El chef Sergio Fernández apoya las movilizaciones por el Metro en Las Águilas
Concentración '¡Metro Las Águilas, Ya!', siguen las reivindicaciones para la llegada del suburbano al barrio
La Asociación Vecinal de Las Águilas sale a la calle para reclamar la llegada del Metro al barrio
Campaña de recogida de firmas para que se instalen ascensores en la estación de Metro de Puerta del Ángel
"ASCENSORES EN EL METRO PUERTA DEL ÁNGEL
El barrio de Puerta del Ángel, uno de los más densamente poblados del distrito de Latina con cerca de 42.000 habitantes, tiene más del 20% de población mayor de 65 años. La estación pertenece a la línea 6, la de mayor demanda de toda la red de Metro con más de 3 millones de usuarios anuales. A pesar de las 4.584 firmas entregadas en 2019 y del histórico reclamo vecinal, el nuevo Plan de Accesibilidad 2021-2028 de la Comunidad de Madrid vuelve a excluir a Puerta del Ángel, mientras sí contempla mejoras en otras estaciones.
Firma esta petición para exigir a la Comunidad de Madrid que incluya la instalación de ascensores en la estación de Puerta del Ángel en el Plan de Accesibilidad vigente. No podemos esperar otros 30 años. La accesibilidad es un derecho, no un privilegio. Tu firma puede cambiar la vida de miles de vecinos que merecen una estación digna y accesible".
'Conectar con METRO, el barrio AISLADO de LAS ÁGUILAS', recogida de firmas en Change.org
METRO para el barrio de LAS AGUILAS (Madrid)
Recuperando una vieja reivindicación, para hacer llegar el servicio de Metro, al barrio de las Águilas de Madrid, en línea de aprovechamiento de los fondos, disponibles del PRTR, concretamente en su componente nº 1.
Si bien, se trata de una competencia de la CAM, considero que es de interés legítimo y común, aprovechar todos los medios para elevar esta iniciativa de interés social.
PROPUESTA: Hacer llegar una línea de metro, hasta el barrio aislado de Las Águilas, se trata de una reivindicación muy consolidada, basada el AISLAMIENTO y en la dificultad de conexión de la zona con los barrios céntricos de la capital, con este medio de trasporte.
Cuenta con líneas de autobús, pero se hacen insuficientes, sobre todo para el perfil de población de la zona (avanzada edad) dependientes del servicio hospitalario ubicado en zona más céntrica. Instalando un servicio de Metro, idealmente en la intersección de la Calle José de Cadalso, con la calle Blas de Cabrera. Este punto abarca servicio de varios colegios de la zona, centro sanitario y de urgencias médicas, Biblioteca municipal, servicios bancarios, mercado municipal y está enclavado en zona comercial y de servicios. Esta opción daría servicio también a la zona de la Avenida de Aviación.
La necesidad, se sitúa en la intersección de la calle Rafael Finat, con la calle José de Cadalso, (más cercana a la línea 10) o en una intersección cercana cumpliría la cobertura de las necesidades de la zona.
Se solicita y agradece, APOYO para esta iniciativa.
MOTIVACIÓN:
Habida cuenta de que esta petición cuenta con solera (varias protestas vecinales en la calle, AAVV...) sin resultado alguno y aprovechando la aportación de fondos NEXT Generation, que recibimos a través del PRTR, en el ámbito del componente nº1, consideramos que está muy ajustada esta demanda, en el marco de dichos fondos.
Componente 1: Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos
IMPACTO:
Consideramos que el impacto a nivel de movilidad, interconexión del entorno con el resto de zonas metropolitanas, es el deseable y elimina el agravio comparativo con otros barrios en los que la carga contributiva es idéntica a la soportada por los habitantes del barrio de Las Águilas y contiguos.
Actualmente, el metro más cercano se encuentra a 20 minutos andando, o 10 minutos en coche, lo cual nos deja obligados a usar multitransporte, incremento de tiempo de desplazamiento, mayor contaminación, mayor gasto y mayor dificultad. Y que multitud de viajeros, finalmente optan por la opción de hacer todo el trayecto en vehículo particular hasta el trabajo, por comodidad.
Accesibilidad:
1. Una nueva estación podría mejorar la conectividad y facilitar los desplazamientos de nuevas familias y personas de edad avanzada, Todos ellos dependen del metro para viabilizar sus desplazamientos básicos. Eliminando el multitrasnsporte, también una mejora la accesibilidad.
Impacto Ambiental:
La construcción de nuevas estaciones afectaría al entorno natural y a la calidad del aire. Impacto positivo ya que habría una reducción del uso del vh particular, tanto en trayectos cortos, como largos.
Como puede verse, claramente no hay servicio en esta amplia zona.
El impacto de este servicio, revertiría incluso en una revitalización comercial del enclave.
Antecedente de petición:
En 2023
Dinamizar y apoyar el comercio local y un parada de Metro en Las Águilas, prioridades del concejal de Latina (europapress.es):
El concejal presidenta del distrito madrileño de Latina, Alberto González, ha fijado entre sus prioridades más importantes durante esta legislatura dinamizar y apoyar el comercio local y los Mercados municipales ampliación de la línea 11 de Metro (madrid24horas.com):
EUROPA PRESS – El Grupo Mixto planteará en el Pleno de
Latina convocado para este miércoles que el barrio de Las Águilas tenga parada
en la ampliación de la línea 11 de Metro.
La moción buscará los apoyos necesarios para instar a la Comunidad de Madrid a
«someter a estudio la posibilidad de establecer una parada de Metro de la
futura ampliación de la línea 11 desde La Fortuna a Cuatro Vientos, en el
barrio de Las Águilas».
Metro de Madrid prevé arrancar este año los trabajos para el primer tramo de la prolongación de la línea 11.
ES EL MOMENTO!!
Mil gracias por vuestro apoyo!!!!"
Ana María González García
Averías en Aluche y Lucero: Canal Isabel II informa de que hasta las 23 horas no se restablecerá totalmente el suministro
Aluche - Aeropuerto de Barajas en menos de una hora con la L5
El Consejero de @ComunidadMadrid @jorgerodrigodo anuncia el comienzo hoy de las #obras de ampliación de @metro_madrid para conectar la #linea5 hasta el #aeropuertoMadrid. Gran noticia. #distritolatina tendremos conexión directa con aeropuerto sin cambiar de tren. pic.twitter.com/gJNEtcyMwS
— Alberto González D. (@albertogonzdiaz) May 19, 2025
La Comunidad de Madrid incorpora al Clínico San Carlos la primera sala sin radiación del mundo para Cardiología Intervencionista
· La inversión del Ejecutivo autonómico en este recurso de la sanidad pública regional es de 4,3 millones de euros.
· Este mismo centro realiza tareas complejas como la implantación rápida de asistencias ventriculares o la extracción de trombos provocados por la embolia de pulmón.
· Más del 30% de la población adulta sufrirá alguna patología cardiovascular a lo largo de su vida.
La Comunidad de Madrid ha incorporado al Hospital público Clínico San Carlos la primera sala sin radiación del mundo para procedimientos cardiovasculares invasivos. Esta es una de las novedades de la nueva área de Cardiología Intervencionista del centro, que tras un proceso de modernización en el que el Gobierno regional ha invertido 4,3 millones de euros, es una de las más punteras de Europa y se sitúa a la vanguardia internacional.La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado, este 6 de mayo de 2025, sus nuevas instalaciones, que funcionan desde marzo, gracias a las que los profesionales disponen de la tecnología más avanzada para mejorar la atención a sus pacientes.
“La denominada Sala Zero permitirá llevar a cabo procedimientos cardiovasculares guiados por navegadores, para ofrecer una respuesta eficaz a cualquier problema de salud”, ha explicado Matute. Las renovadas dependencias de este recurso de la sanidad pública madrileña agrupan seis salas, tres para el tratamiento de arritmias (entre ellas la Zero) y otras tantas para hemodinámica.
Todas ellas pueden intercambiar sus usos y disponen de equipamiento de última generación, capaz de integrar la fluoroscopia con otras modalidades de imagen diagnóstica, como ecografía, tomografía axial computerizada (TAC), ultrasonidos intravasculares o tomografía de coherencia óptica. Todo ello permite mayor precisión para localizar lesiones coronarias y menor tiempo de espera, así como reducir las dosis de radiación y ofrecer los tratamientos mínimamente invasivos más adelantados.
En la Zero, los facultativos pueden ver una reconstrucción tridimensional del corazón en movimiento, con mayor calidad e información que las que se obtienen a través de otros aparatos, lo que hace posible una utilización más certera y segura de catéteres dentro del órgano.
HUMANIZACIÓN Y GESTIÓN INTELIGENTE DE LOS ESPACIOS
Esta actuación, que ha contado con financiación de la UE, también ha incluido un rediseño de las instalaciones para dotarlas de una distribución inteligente del espacio, mejorando y simplificando el circuido al paciente y garantizando un entorno más humanizado y seguro.
De esta manera, se ha conseguido un flujo que agiliza los procesos y aumenta la capacidad de respuesta ante cualquier imprevisto, al estar todo el personal integrado en una misma zona de trabajo, lo que redunda en una mayor eficiencia de su labor y un menor estrés y fatiga. Asimismo, ha contribuido a mejorar la coordinación entre los equipos sanitarios.
Entre los procedimientos punteros que ofrece ahora el Clínico San Carlos se encuentran, los siguientes: estudios electrofisiológicos; ablaciones con catéter; e implantes de marcapasos, desfibriladores, prótesis valvulares y dispositivos especiales para cierres de orejuelas o comunicaciones interauriculares. También están preparados para tareas complejas como la implantación rápida de asistencias ventriculares o la extracción de trombos provocados por la embolia de pulmón.
UN PERSONAL PIONERO
A esta modernización del Área de Cardiología Intervencionista de este complejo sanitario se suma el hecho de que sus profesionales han sido pioneros en varias técnicas, como los implantes de válvulas por vía percutánea o marcapasos sin cables y el tratamiento de placas de calcio con ondas de choque.
La Unidad Hemodinámica de este Hospital lleva a cabo cada año más de 4.000 cateterismos, una cifra superior al millar de angioplastias coronarias y por encima de 500 procesos de intervencionismo estructural.
Por su parte, en la Unidad de Arritmias se realizan en el mismo periodo 100 estudios diagnósticos; 600 ablaciones terapéuticas, y la colocación de más de 650 dispositivos como marcapasos, desfibriladores o holter.
El jefe de Servicio de Cardiología del Clínico San Carlos, Julián Pérez Villacastín, ha destacado que las estimaciones apuntan a que más del 30% de la población adulta sufrirá alguna patología de estas características (infarto, ictus, insuficiencia cardiaca…) a lo largo de su vida.
Exigen que retornen a Príncipe Pío 28 líneas de bus urbano desviadas a Cuatro Vientos por las obras de la A5
Remitido
Nunca se había visto un desprecio y marginación del transporte público en Madrid como ahora con la excusa del soterramiento de importe que subirá, es la norma, más allá que las cifras publicitadas.Pero lo que resulta sangrante es el lamentable tratamiento del transporte público que están realizando el Ayuntamiento de Madrid con la complicidad de la Comunidad de Madrid por medio de su Consorcio Regional de Transportes ( C.R.T.M) .
Su opción descarada por el transporte individual queda más que evidente condenando a la población madrileña, de la capital y del Suroeste de la Comunidad a dos años de pérdida de su calidad de vida.
UN INTERCAMBIADOR FANTASMA. PRINCIPE PÍO VACIO
Resulta vergonzoso recorrer las instalaciones de este intercambiador en el que acababan las líneas de 28 autobuses interurbanos, los buses “verdes” , de conexión con localidades como Alcorcón, Móstoles, Navalcarnero, Villaviciosa, Boadilla, etc etc del Suroeste madrileño y también de más allá, en Toledo (Valmojado, Torrijos, Talavera,…), ahora vacío y así lo ha de estar sino hay cambios, impensables, con esa dirección de orquesta del Ayto. y su comparsa, en esta ocasión, la Comunidad con su CRTM.
Los cientos de miles de personas que utilizaban este magnífico intercambiador hasta el inicio de obras en enero están obligadas a desembarcar a 10 km de esta instalación en Cuatro Vientos lo supone un maltrato innecesario día tras día, durante dos años al menos.
VISITE EL ZOO CON EL BUS 33
Resulta patético que el único autobús que entra en el intercambiador es el 33 de la EMT que lleva hasta el Zoológico madrileño. No entramos en el número de usuarios de este servicio. Este hecho anecdótico pone más en evidencia la soledad que se respira en las dos plantas de esta instalación. Cada planta dispone de un buen servicio de cafetería para la escasa, nula, presencia de usuarios.
LOS BUSES AZULES DE LA EMT TAMBIEN DESPLAZADOS
Resulta inexplicable que las líneas de buses 36, 39 y 65 se vean obligados a dar vueltas por las calles de Sur Batán, Lucero y Los Cármenes con pérdida de tiempo para viajeros que es pérdida de su calidad de vida. Los mismos conductores de la EMT expresan su malestar por el agravio que supone dar preferencia al transporte privado en contra de este servicio público.
PANORAMA FUTURO
No se aventura un cambio significado en esta actitud de Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, no parece que hayan tenido tiempo- ni voluntad- en paliar, al menos, este Calvario que va a durar, al menos, hasta mayo de 2027. Eso es lo que se anuncia, si bien se habla ya de obras hasta 2031 si se produce la prolongación del soterramiento más allá del previsto ahora hasta la carretera de Boadilla.
Los vecinos del llamado “triángulo de la contaminación” que delimita la propia A 5 , la Carretera de Boadilla y la Avenida de los Poblados seguirán por años en esa situación, si bien ya piensan en que la carretera de Boadilla bien podría ser suprimida en un futuro no muy lejano derivando su tráfico a la Avenida de los Poblados , de esa forma su acceso a la Casa de Campo se vería libre de esa barrera de coches que se interpone entre el barrio y el parque, los vecinos lo tiene claro, ya que anuncian movilizarse con esos objetivos, así lo manifestaron en el ultimo acto informativo que convocaron.
Juan García Vicente. Ecologistas en Acción
Empezó la construcción de los ascensores en la estación de Metro de Campamento que estarán operativos en marzo de 2026
Todas las estaciones comprendidas en esta actuación tendrán disponibles dos nuevos ascensores en el plazo de un año, salvo la de Ciudad Lineal, que tendrá tres, y la de Carabanchel, que contará con cuatro por su proximidad al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla.
La Comunidad de Madrid instalará seis ascensores en la estación de Metro de Alto de Extremadura
Esta actuación se enmarca en el Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021/2028 que está desarrollando la compañía metropolitana. El proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a los 19 millones de euros, contempla la modernización de las instalaciones y la adquisición de nuevos interfonos. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de 24 meses y beneficiarán a alrededor de 220.000 usuarios al mes.
El Gobierno regional instalará seis nuevos ascensores en la estación de Metro de Alto de Extremadura (Línea 6) para facilitar la entrada y salida de los viajeros. En los próximos días, la compañía metropolitana publicará la licitación para llevar a cabo estos trabajos con un presupuesto de 18,7 millones de euros.
Dos años de obra
Las obras, que incluyen la modernización de las instalaciones, se realizarán en un plazo de 24 meses a partir de la adjudicación del contrato y beneficiarán a alrededor de 220.000 usuarios mensuales, especialmente, a aquellos con movilidad reducida.
Esta actuación permitirá que los viajeros entren directamente desde el Paseo de Extremadura de la capital a través de seis elevadores que comunicarán con los distintos niveles de la infraestructura, de manera que se podrá llegar a los andenes sin necesidad de utilizar escaleras. Además, se construirán nuevos pasillos, salidas de emergencia y un nuevo cuarto de baja tensión.
Asimismo, se sustituirán los revestimientos y tecnología más obsoleta, lo que facilitará las labores de mantenimiento y la funcionalidad de este espacio. De este modo, se mejora la impermeabilización, drenaje y saneamiento, así como la instalación eléctrica.
También se renovará el mobiliario, las cabinas de andén y los cuartos técnicos, así como la gestión remota. Por otro lado, habrá nuevos interfonos para reforzar los procesos de comunicación entre usuarios con discapacidad y el personal de estación, se modernizarán los sistemas de megafonía y se incorporará la cartelería digital.
Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Accesibilidad e Inclusión 2021/2028 que la compañía metropolitana está desarrollando y que incluye la implantación de ascensores en las estaciones de Ventas, Avenida de América, Begoña, Santiago Bernabéu y Duque de Pastrana.
De igual forma, en marzo comenzarán las obras para la puesta en marcha de 15 nuevos elevadores en Tetuán, Puente de Vallecas, Campamento, Canillejas, Ciudad Lineal y Carabanchel, así como la incorporación de escaleras mecánicas en San Blas, Estrella y Prosperidad.
El centro de salud de Puerta del Ángel empezará a construirse a principios de 2025
Punto 15. Proposición 2024/0107948 formulada por el Grupo Municipal Socialista de Madrid el Concejal Presidente de la Junta Municipal de Latina inste al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Madrid y a la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, en quien residen las competencias, de manera urgente:
1. La recuperación con dotación adecuada de profesionales sanitarios y horarios que tenían en aquel momento a los centros de salud y servicios de urgencias extra hospitalarias, ahora PAC (Puntos de Atención Continuada) del Distrito de Latina.
2. A que se produzca la asignación inmediata de médico de atención primaria a todos los residentes en nuestro distrito, que en la actualidad no tienen medico de referencia.
3. A la construcción del Centro de Salud en el Barrio de Puerta del Ángel para dar cumplimiento al convenio que desde 2018 hay entre el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid
Esta proposición fue rechazada con los votos a favor de Vox, PSOE y Más Madrid, y en contra del PP
Pregunta 2024/00100856 formulada por el Grupo Municipal Más Madrid interesando conocer en qué estado administrativo se encuentra la construcción de un Centro de Salud sito en el Paseo de los Olivos, anunciado en el solar municipal APE 10.07 Puerta del Ángel, solicitando dicha información a la Comunidad de Madrid si fuera necesario.
Indignación vecinal en la calle Cullera ante el fracaso de la Mesa Social: “Nos sentimos abandonados”
-La ausencia del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en la Mesa Técnica de Urgencias Sociales desata críticas por la inseguridad, okupación y degradación del barrio.
-Mientras los políticos se culpan entre sí, los vecinos siguen enfrentándose a la violencia y la dejadez administrativa. “No podemos recibir paquetes a domicilio porque las empresas de reparto no quieren venir”, cuenta una vecina.
-“Las compañías de mantenimiento se niegan a trabajar en nuestros edificios por el peligro que supone. Incluso los jardineros piden escolta policial para limpiar”, se quejaba una vecina participante en la reunión.
Los vecinos de la calle Cullera han vuelto a denunciar el abandono institucional que sufren, agravado por la ausencia del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid en la Mesa Técnica de Urgencias Sociales convocada, el 30 de enero de 2025, por la Delegación del Gobierno para abordar la grave situación de convivencia, suciedad, degradación, narcotráfico y okupación en la zona.La reunión, presidida por la subdelegada del Gobierno en Madrid, Pilar Trinidad, tenía como objetivo coordinar a las distintas administraciones para ofrecer soluciones a los problemas que afectan a los vecinos. Sin embargo, la no asistencia de representantes municipales y autonómicos ha generado “bochorno y decepción”, según fuentes vecinales y de la Delegación del Gobierno.
Los residentes de la conflictiva vía llevan más de una década denunciando la degradación de sus edificios, que incluyen viviendas okupadas, tráfico de drogas a plena luz del día y una insalubridad extrema. Los portales de los edificios de Cullera 14 y 16 no pueden cerrarse, permitiendo la entrada y salida constante de toxicómanos y delincuentes. Además, los ascensores están inutilizables, con techos arrancados y restos de orines y defecaciones en su interior.
“La convivencia es insostenible”, ha explicado Javier Poveda, portavoz de la Asociación Vecinal de Lucero. “Los drogadictos entran y salen a cualquier hora, destrozan los portales y utilizan los rincones como baños públicos. La Policía Nacional ha actuado, pero mientras sigan okupadas estas viviendas de la Agencia Social de la Vivienda, el problema persistirá”, explica.
Críticas a la inacción del Ayuntamiento y la Comunidad
Los vecinos lamentan que, a pesar de la gravedad de la situación, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid sigan sin tomar medidas concretas. En la reunión, se expusieron problemas que requieren intervención municipal y autonómica, como la limpieza, la seguridad, el desalojo de okupas y la asistencia a personas con adicciones.
La Comunidad de Madrid, propietaria de algunas de las viviendas okupadas, no ha iniciado procesos de desalojo ni ha ofrecido alternativas habitacionales a personas en situación de vulnerabilidad. “Hablan mucho de la okupación en general, pero no hacen nada para solucionar la de sus propias viviendas”, denuncian los residentes.
Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid sigue sin instalar las cámaras de videovigilancia prometidas desde 2020. “Cada año nos dicen que estarán listas a finales del próximo, pero ni siquiera han solicitado la autorización necesaria”, critica Poveda.
Desde la Delegación del Gobierno, se ha condenado la ausencia de las otras administraciones. “Es lamentable que ni la Comunidad ni el Ayuntamiento hayan querido sentarse a buscar soluciones”, declaró la subdelegada Pilar Trinidad, subrayando la necesidad de una acción conjunta.
En respuesta, el consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, ha desestimado las críticas y ha acusado al delegado del Gobierno de intentar “imponer su agenda”.
En la misma línea, la portavoz del Ayuntamiento, Inma Sanz, ha insistido en que la responsabilidad de la seguridad recae en el Gobierno central y ha exigido “el desalojo definitivo de las viviendas okupadas”.
Mientras los políticos se culpan entre sí, los vecinos siguen enfrentándose a la violencia y la dejadez administrativa. “No podemos recibir paquetes a domicilio porque las empresas de reparto no quieren venir”, cuenta una vecina. “Las compañías de mantenimiento se niegan a trabajar en nuestros edificios por el peligro que supone. Incluso los jardineros piden escolta policial para limpiar”, se quejaba una vecina participante en la reunión.
Y es que la comunidad de vecinos también afronta una deuda de 150.000 euros debido al impago de las cuotas de mantenimiento por parte de los okupas. Los residentes han tenido que hacer derramas para reparar tuberías y sistemas eléctricos destrozados, un esfuerzo económico insostenible para muchos, especialmente para los jubilados con pensiones mínimas.
Propuestas profesionales y concretas de los Criminólogos
Miembros del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) también han estado presentes en la reunión. Ignacio González, miembro del Grupo de Trabajo de Criminología aplicada a la Función Policial, destacó la necesidad de una actuación conjunta entre asociaciones y administraciones para implementar soluciones efectivas.
A pesar de la correcta actuación de la Policía Nacional, señaló que la situación sigue sin resolverse y requiere medidas adicionales, como videovigilancia, apoyo social y formación para los vecinos en seguridad y cooperación.
En la primavera pasada, el CPCM realizó un estudio en el barrio de Lucero, donde los vecinos identificaron el origen del problema con la llegada de una familia conflictiva que ocupó varias viviendas. Según el informe, las intervenciones policiales han sido insuficientes y la delincuencia sigue presente, lo que ha generado una sensación de inseguridad y abandono institucional.
Como respuesta, los criminólogos han diseñado una serie de medidas, incluyendo la implicación de propietarios, formación vecinal, sanciones a dueños que permitan actividades ilícitas y campañas comunitarias contra el narcotráfico.
Las propuestas incluyen el aumento de la presencia policial, la instalación de cámaras de vigilancia, la reorganización del tráfico y el control de accesos a los edificios. También se plantea mejorar la iluminación, reforzar normativas de seguridad y promover programas de rehabilitación para toxicómanos.
El CPCM enfatiza que estas acciones deben basarse en estudios criminológicos y en la cooperación de todos los actores involucrados: vecinos, administraciones, cuerpos policiales y el sistema judicial, con el fin de recuperar la seguridad y la convivencia en la zona.
Pese a la decepción generalizada, los vecinos aseguran que seguirán luchando. Exigen que la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento se sienten a dialogar en la próxima convocatoria de la Mesa Técnica y que se tomen medidas urgentes para recuperar la seguridad y dignidad del barrio. “No podemos permitirnos el lujo de rendirnos”, afirman. “Seguiremos insistiendo hasta que nos escuchen y actúen de una vez”, finalizó el presidente de la Asociación de Vecinos de Lucero.
El secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, visita la sede del PP de Latina
Concentración de profesores para reclamar mejoras educativas a la Comunidad de Madrid: 25 septiembre 2024, en COPASA
El profesorado de Madrid queremos ser como los demás:
— Ava_Aluche (@AVA_Aluche) September 22, 2024
MENOS LECTIVAS, MENOS RATIO, MÁS CALIDAD
CONCENTRACIÓN
🗓️ miércoles, 25
⏰de 11:10 a 11:30
📌Mercado de COPASA
(frente a La Latina y el Blas de Otero) pic.twitter.com/S23oQuPnZi
Paros en Aluche: compas del IES Blas de Otero e IES Parque Aluche
— yolajb (@yolajb) September 25, 2024
Menos Lectivas
Más calidad#ParamosEl25S #TenemosUnPLAN#LiarlaVerde pic.twitter.com/aFULbA0Swp
La AV Las Águilas denuncia el "desmantelamiento" del centro de salud y el PAC del barrio
Remitido
"Desde la Asociación de Vecinos de Las Águilas denunciamos el continuo desmantelamiento que esta sufriendo el Centro de Salud de Las Águilas y el PAC (punto de atención continuada).
Corregimos el comunicado anterior con la siguiente información:
Nos han llegado a la asociación reclamaciones de pacientes sobre petición de citas telefónicas saturadas, por lo que los pacientes prefieren ir a coger cita directamente en la ventanilla.
Las citas que dan en la ventanilla de manera presencial tiene una demora de entre 15 y 30 días, así como también las que se cogen de manera telemática.
Como consecuencia de dar las citas tan tarde o derivar a pacientes a otros centros el personal sanitario sufre ocasionales insultos e intentos de agresión.
De los 19 médicos que debería tener el centro, en este momento les faltan 5 por jubilación y otros motivos, por lo que en este momento solo cuentan con 14 médicos que tienen que doblar turnos de mañana y tarde, y la consecuencia es un desgaste constante del personal.
Desde hace mas de un año de 3 pediatras que tenia el centro han pasado a tener solo 1 en el turno de la mañana.
Todo esto implica que hay alrededor de 3000 pacientes sin medico de familia asignado y unos 2000 niños y niñas sin pediatra.
El PAC esta cubierto con 2 plazas de enfermería y un celador para los fines de semana y festivos, no hay medico, es como si estuviese cerrado, para un barrio de unos 52.000 habitantes empadronados.
Es una indecencia que un centro de salud de referencia tan importante como este, que cuando se inauguro tenia de todo y era de lo mejor de madrid, lo estén desmantelando desde la consejería de sanidad de la comunidad de madrid.
Todo esto nos lleva a una reflexión: que desde la consejería de sanidad de la comunidad de madrid quieren que los madrileños y madrileñas nos vayamos a la sanidad privada.
Por eso desde esta asociación vamos a luchar por una sanidad
publica y de calidad".
El I Congreso Iberoamericano del Alzhéimer advierte de que en 2050 habrá dos millones de enfermos en España
La concentración por la sanidad pública en Latina sirve de anuncio a una gran manifestación para mayo de 2024
• Dotación completa sanitarios en Centros Salud.
• Médicos en Centros de Urgencias Extrahospitalarias.
• Médicos pediatras mañana y tarde.
“Sanidad, pública… sanidad, pública” corean las personas concentradas ante el pleno de @JMDLatina
— Canal 33 Madrid (@CANAL33) April 9, 2024
“Se nos va la vida en la defensa de la sanidad”, asegura un portavoz de la asamblea ciudadana por la sanidad
Llevan tres años luchando.
“En mayo haremos una gran manifestación” pic.twitter.com/pjGvjJIm6v
'Que no nos roben la sanidad pública', concentración antes del pleno de Latina: 9 abril 2024, 17 horas
QUE NO NOS ROBEN LA SANIDAD PÚBLICA
— Ava_Aluche (@AVA_Aluche) March 24, 2024
🗓️MARTES 9 ABRIL
⏰17:00
• Dotación completa sanitarios en Centros Salud
• Médicos en Centros de Urgencias Extrahospitalarias
• Médicos pediatras mañana y tarde
‼️Concentración‼️
Plz frente a Junta Mpal
Asamblea por la Sanidad d Latina pic.twitter.com/K7CwKhlJ2h
Campaña informativa sobre los planes urbanísticos en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel
La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo ha empezado una campaña informativa sobre los planes urbanísticos en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel.
Esta plataforma nació en junio de 2023 "contra la especulación urbanística en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel y por alternativas sociales y ambientales más justas".
Primera jornada informativa sobre los planes urbanísticos en los terrenos de la cárcel 🫶🏼 en el @CSFatimaCaraban #salvemoseugeniademontijo pic.twitter.com/QOShBmql5i
— Salvemos Eugenia de Montijo (@salvemoseugenia) February 21, 2024