la seguridad no se construye solamente con más acción policial sino con más prevención; más actuación en los barrios precisamente con los colectivos que necesitan de una determinada oferta mucho más amplia de la que seguramente les hemos dado.

P- Latina perdió a finales de 2017 la oficina de la Agencia Tributaria y ahora se quedará sin el Conservatorio de Música Teresa Berganza. ¿Estamos en un distrito ‘cenicienta’ al que no llegan las inversiones que, por ejemplo, sí tienen Vallecas o Centro?

R- Ya está tomada una decisión que aún no está resuelta.

P- ¿Hay esperanza?

R- Por supuesto que sí.

P- ¿La Junta encabezará la demanda vecinal para que el Conservatorio siga en Latina?

R- Sí. Este será nuestro mayor empeño.

P- Usted ha sido siempre beligerante ante la existencia del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en los antiguos terrenos de la Cárcel de Carabanchel. ¿Sigue reclamando su cierre al Gobierno?

R- Por su puesto, me parece un verdadero pozo negro de derechos humanos en el momento actual. Lo único que queremos es que se cierre. Y hasta que eso ocurra queremos que exista una verdadera transparencia y claridad, que es lo que no desean el Gobierno central ni los responsables de las formaciones políticas que mantienen abierto un lugar en el que, por faltas administrativas, hay personas que carecen de libertad. Siempre que he tenido oportunidad –incluso antes de desempeñar responsabilidades políticas-, he acudido a las manifestaciones y concentraciones frente al CIE.

P -¿Cuándo llegará a Latina la anunciada descentralización de las juntas municipales de distrito realizada por Ahora Madrid a principios de legislatura? Que no sean solo una ventanilla administrativa.

R- Los procesos de descentralización no pueden concluir en un mandato. Y menos con las enormes dificultades de funcionamiento que nos encontramos cuando hace dos años y medio accedimos al Gobierno municipal. Teníamos -y tenemos- verdaderos obstáculos paralizantes a la hora de contar con más personal en las juntas, y eso no se va solucionar en un espacio muy corto de tiempo. Pero tenemos que poner determinados elementos en funcionamiento que nos permitan ser creíbles para el tejido vecinal y para el conjunto de las personas que viven en nuestros distritos y que, evidentemente, quieren una administración más cercana; y eso pasa por la descentralización. Pero no pensemos que la descentralización es la panacea para resolver los problemas del desequilibrio territorial. Este es uno de los elementos que tiene que coadyuvar para que haya menos desigualdad y, lógicamente, con menos desigualdad irá muy bien para Latina.

P- ¿A qué se compromete con los vecinos de Latina, uno de los distritos con más población, más número de jubilados y una elevada tasa de paro?

R- No voy a hacer un compromiso diferente al del esfuerzo y el trabajo por mi parte y por parte de todo el personal de la Junta. Con los trabajadores de la Junta me reuní intentando ver cómo podemos darle un impulso mayor. Pero no voy a caer en una presunción absurda; solo puedo generar ilusión a partir del trabajo que siempre he realizado por allí por donde he pasado.

P- Ya existe la descentralización en instalaciones deportivas, gestionadas por las juntas municipales. La oposición, y más concretamente el PSOE, plantea el cese del director del polideportivo de Aluche.

R- Respeto todas las posiciones políticas, y especialmente, de quienes creo que soy capaz de llegar a muchos acuerdos. Es evidente que gobernamos en minoría y a mí, la negociación con el PSOE, me parece algo muy positivo. Pero no voy a entrar en detalles tan particulares y tan concretos de aspectos y asuntos sobre los que aún soy un recién llegado. Hablaré de todo con el PSOE.

P- Hablará de ello... Fue muy polémica la actuación del director del polideportivo de Aluche con un club de atletismo al que prohibió entrenar. Además, hay quejas de usuarios por el mal estado de esta instalación.


R- No voy a entrar en ningún tipo de detalle. Ya he tenido una reunión con Mar Espinar (concejala del PSOE) y ha sido muy positiva. Entendemos que ni el distrito ni la ciudad deben ser otra cosa que el resultado de los acuerdos a los que seamos capaces de llegar PSOE y Ahora Madrid.

P- Algo de lo que no hayamos hablado y usted quiera comentar…

R-Tengo la absoluta convicción de que no vengo aquí a pasar el rato -ni muchísimo menos- sino a construir con vecinos y vecinas un mejor distrito de Latina. Estoy absolutamente convencido de que no nos vamos a aburrir en este año y medio (que falta hasta las elecciones de mayo de 2019).

Emotivo homenaje de la AVA e IU de Latina a Arantxa Alonso

Fue presidenta de la Asociación de Vecinos de Aluche del 2010 al 2015. Desde muy joven destacó su militancia en Izquierda Unida.

Con casi lleno el salón de actos de la Junta Municipal, el movimiento vecinal y de Izquierda Unida del barrio recordó a Arantxa, fallecida el verano pasado a causa de un cáncer.

Se proyectaron varios vídeos y fotografías de la trayectoria de Arantxa. En la fotografía vemos a Arantxa realizando su programa "Al fondo a la izquierda" en Onda Latina (años 2007-2015), hecho que recordaron Javier Burgos y Nines, compañeros de esta emisora de FM 88,6

Arantxa fue todo "un referente en el movimiento vecinal de Aluche, pero lo más importante, una gran persona" destacaron amigos, compañeros de trabajo, sindicalistas, militantes de IU y activistas de organizaciones ciudadanas de Latina y Carabanchel.

El acto fue presentado, en turnos, por Ana del Rincón, actual presidenta de la AVA, Antonio Abueitah, expresidente de la AVA (ahora en la Asociación de Vecinos de Butarque, en Villaverde) y Jordi Escuer, pareja de Arantxa desde 1987.

Se leyeron poemas, escritos,.. pero sobretodo se recordó la humanidad, la lucha y el saber escuchar y argumentar de Arantxa Alonso.

Fueron tomando la palabra por este orden:

Ana del Rincón
, actual presidenta de la AVA, quien saludó a todos en este recuerdo-homenaje a Arantxa.

Antonio Abueitah, expresidente de la AVA y ahora en la Asociación de Vecinos Independiente de Butarque en Villaverde.

Javier Poveda, presidente de la Asociación de Vecinos de Lucero

Antonio Francisco, compañero de Arantxa en la AVA.

José Enrique Martínez, de Izquierda Unida.

Víctor Domínguez, concejal de IU en Alicante.

Jerry, un "británico-sevillano" que se definió como compañero de trabajo primero, luego de partido y, posteriormente, amigo.

Alberto Arregui, de la Coordinadora Federal de Izquierda Unida, quien muy emocionado recordó las palabras de Arantxa en el hospital: "Cuidad de Jordi".

Javier Burgos y Nines
de la emisora "Onda Latina" (88,6 FM) donde Arantxa realizó un programa varios años llamado "Al fondo a la Izquierda" (años 2007-2015).

Pedro Casas de la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto.

Ángel e Isa, compañeros de trabajo en la Oficina de Atención al Contribuyente del Ayuntamiento de Madrid.

Gregorio Blázquez (Goyo) del centro cultural de Castilla y León en Aluche.

Rosana, venida desde Reus, amiga de Arantxa, quien emocionada no pudo acabar de leer la poesía que le había escrito.

Carlos Sánchez Mato, concejal de Hacienda en el Ayuntamiento de Madrid. Fue vecino de Aluche y recordó como conoció a Arantxa. "Un día escuchando la radio conocí su lucha. Estaban preparando una Cabalgata de Reyes ciudadana. El PP la había recortado, eliminado, y Arantxa me convenció. Haríamos la Cabalgata de Reyes (pese a ser nosotros republicanos, bromeó). Y así fue, Latina no se quedó sin su cabalgata de reyes. Tuvimos que realizarla pidiendo permiso como manifestación pues el Ayuntamiento, gobernado por el PP, no nos autorizaba de otra forma". Carlos destacó de Arantxa su gran capacidad de lucha, y finalizó: "Arantxa no fue. Arantxa es".

Julián Rebollo, expresidente de la Junta Municipal de Latina, de la Asociación de Vecinos de Aluche, y en la actualidad activista por la memoria histórica y contra la impunidad de los crímenes del franquismo.

El último en intervenir fue Jordi Escuer, pareja de Arantxa desde 1987. Jordi hizo un recorrido desde que conoció a Arantxa en la caseta de fiestas de IU en Ciudad Lineal, donde ambos trabajaban voluntariamente, como siempre, ese año de 1987. Ese recorrido vital fue descrito con realismo y emotividad. "Pasase lo que pasase sonríe" me decía Arantxa, y recordó la última lección que le dio: Su empeño en vivir hasta el final.

Jordi Escuer recibió de Julián Rebollo la distinción para Arantxa "Ciudadan@ de Aluche", una estatuilla-galardón que la Asociación de Vecinos de Aluche entrega anualmente a personajes que destacan en su activismo humano, social y vecinal.

El acto recuerdo-homenaje a Arantxa finalizó con la actuación de la coral "ValleKanta".

'Las metáforas del señor Berzal'. Por Jordi Escuer, coportavoz de la Asamblea de IU Latina

(Foto de Google).

Una súbita emoción nos embargó a los militantes de IU del distrito de Latina al ver publicado un artículo de opinión del diputado del PP en la Asamblea de Madrid, José Manuel Berzal, titulado “La metáfora del bienestar”.

Como a todas luces, el artículo se refería a Ahora Madrid, crédulos pensamos que el milagro de Pablo de Tarso, el cual vio la luz al caerse de su burro camino de Damasco, había vuelto a producirse. Ser “metáfora” de bienestar es un elogio que no esperábamos del habitual martillo de herejes que es el señor Berzal. Pero nuestro gozo, como la alegría en casa del pobre, fue breve.

Apenas empezamos su lectura, comprobamos que había errado con el titular pues, dado que no pretendía elogiarnos, debería haber empleado “La metáfora del engaño”, o de la “falsedad”, pero “la metáfora del bienestar” dada la función de esta figura literaria, pues no.

El caso es que, lejos de los encendidos elogios que auguraba su titular, empieza acusando a Ahora Madrid de haber robado el resultado de las urnas por formar gobierno con el apoyo del PSOE. Curioso concepto de democracia tiene el señor Berzal, considerar un “robo” que los partidos que representan la mayoría de votos y concejales se pongan de acuerdo para formar gobierno. Debe andar escaso de memoria, pues su partido (entonces Alianza Popular) perpetró un “asalto” de idénticas características en 1989, cuando hizo alcalde a Rodríguez Sahagún arrebatándole la alcaldía al partido más votado entonces, el PSOE. O quizás, el señor Berzal considere que si el acto lo lleva a cabo su partido, en lugar de Ahora Madrid, no es una fechoría sino un hito democrático.

De “palmeros” y “estómagos agradecidos”

Probablemente, el hecho de ser unos “palmeros” y “estómagos agradecidos”, a juicio del señor Berzal, nos prive de la capacidad de entender sus reflexiones acerca de la labor del gobierno municipal de Ahora Madrid. Pero vamos a intentarlo.

Sí nos reconoce “el cambio de nombre de algún parque y alguna calle, la utilización de los términos ‘ellos y ellas’, y, según dice, el incremento de la Participación Ciudadana”. Entendemos que no le parecerá mal quitar de las calles a personajes de la dictadura como Millán Astray (en Alemania no hay calles llamadas Joseph Goebbels o Adolf Hitler), algo que por cierto está establecido por ley, que se erradique el sexismo del lenguaje y, aún más de los comportamientos, o que haya más cauces de participación democrática.

Sí nos acusa de tener el barrio sucio, sin infraestructuras necesarias, con los parques y jardines abandonados, sin preocuparnos por los jóvenes ni por los mayores, dejando que se deterioren las infraestructuras, con la cultura en manos de “advenedizos”, el deporte de base abandonado, etcétera.

Insultar a unos trabajadores y trabajadoras municipales que ejercen su labor en Cultura a quien deja en evidencia es al propio señor Berzal. Quizás le parecería mejor que se dedicaran a boicotear la labor del consistorio elegido democráticamente. Su desprecio por la plantilla municipal no nos sorprende pues su partido les quitó la jornada de 35 horas, Ahora Madrid les devolvió ese derecho, y recientemente la abogacía del Estado, siguiendo las órdenes del gobierno de Rajoy, ha logrado su suspensión cautelar en los tribunales.

Después de “elogiar” a los trabajadores, el diputado dedica sus “elogios” a las asociaciones de vecinos y vecinas, a las que acusa de lucrarse con el dinero público a través de subvenciones. Y lo hace alguien que pertenece a un partido más que salpicado por los escándalos de la Gürtel, la Púnica, Guateque, Bárcenas, los sobres y las mordidas. Otra vez, el señor Berzal tiene dos raseros de medir, pues subvenciones daba el PP y da Ahora Madrid, pero siempre han sido poco más o menos testimoniales. Ninguna de las asociaciones existiría si hubiera dependido, o dependiese, de subvenciones públicas, gobernase el PP o Ahora Madrid. Su partido, que sí recibe una enorme cantidad de dinero de las arcas públicas, subcontrata su caseta en las fiestas, mientras las asociaciones las sostienen con la labor militante y altruista de sus socios y simpatizantes (vaya esfuerzo más tonto, si estuviéramos forrados de subvenciones públicas… pero qué se puede esperar de gente con tan escaso criterio como nosotros).

La razón por la que han existido y existen asociaciones de vecinos y vecinas es que sin su lucha, nuestros barrios aún tendrían peores dotaciones sociales. Se han mantenido y se mantienen por el trabajo voluntario de muchos vecinos y vecinas que tenemos claro que si no luchamos no tenemos nada.

¡Mira quién habla!

Ustedes, señor Berzal, son los menos adecuados para hablar. Digamos que su artículo es una metáfora del cinismo. Las calles de nuestros barrios están sucias desde hace mucho tiempo puesto que sus gobiernos dieron los contratos de limpieza a empresas cuyo único fin es hacer negocio a toda costa, y que tienen unas plantillas insuficientes para atender la limpieza de una ciudad como Madrid. Si el servicio fuera cien por cien municipal, por el mismo dinero que hoy damos a estas empresas tendríamos más trabajadores y trabajadoras haciendo una labor mejor y en condiciones dignas, y nuestras calles serían otras. Pero su partido es el primero que se encarga de levantar un obstáculo tras otro para tratar de impedir la remunicipalización de los servicios, y es el que levanta barreras a la contratación de más personal municipal, a pesar de que el Ayuntamiento tiene los recursos para hacerlo.

Nuestros barrios carecen de dotaciones suficientes también desde hace muchos años, porque su partido, mientras gobernó, puso por delante el interés de las grandes empresas y los bancos. No dudaron en enterrar miles de millones de euros en hormigón para soterrar la M-30, condenando a nuestra ciudad a un subdesarrollo social crónico. Nos falta de todo en los barrios. Nuestra ciudad está dividida por enormes diferencias entre las clases sociales. Los barrios con mayoría de clase trabajadora sufren más paro, peores salarios, escasas dotaciones sociales y hasta la esperanza de vida es menor. Y nuestro distrito no es una excepción, pues en la mayoría de dotaciones estamos por debajo de la media de Madrid (que ya es más que baja).

Ustedes dejaron arruinarse instalaciones como el Centro de Alzheimer de la calle Alhambra, que costó más de 3 millones de euros. Eso sí, después de inaugurarlo. El nuevo Ayuntamiento va a tener que gastarse más de un millón de euros para que pueda volver a estar en condiciones de uso. El Polideportivo de Gallur llegó a costar unos 20 millones de euros, con un enorme sobrecoste respecto al previsto (algo habitual en sus gobiernos), para acabar teniendo una pista de atletismo de élite sin gradas. Otro entuerto que el actual gobierno municipal ha terminado para que pueda ser disfrutado por todos los vecinos y vecinas, bajo gestión pública.

El deporte de base lo han ido minando ustedes al condenar a los trabajadores y trabajadoras del antiguo Instituto Municipal de Deportes a la precariedad, a una insuficiencia crónica de plantilla y al empezar a privatizar todas las instalaciones, el mantenimiento… Si acaso se le puede reprochar algo al gobierno de Ahora Madrid es la tardanza en romper con la política del PP en este terreno, que no puede demorarse más.

La indigestión del señor Berzal

Parece que el señor diputado y su partido siguen sin digerir que, tras 26 años levando las riendas del Ayuntamiento, la mayoría de los vecinos y vecinas haya dado el paso de movilizarse y votar a una opción de izquierdas que les haya derrotado. Y la prisa por volver al poder, les hace perder las formas y los argumentos, que por pueriles, harán sonrojarse a la mayoría.
No es de extrañar que un partido hasta hace poco presidido y dirigido por una "condesa consorte", tenga un concepto elitista, aristocrático de la política, y les pone rabiosos que el pueblo trabajador tenga la mayoría en una institución creada para que "nada cambie y todo esté atado y bien atado" para defender los privilegios de una minoría de parásitos.

Es de un cinismo rampante que nos acusen de abandono, a la vez que tratan de recortar el gasto municipal a través de la “regla de gasto” impuesta por su partido. Un gobierno municipal con superávit, que paga “religiosamente” una deuda municipal (injusta e ilegítima), que baja los impuestos a los que menos tienen y los sube a los que más tienen, quiere obligársele a emplear ese superávit en adelantar el pago de deudas a los bancos. Y eso sería, necesariamente, a costa de no tener recursos para la limpieza, para los servicios sociales, las dotaciones… Luego, el señor Berzal y sus colegas, publicarán artículos indignados sobre el abandono de nuestros barrios por Ahora Madrid.

Una política, por cierto, que es la contraria de la que aplica su partido en la Comunidad, que tiene déficit, no paga sus deudas al Ayuntamiento (por los servicios que éste presta en lugar de la Comunidad), privatiza la educación y la sanidad deteriorando el servicio público, y perdona miles de millones de euros en impuestos a las rentas más altas. El doble rasero, como vemos, no es sólo del señor Berzal, sino de su partido.

Por último, nos acusa de “políticas regresivas y autoritarias”. Nos llama autoritarios alguien cuyo partido tuvo entre sus miembros fundadores a varios ministros de la dictadura franquista, un régimen con miles de asesinados, torturados y detenidos en su haber.

Si alguien tiene derecho a hacer reproches al Gobierno de Ahora Madrid, señor Berzal, no son ustedes, es el pueblo trabajador que nos votó. Es él quien apoya a este gobierno y quien tiene derecho a exigirle que sea valiente y se enfrente a ustedes y a sus leyes injustas, para que el consistorio de Madrid deje definitivamente de ser una institución al servicio de las grandes empresas contratistas y los bancos, y ponga por delante el derecho a una vida digna para todos los vecinos y vecinas. Como parte de Ahora Madrid, ese es el objetivo de Izquierda Unida.

Jordi Escuer, coportavoz de la Asamblea de IU Latina.

¡Arranca la Campaña! Asamblea participativa para conocer las acciones de Unidos Podemos Latina y Carabanchel hasta el 26-J

Remitido.


Arranca La CAMPAÑA!!!! Y con nuestra Fuerza y una Sonrisa vamos a ganar al PP.

¡¡Más que nunca vamos a darlo todo!!

Es un momento histórico y tenemos la Suerte de formar parte de él.

Deseando conoceros a todos os esperamos este viernes, 10 de junio de 2016, a las 19 horas, en nuestra sede que se encuentra en la C/Castelflorite, 3. Metro: Carpetana.

Tendremos una Asamblea Informativa de la Campaña después de la reunión y unos refrescos haremos una gran PEGADA de inicio.

Para que vayas conociendo nuestras actividades te pasamos el calendario que te explicaremos con detalle en la reunión.

Imágenes electorales: Unidad Popular (UP-IU)

Alberto Garzón (IU), candidato de Unidad Popular (UP), visitó a los trabajadores de la EMT y se fotografió con los de la línea 25, tan querida en nuestro barrio.

La L25 de la EMT enlaza Casa de Campo con Ópera y transcurre por las calles Los Yébenes, Seseña y Camarena, entre otras del barrio de Aluche.

Entrevista a Inés Sabanés, Pizarra de Rubén Bejarano, renta básica, brecha salarial y 'pisito' de Ignacio González, en XXI Tertulia Ciudadana

La lucha contra la especulación en Madrid de Inés Sabanés (Equo), denuncia sobre el ático de Ignacio González, la reivindicación de una renta mínima para vivir, la brecha salarial entre hombre y mujer, la autoedición de novelas y la Pizarra Digital sobre sanidad de Rubén Bejarano (IU) centraron la XXI Tertulia Ciudadana 'Cambia Madrid', emitida en directo el miércoles 4 de marzo, entre las 21 y 23 horas, desde el plató del Restaurante La Estación de Los Porches.


Inés Sabanés: "La economía de Madrid se ha sustentado en el ladrillo"
Ver entrevista a Inés Sabanés (portavoz de Equo Madrid) en este enlace

La ex concejal y ex candidata de IU a la Comunidad de Madrid, ahora responsable madrileña de Equo, apostó por "cambiar el modelo económico de Madrid, hasta ahora sustentado en el ladrillo y el cemento".

Anunció que se presentará a las primarias de la plataforma ciudadana 'Ganemos', para concurrir a las elecciones municipales de Madrid, pero sin interés de ser cabeza de lista. "Hay que dejar paso a nuevas generaciones y nuevas maneras de entender la política", aseguró en al entrevista de Enrique Riobóo.

Por cierto, la amalgama de movimientos sociales, más Equo, Partido X, Podemos y Convocatoria por Madrid, de Tania Sánchez, no podrán concurrir bajo el nombre de 'Ganemos' ya que está registrado en Barcelona por una persona que se dedica a registrar este tipo de nombres.


Tertulia en Llamas: Renta básica, brecha salarial hombre/mujer y 'pisito' de Ignacio González
Ver Tertulia en Llamas en este enlace

La Tertulia en Llamas, dirigida por Ricard Arís, debatió sobre la polémica del ático del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y si la presidenta del PP, Esperanza Aguirre, está detrás de las filtraciones a la prensa para boicotear la candicatura de éste. Además, Enrique Castro y Marta Sánchez del Ron presentaron la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada al Congreso para conseguir una Renta Mínima "de supervivencia" para los ciudadanos.

Intervinieron en el debate: Héctor Salazar (Jefe de la Sección Madrid de la web MadridActual.es); Vanesa Lillo (Concejala de IU en Getafe y candidata a la Alcaldía); Carlos Paredes (exportavoz de DRY); e Isabel Mastrodoménico (Lic. en Ciencias Sociales - Agente de Igualdad).

Sobre la diferencia de salarios entre hombre y mujer, Mastrodoménico aportó estas cifras: una mujer debe trabajar 79 días más al año para cobrar lo mismo que un varón, y si quiere tener una jubilación igual, deberá trabajar 11 años más que el hombre. Los invitados indicaron que existe una ley de igualdad adecuada, pero que no se cumple.


En el caso del ático legal o ilegal de Ignacio González en Estepona, Salazar indicó que la denuncia reciente del comisario Villarejo contra el presidente regional no es creíble ya que "no es un buen policía". Paredes señaló que el Sindicato Unificado de Policía (SUP) denuncia desde 2010 problemas para investigar si el piso de González fue un regalo o si fue adquirido por fondos procedentes de paraísos fiscales. Lillo dijo que todo este tema es como una novela negra a la que se unen ramificaciones de las tramas Gurtel y Púnica: corrupción en el PP.


Pizarra Digital: Bejanaro denuncia el hundimiento de la sanidad pública
Ver la pizarra digital en este enlace

El portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea de Madrid y candidato a la Alcaldía de Leganés, Rubén Bejarano, explicó en la pizarra digital los recortes y privatizaciones del PP en la sanidad pública madrileña, lo que ha provocado "que ésta deje de ser gratuita y universal, por ejemplo, los enfermos de hepatitis C no tienen un tratamiento".

Afirmó que la "nefasta política fiscal del PP" ha provocado que no haya dinero para mantener adecuadamente la que fue considerada uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa. Las privatizaciones de hospitales y servicios sanitarios también lo han encarecido.


"Un minuto, por favor", nueva sección de denuncia
Ver esta sección en este enlace

Adrián Argudo presentó esta sección de estreno. Habló del edificio de la Calle Ofelia Nieto, una expropiación forzosa del Ayuntamiento de Madrid (NO es por impago), desalojado por la Policía y cuya casa fue destruida por una piqueta. Los agentes también detuvieron al periodista Jaime Alekos.


Autoedición de Vivelibro y obras de Javier Lobo y Manuel Enríquez
Ver entrevista en este enlace

Javier Lobo habló de 'Conversaciones con Hugo, un viaje por la vida' y Manuel Enríquez, Coautor de "Cierra los ojos y mírame", conversó sobre 'Esa tal Dulcinea'. También intervino el editor Ignacio Rodríguez García de ViveLibro.com, quien trató sobre la autoedición de libros.

Una encuesta del PP le da mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Madrid si la candidata es Esperanza Aguirre

El PP de Madrid ha emitido un comunicado en el que niega "rotundamente que el PP de Madrid haya encargado encuesta alguna sobre candidatos ni estimación de voto"

En una encuesta de consumo interno, encargada por el Partido Popular de Madrid, presidido por Esperanza Aguirre, en las próximas elecciones del 24 de mayo el PP, si la candidata a la Alcaldía de la capital fuera la propia Aguirre, el Partido Popular lograría de nuevo la mayoría absoluta con 30 concejales. Podemos sería la segunda fuerza con nueve ediles y el PSOE de Antonio Miguel Carmona, tercera con ocho concejales.

Los resultados de mayo de 2011 en el Ayuntamiento de Madrid fueron: PP (31 ediles), PSM-PSOE (15), IU (6) y UPyD (5).

Si la candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid fuera la actual delegada del Gobierno, Cristina Cifuentes, ésta se quedaría a dos diputados de la mayoría absoluta (bajaría de 72 a 63) y UPyD desaparecería de la Asamblea madrileña.

Si en candidato a la Comunidad fuera el actual presidente, Ignacio González, los resultados de los 'populares' serían peores que con Cifuentes de número uno.

Los resultados electorales en mayo de 2011 en la Comunidad de Madrid fueron: PP (72 diputados), PSM-PSOE (36), IU (13) y UPyD (8).

Estas encuestas las encarga el PP, las paga el PP de Madrid, dirigido por Esperanza Aguirre, por tanto son para consumo interno. Lo que significa que son:

-Para poner y quitar candidatos, según decide el aparato político de Aguirre.

-Para animar a la militancia y decir NO todo está mal. Seguimos ganando. Ahora veremos cómo.

Es importante también destacar la incógnita que supone Podemos. La encuesta valora Podemos al máximo, es decir, como si se presentasen con su marca a todos los ayuntamientos. Por tanto, sus resultados podrían ser distintos, ser menores. Aquí lo vemos valorado al máximo. Al PP le interesa valorarlo así puesto que desmoraliza a sus adversarios políticos, y divide y fragmenta la izquierda.

Comunicado del PP de Madrid

Pablo Iglesias, el drama de la Hepatitis C, transporte público y el alcalde de Getafe, en la XVI Tertulia Ciudadana 'Cambia Madrid' de Canal 33

Intervinieron: Kike Castelló (candidato por Ganemos Pinto); Martu Garrote (abogada); Nicolás Sarriés (periodista); Sira Rego (concejala IU); Rubén Bejarano (diputado IU); Mario Cortés (Plataforma de Afectados Hepatitis C); Marciano Sánchez-Bayle (Defensa Sanidad Pública); Francesco Cortese y Elena Díaz (Madrid en Transporte Público); y Mark Bray (escritor).
La victoria de Syriza en Grecia, el drama de los enfermos de Hepatitis C, los ataques de Pablo Iglesias a IU, las elecciones anticipadas en Andalucía, y el problema del transporte público en Madrid, centraron la XVI Tertulia Ciudadana 'Cambia Madrid' de Canal 33. Además, se emitió desde el plató del Restaurante La Estación de Los Porches, una entrevista con el alcalde de Getafe, Juan Soler.

"Cuando llegamos al gobierno de Getafe, en mayo de 2011, el Ayuntamiento tenía una deuda de 112 millones de euros, pero ese no era el principal problema, sino que en seis meses debíamos pagar 28 millones de una operación inmobiliaria de los anteriores gestores". Lo afirmó el regidor 'popular' de Getafe, Juan Soler, entrevistado por el director de Canal 33, Enrique Riobóo.
Soler hizo referencia a la política a favor de las víctimas de los desahucios ("Hemos mediado con bancos en 30 casos, mientras que la Comunidad de Madrid nos ha cedido viviendas y el Ayuntamiento ha aportado otras siete"), las más de 1.100 plazas de aparcamiento gratuitas y la reducción de los gastos en asesores y protocolo.

"Los gastos en representación los hemos reducido a una cuarta parte y de 53 asesores hemos pasado a 20", dijo, y añadió: "Ante las necesidades de los vecinos, incrementamos un 30 por ciento las partidas destinadas a políticas sociales".

Tertulia en Llamas
En la Tertulia en Llamas, dirigida por Ricard Arís, se habló sobre Grecia y su nuevo gobierno, el adelanto de las elecciones en Andalucía (tras la destitución de los consejeros de IU) y las últimas polémicas de Podemos con los ataques de Pablo Iglesias a IU y el presunto fraude fiscal de su número tres, Juan Carlos Monedero.

En este debate intervinieron Kike Castelló (Escritor, bloguero, productor, guionista, director, portavoz de Democracia Real Ya Madrid y candidato a concejal por Ganemos Pinto); Martu Garrote (Abogado y una conocida militante del PSOE madrileño); Nicolás Sarriés (Periodista del 20minutos especializado en economía y finanzas); y Sira Rego (Concejala de Medio Ambiente por IU en Rivas Vaciamadrid).
La mayoría criticó que no haya ni una sola ministra en el Gobierno de Syriza. mientras que para alguno de ellos la convocatoria de elecciones anticipadas en Andalucía, por parte de su presidenta, Susana Díaz, significaba un "acto arrogante y electoralista".

En cuanto a las arremetidas de Iglesias contra IU, se quejaron, sobre todo, de que la candidata de esta formación a las elecciones regionales, Tania Sánchez, no hubiera salido en defensa de IU ante las duras críticas de Iglesias.


Trampas de Monedero con Hacienda
En la Pizarra Digital, Riobóo explicó que Juan Carlos Monedero cobró cientos de miles euros de Venezuela a través de una sociedad mercantil sin empleados "para evitar pagar impuestos". Así, tributó al 20% y no al 52% como exige la ley. "Abonó a Hacienda 70.000 euros cuando debería de haber pagado 148.200 euros". Este asunto lo investiga la Agencia Tributaria tras la denuncia del propio responsable de Canal 33.


IU se defiende de Podemos
El portavoz de Sanidad de IU en la Asamblea de Madrid, Rubén Bejarano; la diputada regional de IU Libertad Martínez; y el coordinador de jóvenes de la formación, Julián Sánchez, respondieron a las acusaciones de "corruptos" lanzadas por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en 'La Sexta Noche'.

"IU siempre se ha posicionado contra la corrupción", dijo Bejarano, mientras que Martínez echó en cara a la candidata de IU a la Comunidad de Madrid, Tania Sánchez, que no saliera en defensa de esta formación ante las arremetidas de Iglesias.

Riobóo lamentó que Tania no haya aceptado ninguna de las numerosas invitaciones para asistir a este debate. "Venía a Canal 33 cuando su novio hacía La Tuerka", indicó el director de Canal 33.


El drama de la Hepatitis C
"El Gobierno nos está asesinando y por ello lo llevaremos a los tribunales", afirmó el presidente de la Plataforma de Afectados Hepatitis C (PLAFHC), Mario Cortés. En España el tratamiento que cura esta patología cuesta 25.000 euros, mientras que en Egipto por 800 euros se puede conseguir. "El Gobierno se pone al lado de las farmacéuticas que les facilitan las famosas puertas giratorias", denunció.

Bejarano, por su parte, recordó que a diario mueren en España 12 personas con esta enfermedad "que tiene cura, pero el Gobierno no se la facilita a los enfermos".

"Aunque se habla de 200.000 españoles con Hepatitis C, podría haber más de 700.000 afectados", afirmó el presidente de Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez-Bayle.


Transporte público caro
Eva Díaz entrevistó a Francesco Cortese y Elena Díaz, de la Plataforma Madrid en Transporte Público que presentaron el Decálogo de Madrid en Transporte Público disponible en la página web: http://madridentransportepublico.org/


Anarquistas en Nueva York
Arís entrevistó al final del programa al estadounidense Mark Bray autor del libro 'La traducción de la anarquía. El anarquismo en Occupy Wall Street' con prólogo de Carlos Taibo, y editado por Volapük Ediciones (Guadalajara 2015).

Buscamos alcalde: Mauricio Valiente (IU): "No pagaremos los sobrecostes de las obras, recuperaremos la Empresa de la Vivienda y acabaremos con los recortes"

Ver entrevista en este enlace

"Lo que me da asco es la política de clasismo del Ayuntamiento de Madrid". "Madrid está sucio". "Dragados lleva ocho años incumpliendo en las obras del Paseo de la Dirección de Tetuán. Eso no me lo imagino de la Calle Serrano". "Haremos una auditoría y potenciaremos los servicios de calidad". "Recunciamos a las Olimpiadas que solo han servido para la especulación".
"La primera medida que tomaría sería practicar una auditoría de la deuda, los sobrecostes no los pagaríamos y el resto se refinanciaría", dijo el candidato de IU al Ayuntamiento de Madrid, Mauricio Valiente, a su entrevistadora la periodista Eva Díaz. El municipio es el más endeudado de las ciudades europeas con 8.000 millones negativos.

Valiente acudió a la XI Tertulia Ciudadana Cambia Madrid, emitida en directo por Canal 33, el miércoles 10 de diciembre, de 21 a 23 horas, desde el plató del Restaurante La Estación de Los Porches.

La segunda medida de Valiente, si es elegido primer edil madrileño, sería "revisar los contratos del municipio con las grandes empresas y alcanzar unos servicios públicos de calidad". "Hay que acabar con las políticas de recortes", zanjó.

Valiente, elegido en unas primarias abiertas, acusó a parte de IU Madrid de no defender a la candidata regional, Tania Sánchez Melero, "ante los ataques de la derecha que teme perder el Ayuntamiento y la Comunidad", incluso integrantes de IU filtraron a los medios las concesiones polémicas de Sánchez Melero en Rivas, donde fue concejal al mismo tiempo que también lo era su padre.

En cuestión de salubridad, reconoce que "Madrid está sucio" por culpa de "las políticas de recortes y privatizaciones". "Lo que me da asco", reconoció, "es la política de clasismo del Ayuntamiento que solo invierte y limpia determinados barrios, mientras otras zonas están totalmente abandonadas".

Y puso de ejemplo el barrio de Tetuán: "El Paseo de la Dirección lleva ocho años en obras, incumpliendo los plazos de actuación la empresa Dragados". Y añadió al respecto: "Las calles están totalmente levantadas. Los vecinos de la Calle Asturias salieron a la calle para protestar por ello. ¿Eso se hubiera permitido en la Calle Serrano?", se preguntó. "Esta es una forma injusta de gestionar Madrid, hay que cambiar el modelo de ciudad".

Sobre la vivienda, "un derecho recogido en la Constitución", afirmó que "hay que recuperar la Empresa Municipal de la Vivienda; es incomprensible que se hayan vendido pisos protegidos a fondos buitre". Otra manera de potenciar el alquiler sería "penalizar a las viviendas vacías" de Madrid, más de 40.000.
"Hay que crear empleo público de calidad, y hay que rebajar el número de asesores ya que este trabajo lo pueden hacer, y mejor, los funcionarios madrileños", señaló en relación a las políticas de empleo.

En cuanto al sueño olímpico, "conmigo Madrid jamás optará de nuevo a las Olimpiadas, una carrera que ha facilitado la especulación de las grandes empresas constructoras y ha distraído muchos recursos públicos". "No pagaremos los sobrecostes de determinadas obras".

En el tema de Podemos, como principal adversario de IU, Valiente afirmó: "No hay miedo a que IU sea absorbida por Podemos. Trabajamos desde la diversidad para llegar al poder, como ha sucedido en Latinoamérica y en Grecia con Syriza. Tenemos una oportunidad de protagonizar un cambio político y económico".

"En Madrid, IU trabaja con Ganemos y con otros partidos y movimientos sociales que se han opuesto a los recortes como Equo, Partido X..."

Lo que más le gusta de la capital son "los parques y los espacios públicos" y lo que detesta "que se identifique a Madrid con el centro, un escaparate para el turismo masivo".

Acto informativo: No al Tratado de Libre Comercio UE-EEUU: jueves 13 noviembre, sede PCE/IU Latina

José Antonio garcía Rubio, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Madrid ysecretario federal de Economía de IU, protagonizará el acto público titulado 'No al Tratado de Libre Comercio UE-EEUU (TTIP)' que se celebrará el jueves 13 de noviembre, a las 19 horas, en la sede del PCE/IU de Latina (Calle Seseña, 9).

Esto es lo que explica el PCE en nota de prensa:

"El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión ( TTIP, por sus siglas en inglés) es un tratado sobre libre comercio e inversión que están negociando en secreto la Unión Europea y Estados Unidos.

El objetivo principal del TTIP es eliminar las “barreras” reguladoras que limitan los beneficios potenciales de las multinacionales a los dos lados del Atlántico. Estas “barreras” son en realidad los derechos laborales, las normas de seguridad alimentaria, las regulaciones sobre el uso de substancias químicas tóxicas, las leyes de protección de la privacidad en internet e incluso las nuevas garantías en el ámbito bancario introducidas para prevenir otra crisis financiera como la de 2008....

El TTIP también anhela crear nuevos mercados abriendo el sector de los servicios públicos y la contratación pública a las empresas transnacionales, lo que amenaza con provocar nuevas olas de privatizaciones en sectores clave como la sanidad o la educación. El TTIP pretende conceder a los inversores extranjeros el derecho de demandar a gobiernos soberanos frente a tribunales de arbitraje ad hoc para reclamar pérdidas de beneficios derivadas de decisiones sobre política pública. En la práctica, este mecanismo de resolución de disputas entre inversores y Estados eleva el capital transnacional a un estatus equiparable al del Estado nación y amenaza con minar los principios más básicos de la democracia tanto en la UE como en los EE.UU."

Primarias en IU: Los militantes eligen a sus candidatos a Ayuntamiento y Comunidad de Madrid

Se ha iniciado el plazo para la recogida de avales de apoyo a los y las participantes en las primarias de IUCM así como la inscripción de simpatizantes. Hasta el 4 de noviembre se recogerán avales entre el conjunto de la afiliación de IUCM que se encuentre en situación de 'Activo al Corriente' de pago.

Ahora, hasta el 15 de noviembre, estará abierto el censo para inscripción de simpatizantes. Cualquier ciudadano o ciudadana mayor de 16 años, y que no tenga afiliación a otro partido que concurra contra IU en las elecciones, podrá solicitar ser simpatizante de IUCM cumplimentando la ficha correspondiente en la sede de IU o a través de la página webwww.iucm.org, remitiendo copia (fotocopia o fotografía) de su DNI (para personas migrantes NIE/Pasaporte acompañado de certificado de empadronamiento). Dichos simpatizantes, junto con las y los afiliados, podrán debatir y votar en este proceso, en la Asamblea en la que residen según su DNI.

Tanto simpatizantes como afiliados y afiliadas podrán colaborar con una cuota voluntaria y simbólica de 2 euros a la organización de estas primarias.

.