Alberto González, concejal presidente de Latina: "El Ayuntamiento adelanta hasta el 85% del coste de rehabilitar las viviendas de Puerto Chico"
Vecinos de Caño Roto reclaman más limpieza y seguridad
-El delegado de Políticas de Vivienda ha presentado las ayudas para la demolición y reconstrucción de viviendas unifamiliares en el Poblado Dirigido de Caño Roto.
-El presupuesto inicial, de 500.000 euros, se distribuirá entre 2025 y 2026, y podrá ampliarse hasta un millón de euros en función de la evolución de las solicitudes.
El delegado de Políticas de Vivienda ha presentado las ayudas para la demolición y reconstrucción de viviendas unifamiliares en el Poblado Dirigido de Caño Roto. El presupuesto inicial, de 500.000 euros, se distribuirá entre 2025 y 2026, y podrá ampliarse hasta un millón de euros en función de la evolución de las solicitudes.
González ha recordado la historia de Caño Roto, “una promoción pública construida entre 1956 y 1957, con posteriores desarrollos en los años 70 que hoy, como otros barrios de su generación, necesita una intervención decidida y planificada”.
La convocatoria, aprobada por el Ayuntamiento de Madrid el pasado 4 de julio de 2025, incluye ayudas específicas para la demolición y reconstrucción de viviendas unifamiliares que presenten problemas estructurales. El presupuesto inicial asciende a 500.000 euros, distribuidos en dos anualidades: 150.000 euros en 2025 y 350.000 euros en 2026.
Esta dotación económica podrá ampliarse hasta un millón de euros, tras la puesta en marcha de una fase piloto que servirá como primera llamada a la participación vecinal, con ayudas de cuantía limitada. El objetivo es que los primeros beneficiarios actúen como referente, fomentando un efecto multiplicador que anime a más vecinos a sumarse a esta iniciativa de regeneración urbana.
Respecto al alcance, no solo se financia la demolición de viviendas deterioradas (fase prevista en un año) y la construcción de nuevos hogares (hasta dos años), sino que se incluyen los costes de realojo temporal de las familias durante tres ejercicios, así como la asistencia técnica para asegurar que los proyectos sean sólidos, seguros y legales. Se da solución así a una demanda vecinal ante deficiencias estructurales en sus viviendas, grietas, humedades e, incluso, un caso de ruina inminente.
“El objetivo de esta medida es doble: atender a las situaciones más urgentes y generar confianza para avanzar hacia una regeneración urbana sostenida en el tiempo”, ha explicado González. En este sentido, ha subrayado que “la rehabilitación de viviendas es también una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los vecinos y cohesionar el barrio” ya que “la justicia social empieza por la vivienda”.
El periodo para presentar las solicitudes de esta convocatoria es de tres meses, y el pago será escalonado (50 % al inicio de las obras y otro 50 % al final). Los detalles de la convocatoria, así como los requisitos, plazos (tres meses) y documentación necesaria, está disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid y en la web municipal del Área de Políticas de Vivienda, Transforma Madrid.
Regeneración urbana y espacio público
El delegado ha recordado que, paralelamente a esta convocatoria, el Ayuntamiento impulsa otras actuaciones complementarias a través del Plan Regenera Madrid. Entre ellas, la redacción de planes especiales de regularización de espacios libres como es el caso de Caño Roto, en el que ya se está redactando un plan especial. El siguiente paso será la redacción del proyecto de urbanización que se basará en tres ejes: un barrio accesible y seguro, cohesionado e integrador, y verde y sostenible.
Entre las actuaciones previstas en el marco del futuro proyecto de urbanización se incluyen la mejora de la pavimentación e iluminación, la adecuación de las vías para permitir el acceso de vehículos de emergencia, la rehabilitación de las zonas verdes con el objetivo de incrementar el confort climático, la mejora de la accesibilidad peatonal y la reordenación de la movilidad y la sección viaria para garantizar un entorno más seguro, sostenible y cohesionado.
“Caño Roto es un ejemplo de cómo la colaboración entre administración y ciudadanía puede transformar los barrios y avanzar hacia una ciudad más habitable, inclusiva y cohesionada”, ha señalado el edil de Vivienda, animando a los vecinos a participar en la convocatoria y a confiar en “un proyecto que mira al futuro, sin olvidar sus raíces”.
🏘️ Lanzamos ayudas para la demolición y reconstrucción de viviendas en Caño Roto (Latina)
— Ayuntamiento Madrid (@MADRID) July 15, 2025
📅 Solicitudes abiertas desde hoy (3 meses de plazo)
💶 Presupuesto inicial: 500.000 € ampliables a 1 M€
📍 Han sido presentadas hoy por el delegado @AlvaroGLopez https://t.co/fdYgCKKjgL
Preocupación por el aumento de viviendas utilizadas para el uso turístico en Aluche y Las Águilas
-Ya están en las calles Illescas, Los Yébenes y Rafael Finat, entre otras calles.
Preocupación por el aumento de viviendas utilizadas para el uso turístico en Aluche y Las Águilas. Vecinos de una urbanización de la calle de Los Yébenes han contactado con Guía de Aluche - LATINA para mostrar su preocupación por una actividad que "empeorará" la convivencia en edificios de la zona.La Junta de Gobierno aprueba el gasto plurianual de ayudas para la rehabilitación de edificios residenciales en Puerto Chico
Este programa de ayudas está destinado a la rehabilitación de edificios residenciales en cuatro barrios con especiales necesidades de intervención: San Cristóbal de los Ángeles (Villaverde), barrio de la Concepción (Ciudad Lineal), Poblado Dirigido de Fuencarral (Fuencarral-El Pardo) y Puerto Chico (Latina), con una dotación de 200.000 euros para el ejercicio 2025 y 2,3 millones destinados al ejercicio 2026.
Puerto Chico recibirá 500.000 euros en 2026
Tal y como ha señalado la alcaldesa en funciones, Inma Sanz, esta convocatoria busca impulsar actuaciones en materia de accesibilidad, conservación, eficiencia energética y salubridad, especialmente centradas en la retirada de elementos con amianto.
El Plan Transforma tu Barrio forma parte de la estrategia municipal de reequilibrio territorial y pretende fomentar intervenciones integrales que contribuyan a mejorar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad de los edificios, a la vez que fortalecen la cohesión social y urbana en las zonas más desfavorecidas.
Este programa de subvenciones, complementario al Plan Rehabilita, ha demostrado ser una herramienta eficaz para combatir la desigualdad territorial, apoyar la regeneración del tejido residencial en zonas con menores niveles de renta y contribuir al objetivo municipal de una ciudad más equilibrada y sostenible.
La convocatoria de 2025 amplía el alcance del plan con cuatro nuevas zonas de actuación, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con los barrios que más apoyo necesitan para mejorar sus condiciones de habitabilidad y calidad de vida.
Cuatro líneas de actuación con criterios diferenciados
La convocatoria contempla cuatro líneas de actuación diferenciadas con una dotación específica para cada una de ellas, en función de la situación constructiva, social y urbanística de los barrios.
La línea 1, correspondiente al barrio de San Cristóbal de los Ángeles, recibirá 200.000 euros en 2025 y 800.000 euros en 2026, sumando un total de un millón de euros y subvencionará obras de accesibilidad, conservación, eficiencia energética y retirada de amianto en elementos comunes de los edificios.
La línea 2, dotada con 500.000 euros en 2026, está destinada al barrio de la Concepción. En este caso, se contemplan ayudas para actuaciones de accesibilidad, conservación y mejora energética, sin incluir retirada de amianto.
La línea 3, dirigida al Poblado Dirigido de Fuencarral, contará también con 500.000 euros en 2026 para subvencionar intervenciones centradas en la salubridad y eliminación de materiales con amianto.
Por último, la línea 4, con otros 500.000 euros en 2026, se destina al barrio de Puerto Chico y financiará obras orientadas a la mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética.
Requisitos, beneficiarios y condiciones
Podrán beneficiarse de estas ayudas las comunidades de propietarios, mancomunidades u otras agrupaciones de comunidades de vecinos; los propietarios únicos de edificios residenciales de uso vivienda en categoría unifamiliar y las cooperativas de propietarios cuya actividad consista en la generación y distribución de servicios energéticos sostenibles destinados al autoconsumo colectivo o individual.
Los edificios deberán haber sido construidos antes de 1998, contar con un mínimo del 70 % de superficie construida sobre rasante destinada a uso residencial y disponer del correspondiente Informe de Evaluación del Edificio (IEE) con fecha anterior a la solicitud de la subvención.
Las actuaciones subvencionables deberán ejecutarse en los elementos comunes de los edificios o, en el caso de viviendas unifamiliares, fuera de ellas, salvo para actuaciones de eficiencia energética. Las ayudas se concederán por concurrencia competitiva simplificada y se abonarán por anticipado por la totalidad del importe aprobado.
El plazo de presentación de solicitudes será de cuatro meses a contar desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.
Balance del Plan Transforma tu Barrio
Desde su creación en 2021, el Plan Transforma tu Barrio ha destinado más de 11,9 millones de euros a la mejora de edificios residenciales en barrios vulnerables de Madrid. En estos cuatro años, se han puesto en marcha sucesivas convocatorias que han beneficiado a comunidades vecinales del barrio del Aeropuerto, Meseta de Orcasitas, Poblado Dirigido de Orcasitas y el barrio de San Pascual.
Todas ellas han permitido acometer obras clave para mejorar la accesibilidad, reforzar la eficiencia energética, conservar las edificaciones y, especialmente, retirar elementos con amianto, una de las prioridades del Ayuntamiento en materia de salubridad.
Madrid destina 500.000 euros a la renovación de edificios residenciales en el Poblado Dirigido de Caño Roto
-La Junta de Gobierno autoriza el gasto de la convocatoria de subvenciones 2025 para actuaciones de demolición y nueva construcción en este ámbito prioritario
-Las ayudas están dirigidas a propietarios de viviendas unifamiliares para fomentar la renovación integral del entorno.
-La convocatoria forma parte del Plan Estratégico municipal de Subvenciones 2024-2027.
-Las actuaciones subvencionables incluyen la demolición, nueva construcción, realojos y costes técnicos vinculados.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha autorizado, este 3 de julio de 2025, el gasto de la convocatoria pública de subvenciones 2025, aprobada por el Área de Políticas de Vivienda, destinada a fomentar la renovación de edificios existentes de uso residencial en el Poblado Dirigido de Caño Roto, en respuesta a la necesidad de intervenir en un entorno urbano con un elevado nivel de deterioro en las edificaciones y vulnerabilidad socioeconómica.La vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, ha explicado que esta convocatoria, aprobada mediante decreto del delegado de Políticas de Vivienda, cuenta con una dotación presupuestaria de 500.000 euros, que se financiará con cargo a las anualidades de 2025 (150.000 euros) y 2026 (350.000 euros) y tiene como objetivo promover actuaciones de demolición, nueva construcción, realojos y asistencia técnica para renovar las edificaciones existentes, conforme al marco legal urbanístico vigente.
Sanz ha subrayado “la importancia de continuar avanzando en la regeneración urbana de barrios que requieren una intervención específica, integral y sostenida, garantizando las condiciones de habitabilidad y calidad de vida de sus vecinos”.
Podrán acogerse a esta línea de ayudas los propietarios particulares de viviendas unifamiliares situadas en el ámbito geográfico del APIRU 10.02-Caño Roto, siendo requisito indispensable que las actuaciones cumplan las condiciones técnicas y urbanísticas establecidas.
Las actuaciones subvencionables podrán encontrarse sin iniciar, en curso o ya finalizadas (siempre que hayan concluido en los últimos cinco años) y deberán contar con la correspondiente licencia urbanística o declaración responsable. Además, las ayudas podrán cubrir no solo la obra de renovación propiamente dicha, sino también los gastos derivados de los realojos temporales, la redacción de proyectos técnicos y la dirección facultativa de las obras, contribuyendo así a facilitar la ejecución completa y efectiva de las actuaciones.
Rehabilitación del parque edificado existente
Esta convocatoria refuerza el compromiso del Ayuntamiento con una política de vivienda centrada en la rehabilitación del parque edificado existente, priorizando aquellas zonas de la ciudad con mayores necesidades de regeneración urbana.
El Poblado Dirigido de Caño Roto constituye un ámbito prioritario de actuación, incluido en los Ámbitos Preferentes para el Impulso de la Regeneración Urbana (APIRU), por lo que esta línea de subvención busca generar un efecto transformador que mejore la calidad de vida de los residentes, fomente la cohesión social y dignifique el entorno urbano.
La convocatoria se alinea con los objetivos estratégicos municipales de transformación de barrios y mejora del parque residencial, encuadrándose en la Línea 2 del Plan Estratégico de Subvenciones del Ayuntamiento 2024-2027: ‘Promover acciones que mejoren los espacios públicos, comerciales y residenciales’.
El texto íntegro de la convocatoria, así como los requisitos, plazos (tres meses) y documentación necesaria, estará disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento de Madrid y en la web municipal del Área de Políticas de Vivienda, Transforma Madrid.
El pleno aprueba el nuevo ámbito de Ermita del Santo con más de medio millar de viviendas, nuevas zonas verdes y equipamientos públicos
- Un nuevo espacio de transformación urbana.
- Las obras de urbanización comenzarán en 2026.
- De las 530 viviendas que se erigirán en este entorno de más de 44.000 metros cuadrados, el 28 % será de protección pública.
- En el nuevo barrio, se generará un espacio de centralidad local, triplicando la edificabilidad para equipamientos públicos respecto de la propuesta aprobada inicialmente.
- Se conectará el parque de La Ermita del Santo con el de Caramuel con un paseo de 60 metros de ancho y el resto de zonas verdes enlazarán con Madrid Río.
- Se ha diseñado un ámbito donde se fomentará la movilidad sostenible, zonas estanciales, servicios para los vecinos y la implantación de una gran ‘plaza mayor’ con actividad comercial en su entorno.
El pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó, el 24 de junio de 2025, el nuevo ámbito de Ermita del Santo con más de medio millar de viviendas, nuevas zonas verdes y equipamientos públicos.La zona, ubicada entre las calles Sepúlveda, Caramuel y el Paseo de la Ermita del Santo, se prepara para comenzar su transformación a partir de 2026, cuando se iniciarán las obras de urbanización gracias a que el Pleno ha aprobado la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para esta área de planeamiento.
El impulso a este nuevo desarrollo ha sido posible gracias a los votos a favor del Grupo Municipal del Partido Popular. El Grupo Municipal Vox se ha abstenido y los grupos Socialista y Más Madrid han votado en contra.
El proyecto de Ermita del Santo, promovido por iniciativa privada, permitirá que la ciudad gane casi el 70 % de una superficie de 44.349 m2 que, actualmente, es de dominio privado para sus vecinos. Situado en el barrio de Los Cármenes, la zona se revitalizará atendiendo a una de las principales necesidades de la ciudad y el distrito de Latina: la vivienda. Se construirán 530 para atraer nuevos residentes al barrio, especialmente familias jóvenes. Se reserva el 28 % de esa cifra para viviendas con algún tipo de protección, destinadas a población con renta baja.
De los 56.790 metros cuadrados edificables de uso residencial, 40.800 m2 estarán destinados a vivienda libre, 6.460 m2 a vivienda de protección pública básica y 9.530 m2 a vivienda de protección pública de precio limitado.
La modificación del Plan General para Ermita del Santo contiene la ordenación pormenorizada, estableciendo la compensación como sistema de gestión, en el que los propietarios asumen la actividad de ejecutar las condiciones definidas por el planeamiento, bajo la dirección, supervisión y control del Ayuntamiento de Madrid.
Revitalización completa
El descenso de la actividad comercial en esta zona, delimitada por el paseo que le da nombre, la calle de Sepúlveda y el parque de la Cuña Verde, se debe a la obsolescencia de las instalaciones existentes, algunas de ellas de 1985, donde conviven usos deportivos y terciarios comerciales de escasa o nula actividad y uso. Estas construcciones, además de impedir atraer a nuevos residentes, suponen una barrera física y funcional para conectar con las zonas verdes del entorno y Madrid Río.
En el nuevo barrio, se generará un espacio de centralidad local, triplicando la edificabilidad para equipamientos públicos respecto de la propuesta aprobada inicialmente, que pasa de 5.211 m2 a 18.879 m2. Contará con casi 11.000 m2 de áreas estanciales y espacios libres arbolados y 5.600 m2 más de zonas verdes.
El proyecto mantiene, tal y como habían solicitado los vecinos, el zócalo comercial. Se convertirá un complejo comercial y deportivo en declive desde hace años en un centro urbano local que resolverá los problemas que la situación actual ocasiona y otros déficits del barrio.Se creará una nueva plaza de barrio y diversas calles peatonales de conexión entre las zonas verdes, el paseo de la Ermita y Madrid Río. Todo ello permitirá la configuración de un ámbito donde se fomente la movilidad peatonal y sostenible, la interacción social con servicios de proximidad, situándose alrededor de la plaza locales comerciales, restauración, de ocio y recreo.
Junto a la reubicación del Teatro Goya, se ha diseñado la construcción de equipamientos públicos en posición preferente. Se dará continuidad a las instalaciones deportivas existentes en la avenida de Los Caprichos, para permitir su ampliación en una zona deportiva anexa a la instalación municipal de estas características que ya existe y, además, se planea la ejecución de una piscina pública cubierta junto a las salas de gimnasio y fitness.
El proyecto también tiene previsto la construcción de un pequeño corredor verde de 60 metros de ancho que unirá el parque de La Ermita del Santo y el de Caramuel. A través de las nuevas calles peatonales, los grandes parques enlazarán con Madrid Río.
Con criterios bioclimáticos
La nueva Ermita del Santo se ha diseñado atendiendo a los criterios bioclimáticos que se recogen en la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360. Así, las edificaciones en altura se situarán en posición norte-sur para garantizar una ganancia solar óptima durante los meses fríos del año. Será así como se asegurará la implantación de arquitectura bioclimática que permita la configuración de un barrio eficiente y sostenible en el que, además, se ha proyectado la instalación de cubiertas vegetales en las azoteas de los bloques.
Un proyecto que atiende las necesidades vecinales
La modificación de planeamiento proyectada sobre el paseo de La Ermita es una estrategia municipal de regeneración tras la transformación que supuso la obra de Madrid Río. Esta estrategia fue concebida en 2008 con la aprobación del plan especial que definió el paseo de la Ermita del Santo como área de oportunidad y fue desarrollada en estudios y planeamientos posteriores proyectados sobre la zona.
El 1 de septiembre de 2022, se sometió a información pública un proyecto previo de modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para esta área de planeamiento, recogiéndose un millar de alegaciones. La nueva propuesta atiende las demandas recogidas de reducción de edificabilidad en 6.200 m2 (de 73.200 m2 a 67.000) o la rebaja de la altura de las torres de un máximo de 28 alturas a 23. Además, se ha incorporado un modelo de vivienda que no se preveía en el proyecto previo: la vivienda protegida de precio básico, para gente con menos recursos, que será la mayoritaria de la vivienda de protección.
Una gran noticia para el #distritolatina. #vivienda #equipamientos y #zonasverdes. https://t.co/lMfrnIvAwJ
— Alberto González D. (@albertogonzdiaz) June 24, 2025
Vecinos llevarán al juzgado el plan urbanístico de Almeida para la Ermita del Santo, aprobado definitivamente para construir 529 viviendas
El plan supone la regeneración de un total de 69.487 metros cuadrados de terreno, lo que facilitará la construcción de más viviendas tanto libres como protegidas. Para lograrlo, se han aprobado dos acuerdos que permitirán establecer el Área de Planeamiento Específico (APE) del Paseo de la Ermita del Santo, ubicada en el distrito de Latina y con una superficie total de 44.349 metros cuadrados, así como el Área de Reparto Específico (ARE) del Antiguo Estadio de San Miguel, en Carabanchel, que abarca 25.138 metros cuadrados.
En este momento la parcela está ocupada por un centro comercial infrautilizado, con solo seis locales operativos de los 54 disponibles. y un conjunto deportivo.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha subrayado que el Ejecutivo regional promueve "nuevas oportunidades" para ciertas áreas de la ciudad, gracias a la reciente aprobación de la Ley autonómica de medidas para un desarrollo equilibrado en materia de medio ambiente y ordenación del territorio y mediante este tipo de iniciativas. Este cambio permitirá que la mayor parte del suelo del Paseo de la Ermita del Santo se asigne al uso residencial, con la construcción prevista de 529 viviendas: 370 de libre acceso y 159 protegidas.
Se establece que se asignen 15.990 metros cuadrados para la edificación de viviendas de protección pública municipal. De esta superficie, 6.460 metros cuadrados estarán destinados a Viviendas de Protección Pública básica, las cuales tendrán un área construida máxima de 110 metros cuadrados, mientras que 9.530 metros cuadrados se destinarán a Viviendas de Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), con una superficie máxima permitida de 150 metros cuadrados.
La construcción de vía pública principal contará con una superficie de 1.662 metros cuadrados, mientras que para áreas estanciales, espacios públicos y zonas arboladas se destinarán 10.936 metros cuadrados. En lo que respecta a las zonas verdes, se dispondrá de 5.683 metros cuadrados organizados en una banda transversal, lo que permitirá la continuidad entre el parque Caramuel y el parque de la Cuña Verde de Latina.
Se proponen también dos parcelas designadas para servicios colectivos públicos: una de 5.084 metros cuadrados que se encuentra conectada a la instalación deportiva municipal Los Caprichos, y otra de 1.208 metros cuadrados, ubicada en un lugar de máxima accesibilidad para el barrio, que servirá como entrada a la nueva plaza que se planea edificar.
Respecto al Antiguo Estadio de San Miguel, situado en el barrio de Opañel dentro del distrito de Carabanchel, la modificación del PGOUM permitirá la edificación de un nuevo conjunto de viviendas asequibles, que incluirán tanto aquellas de protección pública como las que se destinarán a familias con ingresos más bajos.
La superficie edificable se incrementará en más de 8.500 metros cuadrados, elevándose de los 12.569 metros cuadrados construibles a un total de 21.113. La meta consiste en finalizar la estructura urbana en esta área, preservando las instalaciones deportivas ya existentes y ajustando la calificación urbanística de la parcela no edificada, que en la actualidad se encuentra sin uso.
Almeida espera que la transformación comience cuanto
antes
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que la transformación de la Ermita del Santo se llevará a cabo "lo antes posible". "Es una buena operación para toda esa zona que estaba degradada, en la que había un centro comercial que estaba en una situación de cierta decadencia. Ahora los vecinos van a ganar dotaciones, espacios públicos, zonas verdes y además también se va a hacer vivienda. "Para mí es importante hacer vivienda en estos momentos, cuando es el principal problema de los madrileños", ha remarcado.
El alcalde ha destacado que "cualquier vivienda que se pueda sumar en estos momentos ayuda a resolver ese problema", especialmente en "una zona que estaba degradada". Se ha comprometido a "de manera inmediata comenzar a trabajar".
Con la aprobación de la Comunidad de Madrid, ahora se procederá a gestionar las licencias pertinentes. "Nosotros vamos a trabajar con los promotores para que las licencias se concedan lo antes posible", ha insistido el regidor.
Los vecinos llevarán el caso a los tribunales
Los residentes de la Emita del Santo han expresado su oposición a la aprobación definitiva de la modificación del PGOUM y han informado que, además de llevar el asunto a los tribunales, organizarán una cacerolada para el 1 de marzo.
"El proyecto, impulsado de espaldas a la ciudadanía sin consulta previa ni posibilidad alguna de participación, es un pelotazo urbanístico en toda regla que no responde al interés general y que únicamente favorece los intereses económicos particulares de la socimi propietaria del centro comercial, que verá revalorizarse exponencialmente su inversión", ha criticado el colectivo vecinal en un comunicado.
Las organizaciones recuerdan que el proyecto "ha generado un importante rechazo por parte de la vecindad de los barrios de Puerta del Ángel y Los Cármenes" y han señalado que "no ha contestado a las 1.000 alegaciones que se han presentado o no se han comunicado algunos cambios de la iniciativa" el Gobierno municipal.
"Desde el Ayuntamiento han justificado el proyecto por el interés general y la escasez de vivienda, pero sin tener en cuenta los precios inasequibles que tendrían las nuevas viviendas, la cantidad de viviendas vacías y turísticas en el barrio y los efectos negativos de sobresaturación de servicios públicos, colapso del transporte, pérdida de zonas verdes consolidadas o aumento de la contaminación atmosférica", han criticado los vecinos.
Tan pronto como se publique la aprobación definitiva en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), presentarán un recurso judicial. Además, el sábado 1 de marzo a las 12 horas, llevarán a cabo una cacerolada vecinal frente al centro comercial Ermita del Santo, continuando así con sus movilizaciones.
Vecinos entregan más de 4.000 firmas en el Ministerio del Interior para exigir que los terrenos de la cárcel sean de uso social
Vecinos de Latina y Carabanchel entregaron, el 30 de enero de 2025, más de 4.000 firmas en el Ministerio del Interior para exigir que los terrenos de la antigua cárcel se destinen a fines y usos sociales.
La Coordinadora vecinal por el uso social de los terrenos de la cárcel de Carabanchel exige de las administraciones públicas que cumplan con las reivindicaciones expresadas desde hace años para la instalación de equipamientos y dotaciones necesarias para los distritos de Latina y Carabanchel.
Los terrenos que ocupó la cárcel son adecuados para la instalación de un hospital, centro educativo, residencia de mayores, centro de memoria de la cárcel,….además de la puesta en valor de los restos arqueológicos de uno de los yacimientos más importantes de la ciudad de Madrid, así como de los valores ambientales existentes (zonas verdes, arbolado, vía pecuaria,…) con su ampliación y consolidación. Eso supone la reducción de los viales que estimamos sobredimensionados para una movilidad sostenible en los equipamientos solicitados.
Coincide con el reciente anuncio del Gobierno Central de la creación de una Empresa Pública de Vivienda que gestionaría, de manera directa, las viviendas de su propiedad en terrenos de la Cárcel de Carabanchel. Consideramos positivo su anuncio, ya que una de nuestras reivindicaciones es precisamente que sean las instituciones públicas quienes realicen esa función. Este es un primer paso, insuficiente pero necesario, en el objetivo de hacer cumplir el derecho constitucional a una vivienda digna.
La Coordinadora vecinal continúa con sus movilizaciones para conseguir estas reivindicaciones necesarias para los populosos distritos de Latina y Carabanchel que suman la población de ciudades del tamaño de Zaragoza.
La Coordinadora hará entrega, por registro, en el Ministerio del Interior de las miles de firmas del vecindario de estos distritos citados.
Convocan un acto reivindicativo para pedir más vivienda pública en los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel: este sábado, 1 febrero 2025
El gobierno promete vivienda pública pero acaba haciendo
vivienda privada en los terrenos de la cárcel de Carabanchel.
Diferentes colectivos de Carabanchel y Aluche se movilizan el 1 de febrero para exigir vivienda pública en los terrenos de la antigua cárcel.
Las vecinas de Aluche y Carabanchel llevan décadas reclamando infraestructuras y vivienda pública y de alquiler social en los terrenos de la antigua cárcel. Estos colectivos exigen que todo el suelo destinado a uso residencial se dedique exclusivamente a construir viviendas públicas de alquiler, cuyo coste no supere el 20% de los ingresos de las unidades familiares. Además, demandan la recuperación del suelo cedido a la inmobiliaria Pryconsa.
Por ello, la Coordinadora Vecinal por el uso social de los terrenos de la cárcel - Salvemos Eugenia de Montijo, el Sindicato de Inquilinas de Madrid y el Sindicato de Vivienda de Carabanchel han organizado un acto reivindicativo que tendrá lugar el próximo 1 de febrero de 2025, a las 12:00 horas, junto a los terrenos de la antigua cárcel.
Como en muchos otros barrios de Madrid, la falta de equipamientos sociales públicos es una constante en los distritos de Latina y Carabanchel. En este contexto, el movimiento vecinal de estos barrios reclama que los terrenos de la antigua cárcel se destinen a la construcción de infraestructuras públicas y viviendas públicas de alquiler social.
En Madrid, al igual que en el resto del Estado, la vivienda pública en alquiler social es escasa: actualmente, la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) gestiona 7.570 viviendas, mientras que la Agencia Social de la Vivienda de la Comunidad de Madrid cuenta con 12.507. En conjunto, estas cifras representan apenas el 1,4% del parque de viviendas de la ciudad. En el distrito de Latina, la situación es aún más crítica, con un porcentaje de vivienda pública en alquiler que no supera el 0,35%.
A pesar del reciente anuncio del Gobierno de transferir la gestión de las parcelas residenciales de estos terrenos a la Empresa Pública de Vivienda SEPES, los colectivos advierten que esto no garantiza que todo el suelo destinado a vivienda sea público y de alquiler social sin caducidad. Por ello, exigen compromisos concretos y hacen un llamado a la organización vecinal en Aluche y Carabanchel para luchar por sus derechos.
El acto tendrá lugar el sábado 1 de febrero de 2025, desde las 12 a las 14h, en la explanada junto a la estación de metro Eugenia de Montijo (L5), e incluirá actuaciones musicales e intervenciones de los colectivos convocantes.
Acto reivindicativo en defensa y reclamación de vivienda pública en los terrenos de la cárcel
— Salvemos Eugenia de Montijo (@salvemoseugenia) January 26, 2025
📍Metro Eugenia de Montijo
🗓️Sábado 1 de Febrero
⏰ 12h
Música en directo: La Tom Tom, El Pantano y Santoporto + taller de Pancartas#salvemoseugenia pic.twitter.com/NkoA5tPsJp
Vecinos organizan un recorrido gymkana por los terrenos de la cárcel de Carabanchel para reivindicar dotaciones públicas
"¿En 16 años no ha habido ocasión de realizar un proyecto adecuado en esta enorme superficie de terreno?", se preguntan los ciudadanos.
"Ahora, que parece pueden comenzar las obras, el vecindario quiere estar informado de lo que se proyecta levantar.
La idea general es que, en este terreno público, existe la oportunidad que los distritos de Latina y Carabanchel tengan las dotaciones que merecen por razones aplastantes como la de sumar 500.000 habitantes con déficits sanitarios, educacionales, culturales y ambientales que claman al cielo.
No se entendería que una ciudad como Zaragoza, como ejemplo, careciera de un hospital de referencia, de centros universitarios, de bibliotecas, etc., que no se ven en estos dos distritos .
Es una ocasión única y el vecindario no quiere ser
espectador de lo que se haga en estos 173.000 m2 de terreno (más de 17 campos
de fútbol)", apunta Juan García Vicente, de Ecologistas en Acción Madrid.
Aprobado inicialmente el proyecto de urbanización de los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel
-Los trabajos serán ejecutados y financiados por la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado y serán supervisados por el Área de Obras y Equipamientos del Consistorio.
-El ámbito contará con más de 23.400 m2 de zonas verdes y estará conectado con la calle Ocaña mediante una estructura sobre las vías del ferrocarril.
-El proyecto pondrá en valor el entorno de la ermita de Santa María la Antigua, Bien de Interés Cultural, y la zona arqueológica vinculada a la ‘traída de aguas’ de origen romano.
Los trabajos rematarán urbanísticamente este ámbito, completando la trama residencial en condiciones similares a las del entorno, posibilitarán la prolongación del camino de los Ingenieros, facilitarán la conexión de la avenida de los Poblados con la calle Ocaña y permitirán la conexión de las calles de Monseñor Óscar Romero y del Pingüino con la calle Ocaña.
El ámbito tiene una superficie de 172.143 metros cuadrados, de los que 46.085 estarán destinados a viario, 23.461 a zonas verdes, 2.037 a uso dotacional básico y 56.532 a uso dotacional singular, de los cuales 39.920 estarán destinados a uso hospitalario, 2.561 a uso educativo y 14.049 a servicio público (comisaría de policía y centro de internamiento para inmigrantes).El proyecto de urbanización recoge las obras necesarias para dotar a todas las parcelas de suministro de agua, agua regenerada, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, telecomunicaciones y gas.
Para la red viaria se establecerán hasta siete secciones de calle diferentes, contando las aceras con franjas drenantes para la gestión de aguas pluviales. Las calzadas se ejecutarán a base de aglomerado asfáltico, diferenciando los aparcamientos con pavimento de adoquín.
Asimismo, las aceras contarán con baldosa de terrazo granítico, a excepción del entorno de la ermita de Santa María la Antigua, declarada Bien de Interés Cultural, y de la zona de prospección arqueológica vinculada a la ‘traída de aguas’ de origen romano, espacios que se pavimentarán con granito para potenciar y poner en valor la zona.
El proyecto, que incluye la construcción de una estructura sobre las vías del ferrocarril que unirá el ámbito con la calle Ocaña, contempla, además, la instalación de alumbrado led de alta eficiencia energética.
Vecinos de Aluche y Carabanchel siguen, 16 años después, exigiendo un hospital en los terrenos de la antigua cárcel
Una decena de colectivos de barrio y ecologistas se han unido bajo el título 'Es suelo público, es tu derecho' y reclaman que entre las dotaciones se construya un hospital. Una reivindicación histórica para atender a una población de más de medio millón de habitantes, según publica Telemadrid.
Insisten los vecinos en que se garantice la titularidad pública de las 640 viviendas previstas (solo el 34% está previsto que sea protegida) y que el centro de memoria de la represión franquista recuerde a las víctimas y que se sitúe en el edificio del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).
Además han mostrado su preocupación por el diseño de la operación, con viales que afectarían por ejemplo a un huerto urbano o a una vía pecuaria aledaña a uno de los monumentos protegidos más antiguos de la capital, la Ermita de Santa María la Antigua, del siglo XIII.
La noticia (sí, sí, es Teletexto), aunque parezca reciente, es del 20 de febrero de...
— Salvemos Carabanchel (@SOSCarabanchel) September 26, 2024
¡¡¡ 2008 !!!
Más de 16 años después se sigue, por parte del gobierno central, sin hacer ningún caso a las reivindicaciones vecinales.
Ahora dicen que "ya es muy tarde". pic.twitter.com/RarUsnEfdc
El Ayuntamiento de Madrid aprueba definitivamente la Operación Campamento: 24 septiembre 2024
-Las obras del Paseo Verde del Suroeste, el proyecto impulsado en solitario por el Ayuntamiento de Madrid, comienzan en octubre
-El Pleno da luz verde, este 24 de septiembre de 2024, a la iniciativa de gestión urbanística del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana formalizada por SEPES, Entidad Pública Empresarial del Suelo, para la tramitación del proyecto de urbanización de este nuevo desarrollo.
-Supone una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país, con más de 2 millones de m2 de superficie que permitirá la integración y articulación de este ámbito de la ciudad con los espacios metropolitanos y regionales contiguos.
-En este nuevo desarrollo se proyecta la construcción de 10.700 nuevas viviendas, más del 65 % (7.000) con algún tipo de protección.
La redacción del proyecto del Ayuntamiento de Madrid del Paseo Verde del Suroeste en 2020, ligado al soterramiento previo de la A-5 a su paso por los distritos de Latina y Moncloa-Aravaca, ha resultado un revulsivo para desatascar la Operación Campamento tras 35 años esperando a llegar a la casilla de salida. A escasos días de que comiencen las obras para soterrar 3,8 kilómetros del paseo de Extremadura, el Pleno municipal ha desbloqueado hoy definitivamente la Operación Campamento.El proyecto del Paseo Verde del Suroeste para dignificar la vida de los vecinos del suroeste de la capital, impulsado en solitario por el Gobierno que lidera José Luis Martínez-Almeida, y la creciente demanda de vivienda en todo el territorio nacional elevaron en el orden de prioridades la necesidad de sacar adelante la Operación Campamento.
En septiembre de 2022, el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana iniciaron los contactos para llevar a efecto este propósito. Gracias a la estrecha colaboración entre la Administración central y municipal desde entonces, los terrenos en desuso de Campamento se preparan para albergar en los próximos años 10.700 nuevas viviendas, de las cuales, más del 65 %, contará con algún tipo de protección (VPPL, VPPB y en régimen de alquiler).
Con los votos a favor de los grupos municipales del Partido Popular, PSOE y Vox y los votos en contra del grupo de Más Madrid, hoy se ha admitido a trámite la iniciativa presentada por la SEPES, Entidad Pública Empresarial de Suelo, para la gestión urbanística del área de Planeamiento específico 10.23 “Instalaciones militares campamento” mediante el sistema de compensación.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha destacado en su intervención que con esta operación la capital va a poder afrontar “los tres grandes retos del urbanismo”. Por un lado, ha dicho, “la generación de vivienda, con una oferta que permita mitigar el eventual incremento de los precios de la vivienda en Madrid”; por otro, “la transformación urbana para generar un nuevo espacio público para los ciudadanos”, y, por último, “el reto de la sostenibilidad y la eficiencia energética”.
Nueva vida para un ámbito abandonado
El objeto de la Operación Campamento es recuperar los suelos sin uso de las antiguas instalaciones militares para satisfacer las demandas de vivienda y dotaciones locales y singulares, integrando y articulando la propuesta con los espacios metropolitanos y regionales contiguos (Pozuelo de Alarcón y Alcorcón).
El APE 10.23 se localiza en el extremo suroeste del casco urbano de Madrid, dentro del distrito de Latina y con el paseo de Extremadura como eje longitudinal en su tramo comprendido entre las avenidas de los Poblados y de la Aviación, dentro de los barrios de Campamento (al norte) y Las Águilas (sur). El arroyo Valchico -afluente del Meaques, que atraviesa la Casa de Campo y desemboca en el Manzanares- marca el límite al norte del sector.
La Operación Campamento es una de las actuaciones de regeneración urbana más importantes del país. La superficie total de este nuevo desarrollo es de 2.110.206 m2, un espacio similar al ámbito que ocupa Madrid Nuevo Norte (230 hectáreas). La edificabilidad para uso residencial es de 1.134.994 m2, permitiendo construir 10.700 viviendas, de las que el 65 %, 7.000 viviendas, contarán con algún tipo de protección: 3.800 viviendas se destinarán a Vivienda con Protección Pública de Precio Limitado (VPPL), 2.100 viviendas con Protección Pública Básica (VPPB) y 1.100 viviendas en régimen de alquiler. Las 3.700 viviendas restantes serán para construir vivienda libre.
Del resto del ámbito, 93.340 m2 de edificabilidad se reservarán para comercio y 59.048 m2 para oficinas.
La superficie para redes públicas es de 1.563.420 m2. Entre los principales usos se encuentra la red local de servicios urbanos (viarios interiores), para la que se dedican 560.980 m2; para espacios públicos arbolados habrá 210.872 m2; para la red local de equipamientos sociales, 180.904 m2; para zonas verdes se contempla destinar 154.169 m2; para usos dotacionales públicos se reservarán 147.719 m2, y para equipamientos sociales, 23.074 m2.
Se mantendrán las instalaciones existentes del Servicio Geográfico del Ejército y Centro Militar de Veterinaria como dotaciones públicas.
Siguientes pasos administrativos
Tras el avance del proyecto, los siguientes pasos administrativos pasan por la aprobación de las bases y estatutos de la Junta de Compensación en Junta de Gobierno tras someterse previamente a información pública y, en paralelo, la tramitación del proyecto de urbanización del ámbito, que necesariamente también se elevará a Junta de Gobierno. EL Gobierno municipal acelerará todo lo posible la tramitación para que las obras de urbanización puedan comenzar en 2025.
El Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana deberán suscribir el nuevo convenio para ejecutar la segunda fase del soterramiento de la A-5, que ejecutará el Gobierno municipal hasta la avenida de la Aviación y con la aportación de un máximo de 150 millones de euros de la Administración General del Estado.
Las obras del Paseo Verde del Suroeste empiezan en
octubre
Las obras del Paseo Verde del Suroeste comienzan en octubre para dar inicio al soterramiento de la A-5. Se trata de una actuación transformadora para la ciudad con la que se recuperará para los vecinos el espacio ocupado en la actualidad por la autovía, que parte en dos el distrito de Latina. Desde 1968, los barrios de Lucero, Aluche y Las Águilas han estado separados de los de Campamento y Casa de Campo (este último perteneciente al distrito de Moncloa-Aravaca) por este asfalto atravesado diariamente por 80.000 vehículos.
La cubrición de la A-5 permitirá dar continuidad al bulevar peatonalizado de la avenida de Portugal hasta la avenida del Padre Piquer en una actuación que comprende un total de 3,8 kilómetros.
El proyecto Paseo Verde del Suroeste se ha dividido en tres lotes para su construcción para minimizar el plazo de ejecución global:
- Lote 1 (175.906.354 euros). Desde Padre Piquer a Batán. Incluye obra civil, instalaciones y el viario en superficie. Se incluye una nueva glorieta situada en avenida de los Poblados, al sur de la A-5. Esta glorieta es necesaria para redistribuir la movilidad en el entorno.
- Lote 2 (171.477.900 euros). Desde Batán a la avenida de Portugal. Incluye obra civil, el viario en superficie y las instalaciones necesarias como las de conexión con el túnel existente de avenida de Portugal. En este lote, también se recogen las comunicaciones y conexiones telemáticas del nuevo túnel con el resto de la red de gestión de Calle 30.
El presupuesto de estos dos lotes es de 347.384.255 euros. A esa inversión, se sumarán otros 57,8 millones de euros para ejecutar la urbanización en superficie sobre el túnel de la A-5 (lote 3).
Mejora de la movilidad peatonal en transporte público y
viaria
Con esta obra, los vehículos en superficie se reducirán en un 90 % y también las emisiones contaminantes. Además de recuperar el espacio en superficie para los vecinos, se va a mejorar la movilidad peatonal en transporte público y la viaria, redundando en la mejora también de la seguridad vial en el entorno. Se logrará resolver los problemas de retenciones en conexiones conflictivas como el paseo de Extremadura, Batán y Boadilla.
La movilidad ‘blanda’ se fomentará gracias a la construcción de un carril bici bidireccional semaforizado de 3,5 km, que empezará en la calle Illescas y conectará con el existente en la avenida de Portugal, enlazando con Madrid Río. Así se potenciará el uso de este medio de transporte para acceder al centro. En superficie, habrá aceras más amplias y 33 nuevas conexiones peatonales frente a las 16 actuales, favoreciendo los tránsitos a pie.
El proyecto del soterramiento
El nuevo túnel cuenta con una distribución de tres carriles por sentido en dos vanos. Los carriles más próximos a la mediana en ambas calzadas se diseñan para su uso como carriles bus-VAO, dotados con una señalización variable que permitirá regular su utilización en función de las necesidades del tráfico en cada momento. La flexibilidad de este sistema permitirá la optimización de la infraestructura, adaptándose a la demanda de transporte de manera variable.
En superficie, se prioriza la movilidad peatonal y ciclista, dejando una vialidad dimensionada para atender los recorridos locales del vehículo privado y el transporte público urbano. Todo ello permitirá dotar a la zona de una enorme permeabilidad para el peatón entre ambos márgenes de la autovía actual y la conexión entre Casa de Campo, cuña verde de Latina y el entorno de Puerta del Angel y Madrid Río, generando siete nodos condensadores de actividad a lo largo de todo el trazado.
📢Luz verde en #PlenoMadrid a la aprobación definitiva de la #OperaciónCampamento
— Distrito Latina (@JMDLatina) September 24, 2024
✅Se construirán 10.700 viviendas 🏘️, más del 65% con algún tipo de protección
✅Las obras del Paseo Verde del Suroeste comenzarán en octubre
👉https://t.co/D4yxBvazUF pic.twitter.com/UyMSsXIVgH
Vecinos presentarán propuestas alternativas para los terrenos de la cárcel de Carabanchel: jueves, 26 septiembre 2024
Luz verde a la Operación Campamento 30 años después: habrá 10.700 viviendas, el 65% protegidas, con el inicio de obras en diciembre de 2025
La #OperaciónCampamento es ya una realidad. Ahora Sí es que ahora. https://t.co/82opfCWKry
— Alberto González D. (@albertogonzdiaz) September 24, 2024
📢El Ayuntamiento de Madrid aprueba definitivamente la Operación Campamento
— Distrito Latina (@JMDLatina) September 24, 2024
▶Las obras del Paseo Verde del Suroeste, ligado al soterramiento previo de la A-5 a su paso por #Latina y Moncloa-Aravaca, comienzan en octubre
👉https://t.co/SJ4ZQRJmj9 pic.twitter.com/kIWpB9ngQl